miércoles, 28 de enero de 2015

Chuflay (o Chiflay): tradición mollendina



Chiflay

1.5 lt. de cerveza blanca fría
2 onzas de pisco
1 botella chica de Nectarín (piña o naranja...)
1 limón
cubos de hielo

Poner el hielo en una jarra, echar todo, remover y servir en  vasos de cóctel.










Existe una versión del escritor boliviano Ramón Rocha Monroy (Crítica de la Sazón Pura), que cuenta que el origen de esta bebida es boliviana, de cuando se construyeron los ferrocarriles en esas latitudes, tan antes como  entre fines el siglo XIX e inicios del XX .

El chuflay se ha tomado en los balnearios sur-peruanos desde hace muchas décadas.  Lo que hace falta es una investigación científica (con pruebas documentales más que literarias).  Mientras tanto, he aquí cuatro testimonios mollendinos:



I

Según E. Grossman, la bebida mollendina surgió  en el restaurante que tenía su madre, Blanca Salazar de Grossman en la estación:

"Un caluroso sábado de verano de 1943 (...) varios ferrocarrileros que se refrescaban bebiendo cerveza, le reclamaron que dos botellas estaban muy amargas (...).  A mi madre, para no perder se le ocurrió endulzarlas.  Echó la cerveza a una jarra, le agregó Naranjìn (...) hielo (...) pisco y el jugo de un limón.  Mezcló todo y les dijo: ahora si, no está amarga.   Todos miraron sorprendidos (...).  Uno de ellos, el señor Mariano Salas exclamó: ¡Qué chu...! y se quedó un instante callado -debido a que mi mamá o miró fijamente con cara de pocos amigos- y concluyo diciendo: "...flay nos ha preparado la señora Blanquita! (...) y así nació nuestra ahora típica bebida" (http://www.revistalapunta.com/)


Receta y cita tomada de "La gran cocina mestiza de Arequipa" de Alfonso Ruiz Rosas (Arequipa, Gobierno Regional de Arequipa, 2008,  página 302)




II



Foto de: https://www.facebook.com/groups/209714555711451/





III

"Muchas de las ocurrencias de Mollendo son cantadas por el insigne Salvador Quintana, y de eso nos lo recuerda su sobrina Rosa Quintana de Lebbe desde Francia, esa hermosa canción "Puerto Bravo" que le da un honroso segundo nombre a Mollendo, donde degustamos exquisitos manjares como los barquillos, los tallarines con miel, un riquísimo perol, o el refrescante "Chiflay"  que lo comprabas en la esquina de Oviedo."

Jorge Paredes Romero

http://peruesmas.com/comentarios/0210a.htm



IV

"Por esas circunstancias conocí a mi brother Calancho, quien  tuvo 2 hijita, Jeannet y Patricia,  mis sobrinas de cariño... es posible que al no tener un hijo varón me quería como un hermano menor... y porque era palomilla y congeniaba con él, lo seguía a todas partes, le rogaba q me llevase a donde iba a pescar o marisquear.. no me chupaba,  por eso,  jamás olvidaré a mi apreciado Calanchito,  me enseñó los secretos de la aventura en el mar y en el campo, como chollonquear a las lomas (cazar pajaritos con trampas), cordelear.. pescar en la playa la sabrosa corvinilla, el rico lenguado o ir a marisquear a los acantilados ubicados después del Chungungo, me llevaba hasta la sorda, Aguaylima.  

Era un espectáculo verlo cruzar  a nado hacia los islotes, con el mar embravecido  llevando la talega y el fierro,  aprovechando el sajido (cuando se calma el mar por 10 a 15 segundos) y  retornar después de 2 horas con la talega lleno de tolinas y lapas, era sorprendente  ver su fortaleza física.. yo lo admiraba e intentaba, pero en sitios más suaves, el me cuidaba, me enseñaba los  secretos de  esta aventura, y ni que decir cómo preparaba los chupes, fue un gran cheff.. que rico cocinaba ..... cuando ya oficial,   se desvivía por atenderme, al toque se enteraba q estaba de visita se iba  a pescar  unos lenguados fresquesitos  para  mi desayuno... 

