lunes, 11 de enero de 2016
Turismo comunitario del Chimborazo (Ecuador) con alpacas peruanas
El turismo comunitario está en boga en las faldas del Chimborazo, en Ecuador, y la alpaca (un camélido que habita en esa zona [sic: un camélido introducido en esa zona con ejemplares importados del Perú) es uno de los atractivos
EL COMERCIO – ECUADOR – GDA
11 DE ENERO 2016 - 05:00 AM
En los páramos de San Juan, una parroquia ubicada en las faldas del volcán Chimborazo, en Ecuador, a 20 minutos de Riobamba, el turismo comunitario está en boga y la alpaca (un camélido que habita en esa zona) es uno de los atractivos.
Bufandas, ponchos, gorros, guantes y cuellos, tejidos con lana de colores de ese camélido se comercializan en los centros comunitarios y en la sala de demostraciones de la Reserva de Producción Faunística Chimborazo. Además, se ofrecen recorridos guiados por las comunidades para conocer más sobre la crianza de los camélidos.
En esa parroquia, cinco comunidades indígenas optaron por la crianza de estos animales como medio alternativo para obtener ganancias mientras cuidan el ambiente. El proyecto se inició hace 12 años, pero los ejemplares disponibles no eran adecuados para la producción de lana.
“Los vellones que obteníamos antes no tenían tan buena calidad; además, no sabíamos cómo cuidarlos. Desde hace dos años tenemos animales de raza y nuestra lana es de primera clase, ahora nos buscan los artesanos de Bolívar y de Chimborazo”, cuenta Juan Cayambe, uno de los dirigentes.
El Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca entregó ejemplares de alpacas peruanas de raza mejorada para reemplazar otras especies ganaderas, consideradas agresivas con el ecosistema de páramo y también para evitar el avance de la frontera agrícola.
Según Carmela Guamán, dirigente de la Asociación de Mujeres de la comunidad Pulinguí San Pablo, en un inicio hubo temor y resistencia, pero hoy es una de las actividades más rentables. Por eso, al menos 358 familias están dedicadas a la crianza de las alpacas para procesar su lana y comercializarla en las plazas artesanales y en los mercados.
“Pensábamos que nadie iba a venir hasta acá, tan lejos, para comprarnos artesanías y ver las alpacas, luego aprendimos las formas de llegar a la gente”, cuenta Guamán. En la Casa Cóndor, un centro de turismo comunitario, los visitantes nunca faltan. La visita al negocio de la Asociación de Trabajadores Pulinguí San Pablo siempre forma parte del recorrido de los turistas extranjeros y locales. Ellos llegan atraídos, más que por la variedad de diseños, por la idea de adquirir una prenda hecha con la fibra de los hermosos camélidos que se pasean en los páramos. María Carmela Guamán los recibe con una sonrisa y, además, pacientemente les muestra todos los modelos y colores disponibles. También les explica el riguroso procedimiento que siguen las 18 mujeres artesanas de la asociación para transformar las fibras toscas en verdaderas obras de arte.
“Estamos encantados con esta visita, las alpacas corren libres en los pajonales y esas imágenes solo las he visto en documentales. Estas prendas son mucho más costosas en el extranjero, comprarlas aquí, de manos de las artesanas es una oportunidad muy valiosa”, opina Francesca Swan, una visitante que llegó al lugar.
Otro sitio visitado por los turistas para adquirir estas prendas es la Plaza Artesanal de la comunidad Palacio Real, todos los objetos que se venden allí fueron elaborados y tejidos a mano por las 34 artesanas que integran la asociación.
Después de esquilar a los animales, las mujeres limpian los vellones, colocan las fibras en guangos y las transforman en hilos resistentes. “Desde que empezamos a elaborar artesanías de alpaca y a recibir turistas en la comunidad, nuestros ingresos se incrementaron. Ahora somos empresarios”, cuenta Flor Tayupanda, una artesana local.
Las prendas cuestan entre 5 y 75 dólares, y están etiquetadas con el nombre de cada artesana. Así las dirigentes pueden controlar la calidad de los productos y entregar un porcentaje de la venta a la tejedora. Cada una recibe entre 2 y 7 dólares, el resto del dinero se invierte en materias primas y mejora de las asociaciones.
http://www.el-nacional.com/GDA/Alpacas-convierten-atractivo-turistico-Ecuador_0_772722825.html
Perú generoso: 200 alpacas peruanas a Ecuador
domingo, 10 de enero de 2016
Completando las argumentaciones de Andrés Guzmán Escobari sobre la demanda boliviana ante Chile
(en rojo)
LA FALTA DE VOLUNTAD POLÍTICA DE PARTE DE CHILE ES EL MOTIVO MÁS RECURRENTE
Conozca las 12 causas por las que las tratativas Bolivia - Chile fracasaron
El diplomático Andrés Guzmán Escobari rescata en un libro la historia del tema marítimo.
