domingo, 25 de febrero de 2018

Wáskar Amaru (Ayaviri 1945 - París 1985)


Yo conocí a waskar Amaru


Wáskar Amaru es un arquitecto, músico, canta-autor latinoamerino, natural de Ayaviri, Melgar, Puno, Perú.

Fue hijo de Francisco Melo, un Joven Bohemio, Musico, Guitarrista y Quenista, de siete oficios, que era comerciante de ganado, carnicero, integrante de diversos conjuntos musicales ayavireños en la década de los años cuarenta. Cantaba “Qori Canastita”; “Chachaschay”; “Al Cielo Pido la Muerte”; y otras canciones populares mas, muy pueblerinas; que se hallaban en boga en el área semirural de Ayaviri, la cual influyo en su hijo mayor Wilfredo. Estuvo casado con doña Jacinta N. con quien tuvo 4 hijos, muriendo trágicamente, dejando en la orfandad a sus hijos que fueron criados y educados por su madre Doña Jacinta, a quien se le conocía como Jacinta Melo.

Doña Jacinta  (¿Muriel?) fue hija de una mujer originaria de Orurillo, que fue cocinera y ama de llaves de la Familia Zirena Concha, a quien acompaño toda su vida, habiendo criado a las hermanas Laura (cusqueña), Yolanda (cusqueña), y Amanda (ayavireña), durante toda su infancia. La familia Zirena Concha, durante su residencia en Ayaviri, tenia su domicilio en la Calle Jorge Chavez de Ayaviri, frente a la Casa de don Mariano Peralta. Jacinta fue domestica, y se crio junto con las hijas de Zirena, asistiendo a la Escuela de Mujeres 862, junto con ellas.

La familia Zirena se trasladó de Ayaviri y se fue a vivir a Puno después de la Muerte de Don Saturnino Zirena, al Graduarse Laura, pocos años mas tarde como farmaceutica en la UNMSA de Lima.

La joven Jacinta , adolescente en 1944 se casó con el Bohemio Francisco Melo. A partir de dicha fecha fue conocida como Doña Jacinta Melo, en consecuencia su apellido paterno no es Melo.
La familia Melo alquilo un Garaje en la calle Puno de la familia Hurtado (Doña Salome de Hurtado), en donde pusieron una tienda de Frutas, Verdura y Carnes. Posteriormente, cuando la casa fue vendida por los herederos de Hurtado Delgado, alquilaron una casa en la Calle Pacheco Zegarra, en donde Funciono por varios años, y a la cual hace referencia el Dr. Mario Ramos en un articulo, escrito al respecto.

A Wilfredo yo lo conoci de niño, era tímido y andaba siempre pegado a las faldas de su madre. Estudio en el Centro Escolar de Varones 861 en la Decada de los años cincuenta, al terminar sus estudios primarios se fue a Puno a vivir al lado de su abuela, en casa de los Zirena Concha, ingresando luego al Colegio de San Carlos, probablemente. Al terminar sus estudios secundarios viajo a la Argentina, ingresando a la Facultad de Arquitectura en la Ciudad de Cordova, en donde estudio y se se titulo de Arquitecto el año 59. Mientras permaneció en la Argentina se relaciono con otros jóvenes universitarios, integrando conjuntos musicales vernaculares argentinos, dada su gran afición a la quena y a la guitarra, asi como el canto, habiendo recibido la influencia del famoso Canta Autor Argentino Atahualpa Yupanqui. Viajo a otras ciudades de Argentina y Chile, interpretando musica folcklorica.

A fines de los años sesenta viajo a Europa, radicándose en Paris, logrando la protección del Profesor Puneño Edgar Salazar Cano (Jose Luis Ayala, 2013).

Sus creaciones musicales son arreglos de letra y música de Huayños en su mayoría ayavireños, que fueron escuchados en su infancia interpretados por su padre. Asi, tenemos por ejemplo, en el caso de la Cancion: Chachaschay; la cual dice:

Yachu mamayki, yachanña.
¡Chachaschay!
Yachu tatayki, yachannña.
¡Chachaschay!
Qori anillo qosqayta,
¡Chachaschay!
“Yachachun”. “Yachachun”.
¡Chachaschay!
Noqa munaqri. ¡Faltanchu”.
¡Chachaschay!.
Etc. Etc.

