domingo, 31 de marzo de 2013

Perú generoso: 200 alpacas peruanas a Ecuador



Hay una inexactitud en el título.  Ecuador no ha tenido casi camélidos, mal podría "mejorar"  la genética de sus ejemplares.  No hay a la fecha, evidencias arqueológicas  concluyentes sobre su presencia significativa en dicho territorio antes de los incas, quienes seguramente llevaron algunos rebaños para satisfacer su demanda de textiles, tan importantes en su organización estatal, pero que igual, terminaron desvaneciendo su efímera presencia una vez  consumada la conquista hispana .   A la fecha el país vecino no aparece siquiera en las estadísticas mundiales.  Sin embargo desde hace unas tres décadas (los 80  más o menos) se ha propuesto con políticas de Estado,  introducirlos en su país desde ejemplares  provenientes del Perú (llamas y alpacas).

Se hace necesario regular muy cuidadosamente la protección de nuestro patrimonio genético, pues, una especie prestigiada como la alpaca, que ha tomado a nuestros antepasados milenios domesticar, aparece cada vez más en los folletos y videos turísticos del país vecino, y como en otros aspectos de su historiografía (la referida a los incas sobretodo), ya están empezando a surgir versiones surrealistas sobre la presencia de esta especie en su territorio, a la que mencionan como animales de "nuestros antepasados".

Esto hace recordar los ejemplares peruanos que "Chile exporta" al mundo, o cómo los criadores de truchas peruanos han enseñado generosamente sus técnicas a los bolivianos para que críen truchas en su territorio, especie que están incorporando a su gastronomía en los últimos 6 o 7 años.

Porqué el Perú es tan generoso, qué ha recibido a cambio... ¿nuestros vecinos nos exportarían  sus especies nativas en las mismas condiciones?  ¿tortugas  galápagos o quirquinchos, por ejemplo?

Este reproche no es sólo en relación a países vecinos (hermanos,  a fin de cuentas), sino a otros  más  prósperos que ya vienen haciendo  pingües proyectos económicos con nuestro patrimonio genético: Australia, Nueva Zelanda, Japón, Estados Unidos, Gran Bretaña, Suiza...   Un patrimonio genético es para compatirlo con el mundo, pero bajo regulaciones que dejen en claro el origen (un reconocimiento moral básico) y el pago de derechos de uso.  En eso estamos aún en pañales y por el momento sólo nos queda bloggear para promover mayor conciencia sobre el problema.



Llamas bellamente enjaezadas del valle del Colca (Arequipa)


Alpaca en Machu Picchu (Cusco)

Vicuña de Pampa Galeras (Ayacucho)




Ecuador importa de Perú 200 alpacas para mejoramiento genético




Quito, 28 mar (EFE).- Ecuador importó de Perú 200 alpacas para mejorar la calidad genética de los animales de su tipo en esta nación andina, informó hoy el Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca (MAGAP).
La medida se dio en beneficio de los pequeños productores a cargo de la mencionada especie en el marco del proyecto nacional de Manejo y Comercialización de Ovinos, Caprinos y Camélidos en el país.
Según el MAGAP, en un recorrido terrestre de aproximadamente 2.000 kilómetros, las 200 alpacas pasaron por la ciudad de Loja el pasado lunes "en buen estado de salud", para continuar el viaje hasta la provincia andina de Cotopaxi.
En esa provincia se entregarán las alpacas de forma gratuita a pequeños agricultores para la repoblación y mejoramiento genético de sus animales.
La lana de ese animal se aprovechará para la elaboración de vestuarios y otros productos, lo que prevén contribuya al desarrollo socio económico de las comunidades.

http://www.eleconomista.es/medio-ambiente-eAm/noticias/4708349/03/13/Ecuador-importa-de-Peru-200-alpacas-para-mejoramiento-genetico.html

sábado, 30 de marzo de 2013

La fortaleza de Vilcabamba (Valle de Vilcabamba -Cusco)


En el Valle de Vilcabamba, al norte de la ciudad de Cusco, se dió la última resistencia inca.   Manco Inca Yupanqui, Sayri Túpac Inca, Titu Cusi Yupanqui y  Túpac Amaru I sucesivamente,  son los cuatro incas  oficiales posteriores a Huáscar y Atahualpa.  Desde la Fortaleza de Vilcabamba, resistieron por ¡35 años! hasta la ominosa ejecución de Túpac Amaru I, por orden del Virrey Toledo.   Esta nota da cuenta de  los ya probados antecedentes wari del asentamiento donde estuvo la fortaleza,  y de la notable monumentalidad alcanzada.