Conozca las 12 causas por las que las tratativas Bolivia - Chile fracasaron
El diplomático Andrés Guzmán Escobari rescata en un libro la historia del tema marítimo.
domingo, 10 de enero de 2016
Gabriel Díez Lacunza / La Paz
"¿Quién les obligó a robarnos el mar, a robarnos kilómetros de costas y 120 mil kilómetros de territorio boliviano?”, se preguntó el presidente Evo Morales el pasado 7 de enero en una conferencia de prensa en Cochabamba.
Desde la invasión chilena a Antofagasta, el 14 de febrero de 1879 -lo cual significó el enclaustramiento y pérdida de territorio para Bolivia- en el país es una constante la búsqueda de retornar a las aguas del Pacífico con soberanía.
A propósito, la investigación Un mar de promesas incumplidas. La historia del problema marítimo boliviano (1879-2015) destaca 12 momentos en los cuales hubo acercamientos bilaterales y manifestaciones unilaterales para negociar que, sin embargo, no llegaron a buen puerto.
Entre los factores identificados por su autor, Andrés Guzmán Escobari, para que las negociaciones "caigan en saco roto” a lo largo de la historia está la falta de voluntad política chilena, el descuido político, la ingenuidad de los eventuales representantes gubernamentales y diplomáticos bolivianos, (la constante falta de consideración hacia los derechos históricos del Perú en Tacna y Arica), (la falta de sinceridad para declarar abiertamente que desde 1825 han deseado poseer Arica, y a estas alturas, tener al menos alguna presencia soberana allí), y falta de una estrategia diplomática adecuada.
El escenario más recurrente -rescatado y reflejado por Guzmán- es el de la falta de voluntad política por las autoridades y diplomacia del vecino país. De acuerdo con esta investigación, el primer acercamiento entre ambos Estados se dio en 1895 con el Tratado de Transferencia de territorios (peruanos -Tacna y Arica-, sometidos a cautiverio y aún pendientes de plebiscito, en favor de Bolivia) en el cual fueron protagonistas el ministro boliviano en Chile, Heriberto Gutiérrez, y el ministro de Relaciones Exteriores de ese país, Luis Barros Borgoño.
Página Siete muestra éste y otros 11 episodios de la extensa historia sobre el tema marítimo (basados en la investigación de Guzmán) antes de que el país estableciera la demanda -el 24 de abril de 2013- contra Chile en la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de La Haya. El pedido de Bolivia en ese tribunal es que en su fallo obligue al Estado chileno a negociar una salida soberana al océano Pacífico.
1. Tratado de Transferencia de territorios
El tratado suscrito por Heriberto Gutiérrez (Bolivia) y Luis Barros (Chile) en 1895 no llegó a buen puerto debido a la desconfianza del Congreso boliviano, la extinción de la voluntad política de Chile (que pretendía negociar territorios cautivos peruanos sobre los que no tenía derechos soberanos resueltos) y la firma de un protocolo que lo anuló.
El tratado suscrito por Heriberto Gutiérrez (Bolivia) y Luis Barros (Chile) en 1895 no llegó a buen puerto debido a la desconfianza del Congreso boliviano, la extinción de la voluntad política de Chile (que pretendía negociar territorios cautivos peruanos sobre los que no tenía derechos soberanos resueltos) y la firma de un protocolo que lo anuló.
2. Acta protocolizada
El fin del periodo liberal en Bolivia y el consiguiente cambio al régimen republicano de Bautista Saavedra marcó un retroceso a lo acordado en el Acta protocolizada de 10 de enero de 1920. En dicho documento, Chile comprometió de manera formal ceder parte de Arica (un territorio peruano cautivo aún pendiente de plebiscito) y del ferrocarril que llegaría hasta El Alto. Además, "la errada certeza de los chilenos” de que no se podía negociar con los republicanos, resumida en su falta de voluntad política son otros factores para el fracaso.
El fin del periodo liberal en Bolivia y el consiguiente cambio al régimen republicano de Bautista Saavedra marcó un retroceso a lo acordado en el Acta protocolizada de 10 de enero de 1920. En dicho documento, Chile comprometió de manera formal ceder parte de Arica (un territorio peruano cautivo aún pendiente de plebiscito) y del ferrocarril que llegaría hasta El Alto. Además, "la errada certeza de los chilenos” de que no se podía negociar con los republicanos, resumida en su falta de voluntad política son otros factores para el fracaso.
3. Declaración del delegado chileno en la LN
El delegado chileno ante la Liga de las Naciones ofreció en esa instancia -en 1921- negociaciones directas con Bolivia. Sin embargo, se percibió que desde La Moneda hubo falta de voluntad política para materializar un acuerdo.
