jueves, 28 de abril de 2016

"Chifle" = peruanismo culinario

Etmología de Chifle
Carlos Arrizabalaga


Martha Hildebrandt consignaba el término chifle entre los de origen incierto en su tesis doctoral (["El español en Piura"] 1949), opinión que el erudito piurano Carlos Robles Rázuri sigue a pie juntillas. El padre Esteban Puig en un primer momento creyó que se trataba de un indigenismo tallán pero luego desistió de esta idea sin atribuirle un origen seguro. El profesor Coello cree que se trata de un arabismo (de šifra, ‘cuchilla’). Pero su etimología va por otros derroteros menos complicados.

Ya no es de esas palabras “que suenan extrañas a oídos de un limeño”, como decía Hildebrandt, dado que la progresiva industrialización y comercialización del producto (soy de los convencidos de que tiene mucho futuro), ha hecho reconocidísima a la deliciosa receta. También en Ecuador hacen chifles, muestra de la fluida comunicación que existió siempre entre el norte peruano y el sur del vecino país. La receta muestra ligeras variaciones (se cortan en rodajas redondas o alargadas, más gruesas o más finas, con carne seca de distinta índole, picantes o dulces...).

Pensar que chifle fuera término tallán era muy aventurado, más cuando el plátano con que está hecho provino de lejanas colonias portuguesas en África y el sudeste asiático (afronegrismos son, por ello, guineo y banano). Chifle es palabra castellana antigua que proviene de chiflar como chiflado, chiflón (peruanismo ya mencionado por Benvenutto Murrieta en 1936) y mercachifle, aunque sus significados ahora sean tan dispares que resulte opaco su origen común. A su vez, chiflar y silbar provienen del latín sifilare y sibilare. Las dos soluciones han mantenido su respectivo nivel de uso, más popular en chiflar que en silbar, más culto.

Como chiflar sirve a menudo para hacer burla de alguien, chiflado pronto se sustantiva para designar a la persona de la que todos hacen burla, hasta que su extraño comportamiento termina denominándose chifladura.

Así también, como el viento suena en nuestros oídos como si estuviera chiflando, no hay obstáculo para que un golpe de viento sea llamado chiflón. Es americanismo, lo que comprueba la mayor difusión del término popular a este lado del idioma. Aparece, en referencia a unas danzas vinculadas con personajes míticos prehispánicos en las tradiciones de Huarochirí, en un documento fechado en 1656 del Archivo Arzobispal, mencionado por Manuel Burga:

"[Iban] vaylando el vayle guacon y chiflando como luchas, dando palmadas en la boca."[1]

En fin, igual que de silbar se creó el silbato, de chiflar se creó chifla o chifle. El término, que hoy se emplea de modo restringido para nombrar el silbato o reclamo utilizado para cazar aves, tuvo gran vitalidad en otro tiempo, pues dio lugar al compuesto mercachifle: persona que vende mercancías con ayuda de un chifle o silbato. Juan de Arona dice: "Chifla, chifladera, chiflato, chifle, chiflo, chiflete, y finalmente el aumentativo chiflón, designan todos un silbato o pito, o instrumento para silbar”. A inicios del siglo XVII lo utiliza el jesuita González Holguín en su diccionario, como sinónimo de silbato para explicar el significado del quechua cuyuyna, aunque en la entrada cuyuyni habla solamente de 'silvar (sic) con la boca'. [2]

Por ello disentimos de la opinión de Óscar Coello, porque la chifla o cuchilla con que trabajan los talaberteros no tiene semejanza con la tablita con que cortan las tajadas de plátano que se convierten en chifles.[3] El chifle, en realidad, era el cuerno de res utilizado como instrumento para silbar.