También nos tomábamos  nuestros chiflay (cerveza con Naranjín).... el se sentía orgulloso de mí, porque   siempre le decía de chico que esto q me enseñaba me iba servir mucho en mi vida y que si retornaba a mi tierra lo hacía siendo un profesional..y lo cumplí,  por eso    siempre traté de ser el mejor... dios lo acoja en su reino.. cada vez q me doy una escapadita a la  tierra, lo primero q hago es ir al cementerio a dejarle unas flores y rezo por él,  por mamita Angelita Salinas y mi  querido viejo el cojito Medina..  "


Jorge (Coco) Veyan

http://www.geocities.ws/nacho/indice.htm

domingo, 25 de enero de 2015

"Divinidad peruana encontrada en Tiahuanaco"



Gestión del gobierno boliviano para recuperar una pieza arqueológica que hoy, a través del discurso nacionalista-patrimonialista se "bolivianiza".  Por las características estilísticas que tiene, esta pieza,es pukara, cultura situada a 91 km. al norte de Juliaca-Puno-Perú, la cual tuvo una fase de fluido intercambio con el sitio hoy llamado Tiwanaku





"Divinidad peruana encontrada en Tiahuanaco" descripción de la pieza (que pudo encontrarse en cualquier punto de la zona circunlacustre)
en el Museo de Historia de Berna, antes de su reciente entrega al actual estado boliviano


"La terminación quechua yllu es una onomatopeya. Yllu representa en una de sus formas la música que producen las pequeñas alas en vuelo; música que surge del movimiento de objetos leves. Esta voz tiene semejanza con otra más vasta: illa. Illa nombra a cierta especie de luz y a los monstruos que nacieron heridos por los rayos de la luna. Illa es un niño de dos cabezas o un becerro que nace decapitado; o un peñasco gigante, todo negro y lúcido, cuya superficie apareciera cruzada por una vena ancha de roca blanca, de opaca luz; es también illa una mazorca cuyas hileras de maíz se entrecruzan o forman remolinos; son illas los toros míticos que habitan el fondo de los lagos solitarios, de las altas lagunas rodeadas de totoras, pobladas de patos negros. Todos los illas, causan el bien o el mal, pero siempre en grado sumo. Tocar un illa, y morir o alcanzar la resurrección, es posible. Esta voz illa tiene parentesco fonético y una cierta comunidad de sentido con la terminación yllu"

"Los Ríos Profundos" - José María Arguedas(1958)





 

Aún es arriegado vincular esta divinidad con el actual Ekeko (mestizo) sin los estudios adecuados, pero se hace de todas maneras, como en la reciente versión de la fiesta de las alasitas en La Paz,  costumbre mestiza circunlacustre que el gobierno de Evo Morales postula como patrimonio cultural intangible de Bolivia ante la UNESCO:

 


Procesión de Illa  en Bolivia decepciona a gobierno suizo
 http://www.opinion.com.bo/opinion/articulos/2015/0115/noticias.php?id=150265&calificacion=3



 


Otras visitas de interés: 
http://kachkaniraqmii.blogspot.com/search/label/ekeko

Enqa, Enqaychu Illa y Khuya Rumi: aspectos mágico-religiosos entre pastores (Cuzco)
 http://www.persee.fr/web/revues/home/prescript/article/jsa_0037-9174_1974_num_63_1_2129






viernes, 23 de enero de 2015

PERUANOS (...de Ayacucho al Potosí...)

El general en Jefe del Ejército Libertador 
 a los pueblos del Alto Perú

PERUANOS: El Ejército Libertador, marchando en triunfo de AYACUCHO al POTOSI ha dado  vida y existencia a vuestra patria.  Diez mil tiranos vencidos vencidos en el campo de batalla, ocho mil soldados del despotismo rendidos en las guarniciones, y un territorio de más de trescientas leguas, redimido del poder español, son  los triunfos que el Ejército Unido representa a los pueblos del Perú

PERUANOS: El Ejército Libertador en entrega vuestra patrioa sin un enemigo exterior ni doméstico.  Sabed conservarla como la tierra sagrada que dio las primeras lecciones de un patriotismo heroico  al nuevo mundo.