Vilcabamba, una majestuosa fortaleza tallada por waris e incas
Por: Adelayda Letona

RPP - Sábado, 21 de Abril 2012



El distrito de Vilcabamba, ubicado en la provincia de La Convención, en Cusco, recientemente fue escenario de enfrentamientos entre las fuerzas armadas y senderistas, tras el secuestro y liberación de 36 trabajadores vinculados al proyecto Camisea, en el Perú.

Este pueblo más allá de la violencia vivida en los últimos días, es una localidad que tiene esperanzas y deseos de superación; posee una envidiable geografía fértil para la producción, sino importantes vestigios de origen inca y preínca, como son los centros arqueológicos de Rosaspata Vitkos, Espíritu Pampa, Wari y gente progresista.

El distrito de Vilcabamba se localiza entre los mil y 3 mil 900 metros sobre el nivel del mar; es decir en ceja de selva y plena cordillera divisoria. Su nombre etimológicamente proviene de los vocablos de la lengua quechua Willka que significa sagrado y Pampa que es planicie; denominación otorgada por la gran significación mística y religiosa que tenía para los antigos habitantes.

Este distrito se constituyó entre 1530 y 1572, el último escenario donde los incas que precedieron a Atahualpa combatieron  a los españoles, antes de caer bajo su dominio. Ellos fueron: Manco Inca Yupanqui, Sayri Túpac Inca, Titu Cusi Yupanqui y Túpac Amaru I.

Se considera que las construcciones existentes aún en Rosaspata Vitcos así como en Espiritu Pampa (Vilcabamba vieja o antigua) fueron las fortalezas donde se gestaron las últimas batallas del imperio del Tawantinsuyo.

Al final la ciudad fue quemada y con el paso de los años la densa vegetación cubrió sus estructuras intentando dejarla en el olvido.

En la actualidad diversos estudios aún generan polémica sobre los hallazgos, denominaciones y descubrimientos realizados en el sitio arqueológico de Vilcabamba. Algunos consideran que el último refugio de los incas sería Choquequiraw.

Recientemente, el 24 de febrero del 2011, la Dirección Regional de Cultura informó que luego de varios años de exploración fue hallada la tumba de un noble de la cultura Wari en el sector denominado Tumba de Espiritupampa.

El hallazgo estuvo a cargo del arqueólogo Javier Fonseca Santa Cruz, quien reveló que la iconografía, morfología y técnicas de los objetos hallados, corresponden a la civilización preínca Wari, que floreció entre el año 600 y 1.200 después de nuestra era.

Cabe señalar que en aquella ocasión se halló una cesta conteniendo un pectoral de plata en forma de “Y”, además de una máscara del mismo material con una figura antropomorfa.

Asimismo, el atuendo del personaje noble enterrado en este sector se complementaba con dos brazaletes de oro.

Esta evidencia ha llevado a los especialistas a plantear la hipótesis de que la ciudad de Espiritupampa fue reocupada por los Incas, que ampliaron, perfeccionaron y modificaron los patrones constructivos de la antigua ciudad Wari.



Fotos
Fuente: Privada | Cortesía: Ludgardo Camargo

1- Vilcabamba no solo posee una envidiable geografía fértil para la producción, sino importantes vestigios de origen inca y preínca



2 - Entre los vestigios de origen inca y preínca están los centros arqueológicos de Rosaspata Vitkos, Espíritu Pampa y de los Wari.



 3 - Vilcabamba se localiza entre los mil y 3 mil 900 metros sobre el nivel del mar; es decir en ceja de selva y plena cordillera divisoria.



 
 4 - Su nombre etimológicamente proviene de los vocablos de la lengua quechua Willca que significa sagrado y Pampa que es planicie.