En el entremés que compuso Peralta Barnuevo para la comedia La Rodoguna, aparece un mercachifle que se lamenta de haber dado a una dura Panchita “por tus caricias falsas / mis puntas finas” para concluir aludiendo a un mito clásico:

¡Qué mala tierra donde
nunca se eximen
de estas Circes tacañas
chifles Ulises![4]

Dentro del código satírico burlesco de la época, se refiera a la tal Panchita (dura no tanto por diferir el encuentro amoroso, sino por exigir un pago por sus servicios, es dura por tacaña) llamándola Circe, en alusión al personaje homérico, porque Panchita no quiso soltar al mercachifle hasta dejar vacío su atadillo (el marido se asemeja entonces, también en código burlesco, al héroe griego, atrapado en una isla por efecto de un sortilegio). El término chifles es juego de palabras con mercachifle y alude a la infidelidad que cometía Panchita con su esposo (aunque reconoce: “¡era buen hombre!”) al encontrarse con el mercachifle (encuentro amoroso que parece ser un lugar común del género). Ella responde luego: “Cierra los labios, que por tus atadillos / tienes mis brazos” y lo despide llamándolo ya no "mercachifle" sino ahora “mercader de amor”.

Porque los chifles se hacían con cuernos, en Guatemala chifle significa todavía tal apéndice bovino. Y como en ellos se guardaba agua o aguardiente (también pólvora), todavía hoy en Argentina chifle significa ‘cantimplora’. En el habla gauchesca, por influencia del portugués, se dice chifre, según registra Marcos Augusto Morínigo:

"A la botella de cuerno en que llevaban agua o la "ginebra" para las 'travesías' la llamaron chifre los primeros gauchos, por su semEjanza con el silbato del cómitre en las galeras."[5]

La presencia de ese significado en la provincia de Tucumán la testimonia Carrió de la Vandera a mediados del siglo XVIII:

“En tiempo de guerra [los soldados] tenían continuamente colgando al arzón de la silla un costadillo de maíz tostado, con sus chifles de agua, que así llaman a los grandes cuernos de buey en que la cargan y que es mueble muy usado en toda esta provincia.”[6]

Los chifles o chifres ‘cuernos’, pasaron a designar a las ‘rodajas de plátano frito’ por metáfora, ya que los retorcidos chifles asemejan la forma de unos cuernecillos. De la misma manera el eufemismo "cachos" con que se designan ahora los cuernos de los animales (originalmente el término significaba ‘pedazo pequeño de alguna cosa’, del latín capulus, ‘puño’, y de donde deriva también cachete), sirve ahora para llamar, en la forma del diminutivo cachitos a unos panecillos en forma de media luna similares a cuernecillos. Es decir, se repite la misma metáfora que dio origen al piuranismo chifle, aunque ésta última no es opaca en absoluto. En cambio, en el oriente peruano, el origen de chifle se hace opaco al designar ‘carne seca machacada, con tajadas pequeñas de plátano verde, fritas en manteca”.[7] Aunque probablemente el producto tiene el mismo origen, la carne seca ha dejado allá de ser un acompañamiento de las rodajas de plátano para convertirse en el protagonista de la preparación culinaria. Ha sufrido un cambio semasiológico.

NOTAS:

[1] Documento del Archivo Arzobispal de Lima (HI), leg. 3, exp. 12, fol. 222v, recogido por Manuel Burga en Nacimiento de una utopía. Muerte y resurrección de los incas, Lima, Instituto de Apoyo Agrario, 1988, pág. 191.
[2] Diego González Holguín, Vocabulario de la lengua general de todo el Perú llamada lengua qquichua o del Inca (1608). Lima, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 1989, pág. 59.
[3] Ver Óscar Coello, “Algunos arabismos y otras zarandajas del español en Piura”, en Marco Martos, Aida Mendoza e Ismael Pinto (eds.), Actas del Congreso Internacional de Lexicología y Lexicografía “Miguel Ángel Ugarte Chamorro”, Lima, Academia Peruana de la Lengua, Universidad San Martín de Porres y Pontificia Universidad Católica del Perú, 2007, págs. 215-229.
[4] Pedro Peralta Barnuevo, Entremés para la comedia La Rodoguna, en R. Silva Santisteban (ed.), Antología General del Teatro Peruano. III Teatro Colonial. Siglo XVIII, Lima, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2004, págs. 29-38. Cita en pág. 30.
[5] Marcos Augusto Morínigo, "La formación léxica regional hispanoamericana", en Nueva Revista de Filología Hispánica, 7, 1953, págs. 234-241. La cita está en pág. 241.
[6] Alonso Carrió de la Vandera, Lazarillo de ciegos caminantes o Concolorcorvo. Edición de Emilio Carilla, Barcelona, Labor, 1973, pág. 176)
[7] Enrique Tovar, Vocabulario del Oriente Peruano. Lima, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 1966, pág. 79.