El investigador y diplomático boliviano Andrés Guzmán Escobari anota al respecto que la promesa de Chile nunca fue honrada, pero reconoce, a la vez, que el Gobierno nacional no fue creativo en su planteamiento.
El delegado chileno ante la Liga de las Naciones ofreció en esa instancia -en 1921- negociaciones directas con Bolivia. Sin embargo, se percibió que desde La Moneda hubo falta de voluntad política para materializar un acuerdo.
El investigador y diplomático boliviano Andrés Guzmán Escobari anota al respecto que la promesa de Chile nunca fue honrada, pero reconoce, a la vez, que el Gobierno nacional no fue creativo en su planteamiento.
4. Negociaciones de 1923
Chile ofreció negociar una salida en 1923 con el propósito de evitar que Bolivia acuda de nuevo a la Liga de las Naciones, lo cual consiguió. Guzmán indica que el diálogo no prosperó porque a Chile "no le interesó avanzar”.
Chile ofreció negociar una salida en 1923 con el propósito de evitar que Bolivia acuda de nuevo a la Liga de las Naciones, lo cual consiguió. Guzmán indica que el diálogo no prosperó porque a Chile "no le interesó avanzar”.
5. Circular del canciller chileno Mathieu
En 1926, el canciller chileno Beltrán Mathieu lanzó una circular a sus legaciones diplomáticas cuya tesis era "sacrificar” parte de Arica (un territorio peruano cautivo aún pendiente de plebiscito) en favor de Bolivia, pero fracasaría tras la "Propuesta Kellogg”.
En 1926, el canciller chileno Beltrán Mathieu lanzó una circular a sus legaciones diplomáticas cuya tesis era "sacrificar” parte de Arica (un territorio peruano cautivo aún pendiente de plebiscito) en favor de Bolivia, pero fracasaría tras la "Propuesta Kellogg”.
6. Inviabilidad de la "Propuesta Kellogg”
Luego de conocerse el parecer de Mathieu en su circular, la llamada "Propuesta Kellogg” planteó en 1926 la cesión (forzada) de (los territorios peruanos de) Tacna y Arica a Bolivia, a cambio de compensaciones monetarias a Perú y Chile respectivamente. Sin embargo, el (indignado y legítimo) rechazo del Gobierno peruano fue uno de los factores para que esta proposición -mediada por el (imperialista) Gobierno estadounidense- quedara sin efecto.
Luego de conocerse el parecer de Mathieu en su circular, la llamada "Propuesta Kellogg” planteó en 1926 la cesión (forzada) de (los territorios peruanos de) Tacna y Arica a Bolivia, a cambio de compensaciones monetarias a Perú y Chile respectivamente. Sin embargo, el (indignado y legítimo) rechazo del Gobierno peruano fue uno de los factores para que esta proposición -mediada por el (imperialista) Gobierno estadounidense- quedara sin efecto.
7. Agua en el norte chileno
En el transcurso de 1950 los gobiernos de Bolivia y Chile intercambiaron notas oficiales sobre la propuesta de "dotar” de agua al norte chileno -otrora (peruano y) boliviano - con aguas del altiplano (peruano-boliviano) a cambio de una salida al mar. El diplomático Andrés Guzmán apunta que la indiscreción del Gobierno chileno hizo que se filtrara información (de esta negociación secreta, inconsulta con el Perú) de que las aguas a utilizarse serían las del lago Titicaca y por ello las conversaciones fracasaron (pues quedó evidenciada la falta de transparencia hacia el gobierno peruano, que protestó con justa razón).
8. El ofrecimiento de 1961
El ofrecimiento de 1961 tenía tres propósitos: distraer a los bolivianos sobre la desviación del río Lauca, evitar que el país lleve el tema mar a la Conferencia de Quito y evitar la inclusión de este asunto en la CPE, según el autor.
El ofrecimiento de 1961 tenía tres propósitos: distraer a los bolivianos sobre la desviación del río Lauca, evitar que el país lleve el tema mar a la Conferencia de Quito y evitar la inclusión de este asunto en la CPE, según el autor.
9. Acta de Charaña (Banzer - Pinochet)
La negociación del Abrazo de Charaña -que establecía el canje territorial- fracasó debido a la oposición (legítima) de Perú (que propuso una tercera vía, digna, de soberanía tripartita), y la posterior posición inflexible de Chile que además, añadió otras exigencias al acuerdo inicial.
La negociación del Abrazo de Charaña -que establecía el canje territorial- fracasó debido a la oposición (legítima) de Perú (que propuso una tercera vía, digna, de soberanía tripartita), y la posterior posición inflexible de Chile que además, añadió otras exigencias al acuerdo inicial.