Por otra parte, al referirise al “Yana Taparaku”. “Taparaku”, es una gran mariposa negra, con profundo significado sinisetro, en la mentalidad del ayavireño. Su presencia según la cosmovisión andina, es mensajera de la muerte. Asi, si se presenta en una casa, se sabe, que la familia se preocupa mucho, en la creencia que alguien de la familia morirá. Asi, ocurre siempre. Las mariposas se llaman PILLPINTU. A nadie se le ocurriría llamar al “Taparaku” “Yana Pillpintu”. En consecuencia, decir Yana Taparaku, es una redundancia, implícita en el color negro de dicha mariposa.

Finalmente, sugiero averiguar en la Parroquia de Ayaviri, sobre el matrimonio de Melo con la Jacinta y en el Municipio de Ayaviri sobre la partida de Nacimiento de Wilfredo, en donde debe constar la fecha exacta y el nombre de los padres.



Este texto pertenece a Julio Amilcar Bustinza Menendez, compartido en FB el 16 de enero de 2018 en:

https://www.facebook.com/ALBORADAAYAVIRI/posts/1851990564820312










sábado, 17 de febrero de 2018

Palabrerismo peruano: "Achuntar"



Achuntar: (peruanismo) Acertar, dar justo a algo que se tenía en mente o en mira.

Yo achunto
Tu achuntas
El achunta
Nosotros achuntamos
Vosotros achuntais
Ellos achuntan

Este verbo es utilizado en un sinfin de actividades... en tiro al blanco o en tumba latas... también cuando se logra una meta... o cuando se lanza papeles arrugados al tacho de basura. A veces se acompaña de un "chasss..."

Le achunté justito
Le achuntamos a lo que quería el profe
Uy le achunte a dos números de la tinka
Metí un chuñazo* y le achunté en la cabeza
Le achunté un golpe en plena cara

*Chuñazo: De chuño, se refiere a una fuerte patada al balón


Este verbo es utilizado comunmente entre frases coloquiales, junto con tacuchi, chuñazo, aguja, micaela, lompa, chape, gil, hembrichi, runcha, jugui y demás términos muy peruanos.

Por supuesto que todos usamos algunos de estos términos en nuestro diario parloteo... desde el mentón te invitamos el día de hoy a poner un buen "carajo", le da carácter a tu peruanidad, a tu domingo de sol... vas a ver cómo el cobrador se siente más a gusto en la combi, cómo tu pareja se siente contenta del estate quieto... Tráeme más canchita pues, carajo... Yo puedo carajo... Ay carajo. Disfruta este domingo del carajo...

Has patria y enseñale a tu sobrino a decir "carajo...", te lo agradecerá toda su vida.

El mentón del saber.

Fuente: http://elmenton.blogspot.pe/2008/11/achuntar.html 











chilenismos, bolivianismos, chile, bolivia, 

domingo, 11 de febrero de 2018

Diabladas puneñas

Documental de la década de 1980

 
CON SICURI

Sicuris del tradicional Barrio de los Mañazos
(creación colectiva)




Sicuris del tradicional barrio Juventud Obrera
Tema: "Herederos"
Autor: Davis Flores Catari



Huayños sincopados  con sicuri + banda con estilo tarantella


Conjunto Sicuris Lacustre. 
Tema: "Pedro Vilcapaza" (D.R.)








CON  CONJUNTO MUSICAL MODERNO
(estilo tarantella italiana)

Grupo Nayjama.  
Temas: "Saxrada infernal" (1),  "Azoguini de corazón" (2)
Autores: Luis Limachi Ccosi  (1),  Iván Quispe Limachi (2)



Grupo Nayjama.  
Tema: "Bellavista en mi corazón"
Autor: Luis Limachi Ccosi



Conjunto Raíces de Cotamarca.  
Tema: "Mi anhelo - Diablada Victoria"
Autor: José Miguel Olave Lazo



Confraternidad Diablada Victoria.  
Tema: "Diablos de corazón"
Autor: José Miguel Olave Lazo


Conjunto Infernal Blue.  
Tema: "En el Azoguini nació el diablo azul"
Autor: Zemauro Villagra



CON BANDA DE BRONCES, DE INFLUENCIA MILITAR(estilo tarantella italiana)

Espectacular Diablada Bellavista. 
Tema: "Furia humildes de corazón"

Autor: José Mengoa Montes de Oca



ESTILIZACION MODERNA CON CHARANGO

Artista: Puka
Tres clásicos de la diablada puneña:
1. "Orgullo del Perú" - Diablada Bellavista
2. "Laura una Flor" - Diablada Azoguini
3. "Una miradita" - Centinelas del Altiplano

Autor: Oscar Torres Cáceres





MUESTRA MUSEOGRAFICA 
(Arte popular puneño, donde se incluyen máscaras del Anchanchu y el Supay-Diablo)