Chifles y algarrobina desde minuto 14:35




"Un buen cebiche norteño va acompañado de los riquísimos chifles, la zarandaja o chocho, y la cancha chullpi recién tostada."


"Ronda criolla" - especialidad de la picantería "La Santitos", de Piura
Seco de chabelo, tamalitos verdes, majado de yuca, costilla de cerdo, chifles norteños, salsa criolla, con su limon piurano


Tomado de:
https://www.facebook.com/TengoElOrgulloDeSerPiurano/photos/a.138856912984565.1073741841.126601614210095/157405257796397/?type=3&theater



Tomado de:
https://www.facebook.com/TengoElOrgulloDeSerPiurano/photos/a.138856912984565.1073741841.126601614210095/485098041693782/?type=3&theater

Tomado de:
https://www.facebook.com/TengoElOrgulloDeSerPiurano/photos/a.138856912984565.1073741841.126601614210095/514777265392526/?type=3&theater



Desde el minuto 3:10




jueves, 3 de marzo de 2016

Cultura pucará: Pluma ornamental de oro



Pluma ornamental de oro
Cultura Pucará,  (100 a.C. - 300 d.C.)
Dim. 14 x 6.4 cm.



Este raro penacho de estilo pucará fue encontrado en el sitio arqueológico del mismo nombre, cerca del lago Titicaca en la sierra sur de los Andes (Puno-Perú). La cerámica pucará, sus textiles y trabajos líticos son tecnológicamente sofisticados y fueron un referente para lo que fue el desarrollo posterior de Tiahuanaco.

El diseño es excepcionalmente complejo. Parece representar un evento ritual en el que participan animales y personas con vestidos de ceremonia.

El penacho pudo haber sido usado como adorno en el tocado de una persona importante o como un alfiler para ser usado en mantos.

Información compartida por Gabriel Menart
https://www.facebook.com/photo.php?fbid=10209061978493734&set=gm.10153346168480811&type=3

domingo, 14 de febrero de 2016

Sumak Kawsay: El Sacha Inchi



Otra semilla maravillosa domesticada en la amazonia peruana (principalmente, la zona de San Martín),  conocida como "Sacha Inchi" o "Maní de los Incas".  Mientras Monsanto cobra hasta por cada siembra de sus semillas mortíferas, los países del mundo toman de nuestra biodiversidad generosa, de  nuestros conocimientos y cultura evolucionada a lo largo de tantos siglos, sin pagar nada, e incluso, sin reconocer o mencionar su origen:

.

domingo, 7 de febrero de 2016

Danza con legos (diablos, ángeles, danzaq y....)


Danza con legos
Reportaje: Raúl Mendoza
Los muñequitos Lego estuvieron muy presentes en la infancia de Diego Lau Toyosato, 26 años, diseñador industrial y fanático de este juego. Siempre le gustaron mucho porque eran divertidos y desafiantes. Por eso en los últimos años, mientras desarrollaba distintos proyectos de su carrera, esas pequeñas figuras móviles volvieron ameterse en su cabeza y a generarle ideas creativas.
"Desde hace varias generaciones la gente juega con legos. Y en los últimos años hemos visto que cada vez los personajes ya no son solo el médico, el policía o el bombero, sino que adoptan todo tipo de temáticas como Harry Potter, Star Wars o (The) Avengers", explica. De ahí a hacer legos con tema peruano había pocos pasos. Y eso ocurrió.
Hace tres años decidió usarlos por primera vez en uno de sus trabajos. A él le gustaba el dúo de música electrónica Dengue, Dengue, Dengue e intervino unos muñequitos con las características del grupo. La imagen era llamativa y los seguidores del grupo se lo agradecieron: "mostro", "brutal", "bravazo", "qué genial", fueron algunos adjetivos que pusieron en el Facebook de DDD.
En ella se veía a un chamán y al dúo con sus máscaras felinas. Los tres legos intervenidos copiaban una imagen real y muy conocida del grupo. "Decidí hacer una interpretación: ¿cómo sería si Lego hiciera una versión de ellos?", cuenta Diego. Con el tiempo esa propuesta se convirtió en la portada de uno de los discos del grupo. Y fue también una prueba de que la idea tenía potencial.