 
5 - Este distrito se constituyó entre 1530 y 1572, el último escenario donde los incas que precedieron a Atahualpa combatieron a los españoles, antes de caer bajo su dominio.



6 - Se considera que Rosaspata Vitcos, así como Espiritu Pampa (Vilcabamba vieja o antigua) fueron las fortalezas desde donde se gestaron las últimas batallas del imperio del Tahuantinsuyo.




7 - En la actualidad diversos estudios aún generan polémica sobre los hallazgos, denominaciones y descubrimientos realizados en el sitio arqueológico de Vilcabamba.



8 - Algunos consideran que el último refugio de los incas sería Choquequiraw. 




 9 - Recientemente, el 24 de febrero del 2011, la Dirección Regional de Cultura informó que luego de varios años de exploración fue hallada la tumba de un noble de la cultura Wari en el sector denominado Tumba de Espiritupampa.




10  - El hallazgo estuvo a cargo del arqueólogo Javier Fonseca Santa Cruz, quien reveló que la iconografía, morfología y técnicas de los objetos hallados, corresponden a la civilización preínca Wari.





11 - En la actualidad diversos estudios aún generan polémica sobre los hallazgos, denominaciones y descubrimientos realizados en el sitio arqueológico de Vilcabamba.



12  - En la actualidad diversos estudios aún generan polémica sobre los hallazgos, denominaciones y descubrimientos realizados en el sitio arqueológico de Vilcabamba.




http://www.rpp.com.pe/2012-04-21-vilcabamba-una-majestuosa-fortaleza-tallada-por-waris-e-incas-noticia_474056.html

viernes, 29 de marzo de 2013

Irq’i Yachay - Museo de arte de niños andinos (Perú)







La Asociación Cultural Ayllu Yupaychay realiza una interesante labor educativa para el desarrollo humano integral de nuestros niños que viven en zonas rurales.  Una de sus actividades más interesantes es el desarrollo de un museo donde se exponen las expresiones artísticas de las wawas:














.

viernes, 15 de marzo de 2013

Seco de pollo o carne: receta infalible


El seco en sus distintas variantes, es un plato oriundo de la costa centro y norte del Perú (Ica, Lima, Trujillo, Lambayeque, Piura, Tumbes), preparado desde época colonial a influencia de la cocina morisca.  El concepto del "seco" alude a la amalgama, evaporación y concentración de ingredientes para formar una salsa que embebe la carne cuando se cocina. Los distintos tipos de "secos" que hay en el Perú se remiten a esta base conceptual. La intensidad de los sabores de los ingredientes (sobretodo el culantro ó cilantro y la CHICHA) es decisiva para darle el sabor especial, inconfundible, que tiene. Al combinar este guiso con arroz, papa o yuca tierna, o tamalito verde, se obtiene uno de los mayores placeres de la vida. Si se usa carne roja, poner las dos tazas de chicha y cocinar igual que la gallina: a fuego bajo y por una hora aproximadamente.
Todo cocinero o cocinera pone su "toque" personal al preparar un plato. Un ingrediente más, otro menos... un proceso más, otro menos... pero el resultado siempre es el afianzamiento de una cultura culinaria que nos identifica.
Si bien es cotidiano cocinar en olla y en cocina a gas o éléctrica, el mejor seco peruano se hace en ollas de barro y cocimiento a leña (¡cuidemos los algarrobales!). Al servir, se acompaña idealmente con su "poto" de chicha y su ají.






Seco de pollo ó gallina

Ingredientes para 4 personas:

4 piezas de pollo o gallina
1/2 atado de culantro (llámese también cilantro)
2 ajíes verdes (en realidad son amarillos, pero así se les llama), frescos y sin pepas
1 cebolla morada (arequipeña), de tamaño mediano, en trozos
2 o 3 dientes de ajo pelados
1 y 1/2 tazas de chicha (clarita o de jora, a gusto) - pueden ser hasta dos.
sal, pimineta y comino a discreción
aceite

Guarnición:

4 papas regulares (no muy harinosas) o en su defecto, yuca.
1 taza de arverjas (llámense guisantes)
1 zanahoria grande, pelada y cortada en bastones o rodajas.
Algunos choclitos tiernos
Arroz graneado