10. "El territorio no se vende ni regala”
El canciller chileno Patricio Carvajal, en 1977, tras escuchar decir a Banzer que la "marcha hacia el mar era difícil y muchas veces penosa”, replicó que "el territorio de Chile no se vende ni se regala”. Ello luego de que un par de años antes se suscribiera el Acta de Charaña en el que se negociaba canje territorial entre los dos Estados. Guzmán Escobari anota que en Bolivia esta declaración se recibió como "un revés” dentro de la sociedad y la política.
El canciller chileno Patricio Carvajal, en 1977, tras escuchar decir a Banzer que la "marcha hacia el mar era difícil y muchas veces penosa”, replicó que "el territorio de Chile no se vende ni se regala”. Ello luego de que un par de años antes se suscribiera el Acta de Charaña en el que se negociaba canje territorial entre los dos Estados. Guzmán Escobari anota que en Bolivia esta declaración se recibió como "un revés” dentro de la sociedad y la política.
11. Resolución de la OEA de 1983
La Organización de Estados Americanos, en la Resolución 686 de 18 de noviembre de 1983, incluyó la propuesta de (exhortar a) Chile a negociar una salida al océano Pacífico con soberanía. Sin embargo, el investigador Escobari recuerda que no hubo un verdadero interés de La Moneda ya que "la diplomacia chilena esperó a encontrar la forma de evadir la exhortación del organismo hemisférico...”
La Organización de Estados Americanos, en la Resolución 686 de 18 de noviembre de 1983, incluyó la propuesta de (exhortar a) Chile a negociar una salida al océano Pacífico con soberanía. Sin embargo, el investigador Escobari recuerda que no hubo un verdadero interés de La Moneda ya que "la diplomacia chilena esperó a encontrar la forma de evadir la exhortación del organismo hemisférico...”
12. Negociaciones 2006-2010
Guzmán identifica en este periodo se mostró falta de voluntad política de parte del Estado chileno para resolver el tema mar. A ello suma la geopolítica peruana para impedir la aproximación Bolivia-Chile (una visión sesgada, unilateral, tendenciosa. Cuando Bolivia pide y busca negociar con Chile, siempre ignora los intereses del Perú. Al Perú le importa muy poco perjudicar a Bolivia).
http://www.paginasiete.bo/nacional/2016/1/10/conozca-causas-tratativas-bolivia-chile-fracasaron-82911.html
Guzmán identifica en este periodo se mostró falta de voluntad política de parte del Estado chileno para resolver el tema mar. A ello suma la geopolítica peruana para impedir la aproximación Bolivia-Chile (una visión sesgada, unilateral, tendenciosa. Cuando Bolivia pide y busca negociar con Chile, siempre ignora los intereses del Perú. Al Perú le importa muy poco perjudicar a Bolivia).
http://www.paginasiete.bo/nacional/2016/1/10/conozca-causas-tratativas-bolivia-chile-fracasaron-82911.html
Nota:
La Guerra del Pacífico duró entre 1879 y 1883. Bolivia estuvo en la conflagración entre marzo de 1879 y mayo de 1884 cuando se retira después de la batalla Alto de la Alianza (Tacna). Poco más de un año (14 meses), parte de la campaña terrestre. Perú afrontó la conflagración los cuatro años y medio (toda la campaña terrestre, toda la campaña naval, toda la ocupación y saqueo de las hordas chilenas, toda la guerra de guerrillas en la sierra central), desde abril de 1879 hasta octubre de 1883, quedando cuestiones plebiscitarias pendientes en las provincias peruanas cautivas (Tacna y Arica) hasta 1929. Tres años y medio (42 meses), el Perú afrontó esta guerra contra el operador del imperio, solo.
Históricas pretensiones territoriales de Bolivia en desmedro del Perú (I)
Históricas pretensiones territoriales de Bolivia en desmedro del Perú (II)
De símbolos de resistencia a derechos olvidados. Historia de los predios y servidumbres peruanas en Arica
Recuperarán bienes de Perú descuidados en Arica-Chile
"Arica, puerto disputado por el sentimiento peruano [¡!],
por la obstinación chilena "Vicuña-Mackena" de Geografía Militar, es
también solicitado por el anhelo boliviano como una necesidad
biosocial. Un severo examen de las circunstancias que promedian en tal
disputa, daría ocasión al criterio geográfico para reservarlo a Bolivia, contra las exigencias sentimentales [¡!] o bélicas de otros"
Parte final del articulo "Interpretación geográfica del anhelo portuario de Bolivia", de Rómulo Meneses (La Paz). Publicado en: Amauta (director: José Carlos Mariátegui), Lima, N° 18, octubre de 1928sábado, 9 de enero de 2016
Danzas de diablos en el Perú
Algunos ejemplos:
Diablicos de Huancabama - Piura
Danza de los diablos de Cajabamba - cajamarca
Diablos de Ticllos - Bolognesi - Ancash
Diablicos de Tucume - Lambayeque
Saqras de Paucartambo - Cusco
Son de los diablos - Lima
Diablos de Huanchaco - Trujillo
Diablada de Puno
.