Angeles y demonios

Más tarde hizo los muñequitos que lo han convertido en un éxito en las redes sociales: los personajes lego del 'Diablo' y su contraparte el 'Arcángel',  de la diablada puneña; además de un danzante de tijeras. Ambas expresiones folklóricas despertaron su atención por ser conocidas, supercoloridas, y muy tradicionales.
"Trabajé primero el diablo, un personaje divertido a pesar de ser un diablo (risas) y después hice al arcángel. El último fue el danzante de tijeras, realizado el año pasado", cuenta el diseñador. Hasta el momento sólo ha hecho una versión de cada uno de los tres personajes y ya no los tiene porque fueron comprados después de aparecer en la exposición Aquí Toy 2 de la Galería Indigo, en noviembre de 2015.
Diego usa los muñequitos lego originales de la serie y los interviene para sus versiones peruanas. El proceso empieza con un boceto a mano del personaje (de frente y de perfil), luego lo mejora en computadora y hace una versión digital con todos los detalles. Diseña cada uno de los accesorios y los adhesivos que llevará la figura. En el caso del danzante de tijeras, por ejemplo, dibuja la pechera, la montera (gorro que usan los danzaks), el pañuelo y las tijeras y las imprime en 3D. Otras partes son pintadas a mano.


El resultado es una versión única, salida de suimaginación. Por estos días,  Diego -que firma sus obras solo como Lau Toyosato- prepara réplicas de los tres personajes ya diseñados y quizá se anime con nuevos personajes. "Dentro de la Diablada misma hay más personajes principales. Y hay arpistas que acompañan a los danzantes de tijeras. Más adelante quizá se podría hacer un Inca o un Señor de Sipan", dice.
Esta podría ser una serie interminable por la riqueza de personajes del folklore peruano. "Incluso dentro de los danzantes de tijeras no todos se visten igual", comenta. ¿Por qué decidió mezclar el diseño con el folklore peruano? "Porque es muy rico en formas, colores, tradiciones. Si juntamos dos cosas que tienen fuerza, como un juguete y una danza, creo que a cualquiera, aunque no sea peruano, le va a llamar la atención", explica.
Siempre en la temática de los lego, Diego también tiene otros personajes en desarrollo pero ya no de personajes peruanos. Eso lo está trabajando con otro colega diseñador, así que por el momento prefiere no adelantar detalles.
Las razones que lo convirtieron en diseñador, él las ha explicado en pocas líneas: "De niño hacía mis propios juguetes con distintos materiales sin lograr terminarlos como los que veía en las tiendas. Mi ímpetu por acercarme a ello fue lo que me motivó a estudiar diseño industrial y lo que, actualmente, me impulsa a seguir creando". Estudió diseño industrial en la Universidad Católica y ha sido jefe de práctica de alumnos de los primeros ciclos.