Opcional:
Un cubito de caldo de pollo o gallina
Unas cuantas ramas de perejil
Una pizca de azúcar


Preparación
  • Sofría el ajo triturado o molido en aceite. Sin que llegue a dorar, coloque las presas de pollo o gallina y tape la olla. Cuando haya sudado y comenzado ponerse la carne blanca, destape la olla y deje dorar las presas un poco.
  • Mientras tanto, poner en la licuadora: el culantro (y el perejil, si desea) los ajíes, la cebolla y la chicha. Licuar hasta amalgamar bien todo (antes que existieran licuadoras, los ingredientes pasaban por el batán y luego se echaban a la olla con la chicha).
  • Cuando las presas de pollo o gallina hayan dorado un poco, echar este licuado. Sazone con sal, pimienta y comino al gusto. Si va a usar el cubo de caldo, añádalo (si los ingredientes son frescos y buenos, no es necesario), también si prefiere echar un toque de azúcar, hágalo en ese momento (este factor dependerá del dulzor propio de la chicha). Tape la olla y cocine a fuego mediano por una media hora o poco más ( si usa gallina, baje a fuego lento y cocine por casi el doble de tiempo), hasta que el líquido de la chicha se haya consumido y tome punto de salsa.
Mientras la salsa toma punto:
  • Sancochar las papas (sin pelar) o los trozos de yuca (pelada) en agua con sal.
  • Sancochar también las arverjitas y la zanahoria en agua con sal (mi toque es añadir una pizca de azúcar al agua para que la zanahoria se sienta más tierna); no sancocharlas mucho, sólo lo necesario para que cozan y que conserven su tersura.
  • Preparar un arroz graneado blanco.
  • Sancochar los choclos tiernos en agua con sal, anís y una pizca de azúcar.
Cómo servir:
  • En el plato, poner arroz, la presa de pollo o gallina, una papa pelada, un trozo de yuca,  o un tamalito verde, amén de un poco de arverjitas y zanahorias. Cubrir todo con la salsa. Si desea, adorne con perejil o tiritas de aji verde, o tiritas de pimiento rojo.
  • Por último, si desea también, acomode una rodaja de choclo tierno al costado.




La varidedad de secos que hay en el Perú (al costado siempre va uno o más tipos de salsas de ají):


Seco de cabrito a la norteña (con arroz blanco, menestra -frejol, poroto- salsa criolla y ají)

Seco de cabrito con frejoles y tamal verde pirurano, al lado, chicha en "poto"


seco de carne de vacuno
(con arroz blanco, menestra y salsa criolla; en vez de la menestra se puede guarnecer también con papa o yuca sancochada)















♣ ♣ ♣ ♣ ♣ ♣ ♣ ♣ ♣ ♣ ♣ ♣ ♣ ♣ ♣ ♣ ♣ ♣ ♣ ♣ ♣ ♣ ♣ ♣ ♣ ♣ ♣





Diferencias con el seco de pollo ecuatoriano:


  • Nunca se guarnece con palta, ni con papas doradas ni con plátano frito.
  • No se usa tomate en la salsa, ni en pasta, ni fresco. Tampoco se usa pimiento.
  • Se usa abundante culantro o cilantro, al punto que la salsa del seco peruano no deja de tener un color verduzco.
  • En el seco de pollo ecuatoriano se suele usar cerveza. En todos los secos que se hacen en el Perú (seco de carne de vacuno, seco de cabrito, seco de cordero, etc.) siempre se ha usado por tradición espontánea, chicha (pero tiene que ser chicha de la buena).
  • El arroz es blanco, no amarillo (es decir, coloreado con achiote o palillo).




♣ ♣ ♣ ♣ ♣ ♣ ♣ ♣ ♣ ♣ ♣ ♣ ♣ ♣ ♣ ♣ ♣ ♣ ♣ ♣ ♣ ♣ ♣ ♣ ♣ ♣ ♣




martes, 12 de marzo de 2013

Quinua.pe




En este portal encontramos información no sólo sobre la quinua, "grano de oro de los incas", sino sobre otros granos andinos como la quiwicha, la cañihua o el tarwi...