Diablicos de Huancabama - Piura
Danza de los diablos de Cajabamba - cajamarca
Diablos de Ticllos - Bolognesi - Ancash
Diablicos de Tucume - Lambayeque
Saqras de Paucartambo - Cusco
Son de los diablos - Lima
Diablos de Huanchaco - Trujillo
Diablada de Puno
.
viernes, 8 de enero de 2016
Arquitectura inca: poema pétreo
Parte de los sitios arqueológicos de la cultura inca. En el Perú hay numerosas y diversas culturas pre-incas [ej. en el mismo Cusco: 01 02 03) con sitios arqueologicos igualmente deslumbrantes, que no están muestreados en esta entrada.
¡Ay, piedra exacta y maldita,
echa por fin, tu agua de miel!
Yo te era necesario, Dios Mío,
por eso me creaste,
Y me creaste después de la piedra,
y antes de las necesidades.
Todo lo que es vano y superfluo
va en tu soplo a tus moldes infernales
Y por esto estoy entre tus rocas
labradas por mis manos y tus ángeles.
Martín Adán (Canto a Machupicchu, fragmento - Del libro La mano desasida, 1964)
Machu Picchu (Cusco)
Choquequirao "Cuna de oro" (Apurímac-Cusco)
Choquequirao (Apurímac-Cusco)
Huchuy Q'osqo (Pequeño Cusco)
Vilcabamba, el último bastión de los incas (Cusco)
Andenes de Moray (Cusco)
Palacio inca de Cusicancha (Cusco)
Aposento de Inca Roca (Cusco)
Ollantaytambo (Cusco)
Sacsayhuaman (Cusco)
Koricancha (Cusco)
¡Ay, piedra exacta y maldita,
echa por fin, tu agua de miel!
Yo te era necesario, Dios Mío,
por eso me creaste,
Y me creaste después de la piedra,
y antes de las necesidades.
Todo lo que es vano y superfluo
va en tu soplo a tus moldes infernales
Y por esto estoy entre tus rocas
labradas por mis manos y tus ángeles.
Martín Adán (Canto a Machupicchu, fragmento - Del libro La mano desasida, 1964)
Machu Picchu (Cusco)
Choquequirao "Cuna de oro" (Apurímac-Cusco)
Choquequirao (Apurímac-Cusco)
Huchuy Q'osqo (Pequeño Cusco)
Vilcabamba, el último bastión de los incas (Cusco)
Rosaspata (Vilcabamba-Cusco)
Chinchero (Cusco)
Tambomachay (Cusco)
Chinchero (Cusco)
Tambomachay (Cusco)
Andenes de Moray (Cusco)
Palacio inca de Cusicancha (Cusco)
Aposento de Inca Roca (Cusco)
Ollantaytambo (Cusco)
Sacsayhuaman (Cusco)
Koricancha (Cusco)
Tambomachay y Qenqo (Cusco)
Pisaq (Cusco)
Inkatambo (Vilcabamba-Cusco)
Saywite (Apurímac)
Curamba (Apurímac)
Marcahuamachuco (La Libertad)
Vilcashuaman (Ayacucho)
Huanuco Pampa (Huánuco)
Templo de Huaytará (Huancavelica)
Perolniyoq-Socma- Cusco
Qhataqasapatallaqta, Qotakalli, Sillkinchani: Tres de las 42 zonas y sitios arqueológicos registrados a la fecha en el Valle del Cusco (sólo el valle, no todo el departamento)
Patallacta - Cusco (Provincia de Urubamba)
Pisaq (Cusco)
Inkatambo (Vilcabamba-Cusco)
Saywite (Apurímac)
Curamba (Apurímac)
Marcahuamachuco (La Libertad)
Vilcashuaman (Ayacucho)
Huanuco Pampa (Huánuco)
Templo de Huaytará (Huancavelica)
Aypate (Ayabaca-Piura
Qhapaq Ñan
Mitimaes, La Florida, Rumipampa, Quito, Ecuador
María del Carmen Molestina
Qhapaq Ñan
Mitimaes, La Florida, Rumipampa, Quito, Ecuador
María del Carmen Molestina
Tiawanaku, Tiahuanaco, Akapana, Bolivia
Wakra Pucara (Acomayo-Cusco)Perolniyoq-Socma- Cusco
Qhataqasapatallaqta, Qotakalli, Sillkinchani: Tres de las 42 zonas y sitios arqueológicos registrados a la fecha en el Valle del Cusco (sólo el valle, no todo el departamento)
Patallacta - Cusco (Provincia de Urubamba)
Etiquetas:
Apurimac,
arqueología,
Ayacucho,
Cusco,
Historia del Perú,
Huancavelica,
Huanuco,
incas,
La Libertad,
patrimonio cultural,
Perú
lunes, 14 de diciembre de 2015
Algunos peruanismos ordenados por Ricardo Palma (fines del XIX)
(transcritos sólo algunos, es mejor leer el artículo, no están varios otros como: zamaquear, zamaqueo, chumbeque, carapulcra, calapurca, chuño, cuy, mozamala, mazamorra, churro [por guapo], ají, locro, zango, wuayno, chalona, etc. etc.)