Diseño peruano

Hace unos días conversamos con Lau Toyosato en el espacio de trabajo de TAG Estudio, rodeados de colegas diseñadores, computadoras, máquinas y herramientas usadas. Ahí explica que además de su trabajo personal, participa de varios proyectos conjuntos con los otros profesionales del estudio.
Él y los jóvenes diseñadores deTAG están detrás de la marca Origen Peregrino, que ha puesto en el mercado objetos decorativos basados en motivos peruanos. El lanzamiento de la marca fue en noviembre pasado en la exposición "Aquí Toy 2'. En la muestra, además de los tres personajes danzantes de Lego, también se presentaron máscaras multicolores hechas en MDF, basadas en la diablada puneña y el torito de Pucará.
Otro personaje interesante  que el estudio ha desarrollado es elTama, una pieza escultórica de vaga forma humana que puede vestirse con los trajes y sombreros de distintas regiones del país. Diego explica el origen de la idea: "Es como un viajero que va por diferentes partes del país adoptando las diferentes manifestaciones culturales y las reinterpreta". Ya han producidos Tamas vestidos de chalán costeño o adornados con las flores de colores de los retablos ayacuchanos.
Pronto van a desarrollar máscaras basadas en el Tumi, el Señor de Sipán y hasta en el Gato dela Suerte de los chifas. "Si bien tienen origen asiático, estos gatos son un ícono de los chifas y el chifa es bastante peruano", explica Diego. En esos proyectos conjuntos, él siempre busca hacer propuestas lúdicas porque así siente el diseño. "Me gustan las ideas que son divertidas", apunta.
Sus pequeños Legos intervenidos ya son (re)conocidos yla gente se los pide en su fanpage. "Pronto", responde él. Quizá si en un futuro ideal la trasnacional Lego se animara a hacer figuras peruanas, él podría ser el diseñador que buscan. Ha trabajado duro para hacer versiones tan precisas y creíbles como las de tienda. El Perú es su propuesta. 

http://larepublica.pe/impresa/sociedad/739238-danza-con-legos

lunes, 11 de enero de 2016

Turismo comunitario del Chimborazo (Ecuador) con alpacas peruanas


El turismo comunitario está en boga en las faldas del Chimborazo, en Ecuador, y la alpaca (un camélido que habita en esa zona  [sic: un camélido introducido en esa zona con ejemplares importados del Perú) es uno de los atractivos

EL COMERCIO – ECUADOR – GDA
11 DE ENERO 2016 - 05:00 AM



En los páramos de San Juan, una parroquia ubicada en las faldas del volcán Chimborazo, en Ecuador, a 20 minutos de Riobamba, el turismo comunitario está en boga y la alpaca (un camélido que habita en esa zona) es uno de los atractivos.

Bufandas, ponchos, gorros, guantes y cuellos, tejidos con lana de colores de ese camélido se comercializan en los centros comunitarios y en la sala de demostraciones de la Reserva de Producción Faunística Chimborazo. Además, se ofrecen recorridos guiados por las comunidades para conocer más sobre la crianza de los camélidos.

En esa parroquia, cinco comunidades indígenas optaron por la crianza de estos animales como medio alternativo para obtener ganancias mientras cuidan el ambiente. El proyecto se inició hace 12 años, pero los ejemplares disponibles no eran adecuados para la producción de lana.

“Los vellones que obteníamos antes no tenían tan buena calidad; además, no sabíamos cómo cuidarlos. Desde hace dos años tenemos animales de raza y nuestra lana es de primera clase, ahora nos buscan los artesanos de Bolívar y de Chimborazo”, cuenta Juan Cayambe, uno de los dirigentes.

El Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca entregó ejemplares de alpacas peruanas de raza mejorada para reemplazar otras especies ganaderas, consideradas agresivas con el ecosistema de páramo y también para evitar el avance de la frontera agrícola.

Según Carmela Guamán, dirigente de la Asociación de Mujeres de la comunidad Pulinguí San Pablo, en un inicio hubo temor y resistencia, pero hoy es una de las actividades más rentables. Por eso, al menos 358 familias están dedicadas a la crianza de las alpacas para procesar su lana y comercializarla en las plazas artesanales y en los mercados.

“Pensábamos que nadie iba a venir hasta acá, tan lejos, para comprarnos artesanías y ver las alpacas, luego aprendimos las formas de llegar a la gente”, cuenta Guamán. En la Casa Cóndor, un centro de turismo comunitario, los visitantes nunca faltan. La visita al negocio de la Asociación de Trabajadores Pulinguí San Pablo siempre forma parte del recorrido de los turistas extranjeros y locales. Ellos llegan atraídos, más que por la variedad de diseños, por la idea de adquirir una prenda hecha con la fibra de los hermosos camélidos que se pasean en los páramos. María Carmela Guamán los recibe con una sonrisa y, además, pacientemente les muestra todos los modelos y colores disponibles. También les explica el riguroso procedimiento que siguen las 18 mujeres artesanas de la asociación para transformar las fibras toscas en verdaderas obras de arte.