PERUANOS: EL LIBERTADOR BOLIVAR va (a) entrar en vuestro territorio vicitando (sic.) los departamentos de que el ha hecho una bella conquista para la Libertad.  Los testimonios de gratitud que habéis mostrado al ejército convertidlos todos hacia el genio enviado por la Providencia para salvar al Perú y para formar de la América el asilo de la justicia y la razón

Cuartel Jeneral en Potosí a 20 de marzo de 1825

Antonio José de Sucre






jueves, 22 de enero de 2015

"Bolivia le declaró la guerra comercial por la quinua al Perú"



Hay dos grandes deficiencias en este reportaje de El Comercio: 

1:  No es posible comparar el tema de la quinua con el pisco, pues la quinua siempre ha sido, ancestralmente,  el "Grano de oro de los Incas".  Hasta los años 80 el Perú fue normalmente el primer productor mundial.  Por historia, el Perú es el país de la quinua, eso se refleja en su mayor consumo interno (un 40% de la producción,  a pesar de su poco fomento) y por lo tanto en la gran variedad de platos y postres tradicionales peruanos que se preparan desde hace generaciones o siglos con este grano, a diferencia de Bolivia, que tiene consumo interno bastante bajo (alrededor de 10 %)  y que en gran medida está aprendiendo recién a procesarla,  lo que incluye copiar y adaptar recetas nuestras para hacer sus promociones.  Leer:
 




2: Bolivia quiere posicionar la idea que la Quinua Real es una quinua endémica propia que es  insuperable y que sólo puede darse en su territorio. La Quinua Real  es un variedad desarrollada por investigadores de la Universidad de Colorado en los años 80 (trataron de pantentarla en 1994, cosa que fue denunciada y evitada en atención a la Convención de la Biodiversidad) para su siembra en tierras salinas  (como las del Salar de Uyuni), pero también puede adaptarse a otras tierras secas y salinas similares, sean del  altiplano peruano o del mundo.  Aparte de ello, en el Perú existen muchísimas variedades endémicas y de laboratorio que pueden aportar cualidades gustativas y nutricionales similares o diferentes, pero también de primer nivel.  Es  simplemente una cuestión de buena  investigación y de desarrollo de cadenas productivas, dando siempre prioridad, por supuesto, a lo orgánico.




"Bolivia le declaró la guerra comercial por la quinua al Perú"


Bolivia nos habría denunciado en el 2014 ante el FDA para frenar nuestros envíos de quinua a EE.UU., dice empresario local


Reportaje: Marienella Ortiz

El gobierno y empresarios de Bolivia han iniciado desde hace un año una campaña comercial contra el posicionamiento de la quinua peruana en el mercado internacional, en especial, en Estados Unidos, afirma César Zorrilla, presidente de Organic Sierra & Selva, la primera compañía local exportadora del grano andino.

El empresario no duda en afirmar que fue el gobierno de Bolivia el que denunció al Perú ante el Food and Drug Administration (FDA) de EE.UU. para que se analicen nuestras exportaciones de quinua.

Luego, la FDA paralizó unos ocho envíos de quinua para analizar los rastros de químicos y ahora han establecido parámetros sumamente estrictos para Perú y no para Bolivia, comenta.

Además recuerda que el Gobierno de Bolivia quemó dos veces quinua peruana en ese país, bajo el argumento de que tenía problemas de exceso de pesticidas. "Eso lo hacen como parte de su campaña de desprestigio", afirma.

"La posicion que tienen los agricultores de Bolivia es que el Perú produjo una quinua de baja calidad, lo que ocasionado que sus precios bajen en la plaza internacional. Hace una semana cerraron carreteras y marcharon demandando acciones al presidente Evo Morales", sostiene el empresario.

A diferencia del Perú, Zorrilla considera que aún los bolivianos ostentan el primer lugar en valor de exportación de quinua en el mundo al 2014, pero solo por una diferencia de US$10 millones.

"En volumen hemos exportado más, pero la quinua de Bolivia es más cara, entre 600 y 700 dólares de diferencia. Ellos tienen una quinua con un grano más grande que se ve mejor en góndola. La peruana tiene 1,5 milimetros de tamaño y la bolivia 2,2 milímetros", sostuvo.

También considera que ambos países podriamos salir a competir juntos, pero que hay un tema más complejo que va más allá de lo comercial: la identidad cultural. "Para los bolivianos el tema de la quinua es sensible. Ellos sienten lo mismo que nosotros cuando nos dicen que el pisco en chileno", apunta.

Hace siete años, Bolivia tenía el 98% del mercado de exportación y ahora no se conforman en compartirlo con nosotros, menciona. Recalca que el Perú lograría este año su consolidación como líder en quinua debido a sus ventajas de productividad y logísticas para vender el grano al resto de mundo.


http://elcomercio.pe/economia/negocios/bolivia-le-declaro-guerra-comercial-quinua-al-peru-noticia-1786289