Acholado
Adulón
Agigantar
Anaco
Anexionista
Ante (bebida hecha con frutas, vino y canela)
Apabullo
Apacheta
Atavico
Barchilón
Baquiano
Boletero
Brin (tela)
Brequero
Badulacada
Cabildante
Caracha (sarna)
Carnavalesco
Carimba
Cachimbo (guardia nacional, hoy también: el que recién ingresa a la universidad)
Caudillaje
Cigarrería
Coloniaje
Curaca
Coto y Cotudo
Cateo
Capitulero
Camal y camalero
Cachetada
Caballada
Cancha (maíz tostado, pero hoy también: espacio de juego deportivo)
Chafalonía
Charango
Chúcaro
Churumbela
Chuquisaca (moza alegre)
Chamico
Cheque
Charqui
Charquicán
Chamelicos
Chanbonear
Chingana
Chinganero
Chicana
Chuño
Chupe
Churrasco
Choclo
Dinamitero
Despellajadura
Despapucho
Disfuerzo
Embrionario
Editrorial (como artículo)
Egotismo
Esclavócrata
Escobillar
Fototipía
Familismo
Fusionar
Fusilador
Guá
Guagua
Garúa
Gamonal
Gramalote
Gurrupié
Hostigar
Huaca
Huaco
Huasca
Humita
Humitero
Huaro
Huacatai (huacatay)
Huaico (huayco)
Hospitalizar
Irrigar
Irrigación
Ictiología
Insoluto
Indiana
Impagable
Incomible
Intragable
Independizar
Invernar
Jebe
Jipijapa
Justiciable
Jora
Librecambista
Linchar
Linchamiento
Malón
Máchica
Machetar
Mataperros
Mataperrear
Melopea, Melopeya
Micrografía
Montonera
Mucarno
Mutismo
Mojaderear
Madama
Mampuesto
Margesía
Mantequillera
Maromeara
Minga
Montubio
Motinista
Mozonada
Muchitanga
Nacionalizar
Narcotizar
Nañigo
Nizca
Ñeque
Omófago
Orfebre
Orfelinato
Obstruccionismo
Oclocracia
ocosial
Orografía
Orificar
Orificación
Orificador
Pajonal
Paco (enfermedad de niños)
Patriotería
Petrolero
Pampero
Plebiscitario
Potrero (de chacra)
Paporreta
Patuleco
Pavimentación
Pellón
Peliche
Picantería
Picantero
Pulguero
Pulguiento
Pucho
Puquio
Quena
Quirquincho
Quinchar
Quinua
Quipe
Rabona
Rabudo
refranero
Republicanismo
Rifle
Raptar
Revancha
Retoar
Resondra[r]
Rocambor
Secreteo
Signatario
Suertero
Sindicato
Sesionar
Soroche
Tramitar
Tradicionista
Toldería
Tocuyo
Totoral
Tambarria
Tesonero
Timbirimbear
Victimar
Vividor
Yacimiento
Yaraví
Yeguarizo
Zamacueca
Yanacona
Zafacoca
Zapallo
Zamarrada
cliquear encima y guardar:

Acholado
Adulón
Agigantar
Anaco
Anexionista
Ante (bebida hecha con frutas, vino y canela)
Apabullo
Apacheta
Atavico
Barchilón
Baquiano
Boletero
Brin (tela)
Brequero
Badulacada
Cabildante
Caracha (sarna)
Carnavalesco
Carimba
Cachimbo (guardia nacional, hoy también: el que recién ingresa a la universidad)
Caudillaje
Cigarrería
Coloniaje
Curaca
Coto y Cotudo
Cateo
Capitulero
Camal y camalero
Cachetada
Caballada
Cancha (maíz tostado, pero hoy también: espacio de juego deportivo)
Chafalonía
Charango
Chúcaro
Churumbela
Chuquisaca (moza alegre)
Chamico
Cheque
Charqui
Charquicán
Chamelicos
Chanbonear
Chingana
Chinganero
Chicana
Chuño
Chupe
Churrasco
Choclo
Dinamitero
Despellajadura
Despapucho
Disfuerzo
Embrionario
Editrorial (como artículo)
Egotismo
Esclavócrata
Escobillar
Fototipía
Familismo
Fusionar
Fusilador
Guá
Guagua
Garúa
Gamonal
Gramalote
Gurrupié
Hostigar
Huaca
Huaco
Huasca
Humita
Humitero
Huaro
Huacatai (huacatay)
Huaico (huayco)
Hospitalizar
Irrigar
Irrigación
Ictiología
Insoluto
Indiana
Impagable
Incomible
Intragable
Independizar
Invernar
Jebe
Jipijapa
Justiciable