“Estamos encantados con esta visita, las alpacas corren libres en los pajonales y esas imágenes solo las he visto en documentales. Estas prendas son mucho más costosas en el extranjero, comprarlas aquí, de manos de las artesanas es una oportunidad muy valiosa”, opina Francesca Swan, una visitante que llegó al lugar.

Otro sitio visitado por los turistas para adquirir estas prendas es la Plaza Artesanal de la comunidad Palacio Real, todos los objetos que se venden allí fueron elaborados y tejidos a mano por las 34 artesanas que integran la asociación.

Después de esquilar a los animales, las mujeres limpian los vellones, colocan las fibras en guangos y las transforman en hilos resistentes. “Desde que empezamos a elaborar artesanías de alpaca y a recibir turistas en la comunidad, nuestros ingresos se incrementaron. Ahora somos empresarios”, cuenta Flor Tayupanda, una artesana local.

Las prendas cuestan entre 5 y 75 dólares, y están etiquetadas con el nombre de cada artesana. Así las dirigentes pueden controlar la calidad de los productos y entregar un porcentaje de la venta a la tejedora. Cada una recibe entre 2 y 7 dólares, el resto del dinero se invierte en materias primas y mejora de las asociaciones.


http://www.el-nacional.com/GDA/Alpacas-convierten-atractivo-turistico-Ecuador_0_772722825.html


Perú generoso: 200 alpacas peruanas a Ecuador


domingo, 10 de enero de 2016

Completando las argumentaciones de Andrés Guzmán Escobari sobre la demanda boliviana ante Chile


(en rojo) 
LA FALTA DE VOLUNTAD POLÍTICA DE PARTE DE CHILE ES EL MOTIVO MÁS RECURRENTE
Conozca las 12 causas por las que las tratativas Bolivia - Chile fracasaron
El diplomático Andrés Guzmán Escobari rescata en un libro la historia del tema marítimo.
domingo, 10 de enero de 2016
 Gabriel Díez Lacunza  / La Paz

"¿Quién les obligó a robarnos el mar, a robarnos kilómetros de costas y 120 mil kilómetros de territorio boliviano?”, se preguntó el presidente Evo Morales el pasado 7 de enero en una conferencia de prensa en Cochabamba. 

Desde la invasión chilena a Antofagasta, el 14 de febrero de 1879 -lo cual significó el enclaustramiento y pérdida de territorio para Bolivia- en el país es una constante la búsqueda  de retornar a las aguas del Pacífico con soberanía.

A propósito, la investigación Un mar de promesas incumplidas. La historia del problema marítimo boliviano (1879-2015) destaca 12 momentos en los cuales hubo acercamientos bilaterales y manifestaciones unilaterales para negociar  que, sin embargo, no llegaron a buen puerto.

Entre los factores identificados por su autor, Andrés Guzmán Escobari, para que las negociaciones "caigan en saco roto” a lo largo de la historia está la falta de voluntad política chilena, el descuido político, la ingenuidad de los eventuales representantes gubernamentales y diplomáticos bolivianos,  (la  constante falta de consideración hacia los derechos históricos del Perú en Tacna y Arica), (la falta de sinceridad para declarar abiertamente que desde 1825 han deseado poseer Arica, y a estas alturas, tener al menos alguna presencia soberana allí),  y falta de una estrategia diplomática adecuada.