Jora
Librecambista
Linchar
Linchamiento
Malón
Máchica
Machetar
Mataperros
Mataperrear
Melopea, Melopeya
Micrografía
Montonera
Mucarno
Mutismo
Mojaderear
Madama
Mampuesto
Margesía
Mantequillera
Maromeara
Minga
Montubio
Motinista
Mozonada
Muchitanga
Nacionalizar
Narcotizar
Nañigo
Nizca
Ñeque
Omófago
Orfebre
Orfelinato
Obstruccionismo
Oclocracia
ocosial
Orografía
Orificar
Orificación
Orificador
Pajonal
Paco (enfermedad de niños)
Patriotería
Petrolero
Pampero
Plebiscitario
Potrero (de chacra)
Paporreta
Patuleco
Pavimentación
Pellón
Peliche
Picantería
Picantero
Pulguero
Pulguiento
Pucho
Puquio
Quena
Quirquincho
Quinchar
Quinua
Quipe
Rabona
Rabudo
refranero
Republicanismo
Rifle
Raptar
Revancha
Retoar
Resondra[r]
Rocambor
Secreteo
Signatario
Suertero
Sindicato
Sesionar
Soroche
Tramitar
Tradicionista
Toldería
Tocuyo
Totoral
Tambarria
Tesonero
Timbirimbear
Victimar
Vividor
Yacimiento
Yaraví
Yeguarizo
Zamacueca
Yanacona
Zafacoca
Zapallo
Zamarrada
cliquear encima y guardar:

miércoles, 2 de diciembre de 2015
lunes, 16 de noviembre de 2015
Gorros prehispánicos de cuatro puntas
Gorro polícromo de cuatro puntas - Wari-Tiahuanaco
Gorro polícromo de cuatro puntas - Wari-Tiahuanaco
Gorro polícromo de cuatro puntas - Wari-Tiahuanaco
Vasija Wari
Dignatario con gorra de cuatro puntas
sábado, 19 de septiembre de 2015
Tinkuy 2015: IV Encuentro Nacional de Niños y Niñas del Perú
El IV Encuentro Nacional de Niños y Niñas del Perú, Tinkuy 2015, reune en Lima a 36 delegaciones de pueblos originarios del país y del pueblo afroperuano, hablantes del castellano y de lenguas indígenaa como quechua, ashaninka, shipibo-konibo, harakbut, nomatsigenga y más
Presentan proyectos educativos que destacan la relación de sus pueblos con la naturaleza: cómo la ven y cómo la cuidan.
Durante 10 días los niños y las niñas realizarán diversas actividades pedagógicas y lúdicas en diferentes espacios de la capital.
El último día se presentará la Feria de Saberes donde todos (niños y niñas participantes del Tinkuy y el público en general) compartirán experiencias.
Lunes 21 de setiembre en el Campo de Marte, Jesús María, desde las 12:00 m.
¡Ingreso libre!
Presentan proyectos educativos que destacan la relación de sus pueblos con la naturaleza: cómo la ven y cómo la cuidan.
Durante 10 días los niños y las niñas realizarán diversas actividades pedagógicas y lúdicas en diferentes espacios de la capital.
El último día se presentará la Feria de Saberes donde todos (niños y niñas participantes del Tinkuy y el público en general) compartirán experiencias.
Lunes 21 de setiembre en el Campo de Marte, Jesús María, desde las 12:00 m.
¡Ingreso libre!
viernes, 11 de septiembre de 2015
"Vive la leyenda" (2009, Perú) en "Fue como un sueño" (2015, Bolivia)
EL VIDEO PROMOCIONAL DE BOLIVIA FUE PRESENTADO ESTA SEMANA POR EL MINISTERIO DE CULTURAS
Hay 4 similitudes entre spot de Bolivia y Perú
El audiovisual del país es "Fue como un sueño" y forma parte de la campaña "Bolivia Te espera" 2015 - 2016.
sábado, 05 de septiembre de 2015
Hay 4 similitudes entre spot de Bolivia y Perú YouTube. Una escena del spot promocional boliviano Fue como un sueño.
Milen Saavedra / La Paz
Hay al menos cuatro similitudes visuales entre el spot promocional de Bolivia denominado Fue como un sueño, lanzado esta semana, y el de Perú, titulado Vive la leyenda que fue presentado en 2008.
Página Siete hizo una comparación entre ambas producciones e identificó las cuatro escenas similares. Primero, se observa que el spot peruano inicia con un paneo que sobrevuela las montañas y llega a Machu Picchu; en el boliviano también se realiza el mismo paneo que llega al Salar de Uyuni.
La segunda similitud se identifica cuando en el video de Perú se muestra a un inca parado en la parte alta de una montaña observando hacia el horizonte; en el de Bolivia la misma pose es adoptada por un machetero.
La tercera escena similar se encuentra cuando en el spot boliviano se muestran varias uvas cayendo del cielo, mientras que en el del vecino país se observa un efecto similar con gotas de agua. La cuarta similitud es que ambos audiovisuales presentan un delfín rosado o bufeo saltando y entrando al agua, en el de Perú, y al salar, en el de Bolivia. Además, ambos proponen conceptos similares: Bolivia es un sueño y Perú una leyenda. Por otro lado, la narración está hecha por una voz femenina.
Pero, también se observa que el spot peruano concluye con imágenes de bailarines de la morenada.
Consultados al respecto, el Ministerio de Culturas indicó que no emitirá un pronunciamiento y que esperará el retorno del ministro Marko Machicao, que viajó a Lima al Congreso Interamericano de Turismo. Este nuevo spot promocional forma parte de la campaña Bolivia Te Espera 2015 – 2016 y fue presentado el jueves. Además, compite en un concurso de la Organización Mundial de Turismo (OMT).
http://www.paginasiete.bo/cultura/2015/9/5/similitudes-entre-spot-bolivia-peru-69002.html
http://www.rpp.com.pe/2015-09-08-encuentran-similitudes-entre-videos-promocionales-de-bolivia-y-peru-noticia_834000.html
La similitud de concepto y de imágenes es evidente
Vive la leyenda (2009, Perú)
Fue como un sueño (2015, Bolivia)
jueves, 27 de agosto de 2015
Perú repatria 3,898 piezas precolombinas
Argentina inicia repatriación de valioso lote de bienes culturales a Perú
Señal de alto nivel de vínculos entre ambas naciones
Lima, ago. 26. El Gobierno argentino inició el proceso de repatriación de un lote de 3,898 piezas de origen precolombino que integran el Patrimonio Cultural del Perú, informó hoy la Cancillería.
Detalló que el pasado sábado, la presidenta de Argentina, Cristina Fernández, realizó, una entrega simbólica de una pieza en representación de lotes de bienes culturales recuperados por el Estado peruano.
El lote está conformado por cerámicas de alta calidad, una pieza cerámica de estilo Chancay, una colección de textiles y restos óseos, entre otros invaluables objetos de alto contenido histórico.
El acto, realizado en el Museo Nacional de Bellas Artes de Buenos Aires, celebró el anuncio oficial de la referida entrega en presencia del ministro de Relaciones Exteriores y Culto de la Argentina, la ministra de Cultura de la Argentina, legisladores, funcionarios del Poder Ejecutivo argentino, artistas, gestores culturales, y miembros del cuerpo diplomático de ambos países.
La Embajada del Perú en Argentina, junto a los especialistas del Instituto de Antropología y Pensamiento Latinoamericano (INAPL) del Ministerio de Cultura local, lleva adelante el proceso de restitución del señalado lote de bienes culturales, el cual se espera que arribe al Perú a inicios de noviembre próximos, a fin de ser exhibido al público.
Este hito de la historia de la relación entre Perú y Argentina es una señal del alto nivel de vinculación entre ambos Estados, y se erige como muestra del insoslayable compromiso con la protección de su patrimonio cultural de ambos países, así como una prueba de la destacada gestión realizada por los órganos del Servicio Diplomático de la República del Perú en defensa de su acervo cultural, señaló la Cancillería peruana.
(FIN)NDP/ SMA/ ASH
Publicado: 26/08/2015
http://www.andina.com.pe/agencia/noticia-argentina-inicia-repatriacion-valioso-lote-bienes-culturales-a-peru-572265.aspx
http://peru21.pe/actualidad/peru-repatriara-mas-3800-piezas-culturales-proximos-meses-2212845
http://noticieros.televisa.com/mundo/1508/mexico-restituye-peru-importante-patrimonio-cultural/
http://www.andina.com.pe/agencia/noticia-taller-binacional-peruecuador-sobre-trafico-bienes-culturales-572324.aspx
Suscribirse a:
Entradas (Atom)