El escenario más recurrente -rescatado y reflejado por Guzmán- es el de la falta de voluntad política por las autoridades y diplomacia del vecino país. De acuerdo con esta investigación, el primer acercamiento entre ambos Estados se dio en 1895 con el Tratado de Transferencia de territorios (peruanos -Tacna y Arica-, sometidos a cautiverio y aún pendientes de plebiscito, en favor de Bolivia) en el cual fueron protagonistas el ministro boliviano en Chile, Heriberto Gutiérrez, y el ministro de Relaciones Exteriores de ese país, Luis Barros Borgoño.
Página Siete muestra éste y otros 11 episodios de la extensa historia sobre el tema marítimo (basados en la investigación de Guzmán) antes de que el país estableciera la demanda -el 24 de abril de 2013- contra Chile en la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de La Haya. El pedido de Bolivia en ese tribunal es que en su fallo obligue al Estado chileno a negociar una salida soberana al océano Pacífico.
1. Tratado de Transferencia de territorios
El tratado suscrito por Heriberto Gutiérrez (Bolivia) y Luis Barros (Chile) en 1895 no llegó a buen puerto debido a la desconfianza del Congreso boliviano, la extinción de la voluntad política de Chile (que pretendía negociar  territorios cautivos peruanos sobre los que no tenía derechos soberanos resueltos) y la firma de un protocolo que lo anuló.
2. Acta protocolizada
El fin del periodo liberal en Bolivia y el consiguiente cambio al régimen republicano de Bautista Saavedra marcó un retroceso a lo acordado en el Acta protocolizada de 10 de enero de 1920. En dicho documento, Chile comprometió de manera formal  ceder parte de Arica (un territorio peruano cautivo  aún pendiente de plebiscito) y del ferrocarril que llegaría hasta El Alto. Además, "la errada certeza de los chilenos” de que no se podía negociar con los republicanos, resumida en su falta de voluntad política son otros factores para el fracaso.
3. Declaración del delegado chileno en la LN
El delegado chileno ante la Liga de las Naciones ofreció en esa instancia -en 1921- negociaciones directas con Bolivia. Sin embargo,  se percibió que desde La Moneda hubo falta de voluntad política para materializar un acuerdo.
El investigador y diplomático boliviano Andrés Guzmán Escobari  anota al respecto que la promesa de Chile nunca fue honrada, pero reconoce, a la vez, que el Gobierno nacional no fue creativo en su planteamiento.
 4. Negociaciones de 1923
Chile ofreció negociar una salida en 1923 con el propósito de evitar que Bolivia acuda de nuevo a la Liga de las Naciones, lo cual consiguió. Guzmán indica que el diálogo no prosperó porque a Chile "no le interesó avanzar”.
 5. Circular del canciller chileno Mathieu
En 1926, el canciller chileno Beltrán Mathieu lanzó una circular a sus legaciones diplomáticas cuya tesis era "sacrificar” parte de Arica (un territorio peruano cautivo  aún pendiente de plebiscito) en favor de Bolivia, pero fracasaría tras la "Propuesta Kellogg”.
6. Inviabilidad de la "Propuesta Kellogg”
Luego de conocerse el parecer de Mathieu en su circular, la llamada "Propuesta Kellogg” planteó en 1926 la cesión (forzada) de (los territorios  peruanos de) Tacna y Arica a Bolivia, a cambio de compensaciones monetarias a Perú y Chile respectivamente. Sin embargo, el (indignado y legítimo) rechazo del Gobierno peruano fue uno de los factores para que esta proposición -mediada por el (imperialista) Gobierno estadounidense- quedara sin efecto.

7. Agua en el norte chileno
En el transcurso de 1950 los gobiernos de Bolivia y Chile intercambiaron notas oficiales sobre la propuesta de "dotar” de agua al norte chileno -otrora (peruano y) boliviano - con aguas del altiplano (peruano-boliviano)  a cambio de una salida al mar. El diplomático Andrés Guzmán apunta que la indiscreción del Gobierno chileno hizo que se filtrara información (de esta negociación secreta, inconsulta con el Perú) de que las aguas a utilizarse serían las del lago Titicaca y por ello las conversaciones fracasaron (pues quedó evidenciada la falta de transparencia hacia el gobierno peruano, que protestó con justa razón).
  8. El ofrecimiento de 1961
El ofrecimiento de 1961 tenía tres propósitos: distraer a los bolivianos sobre la desviación del río Lauca, evitar que el país lleve el tema mar a la Conferencia de Quito y evitar la inclusión de este asunto en la CPE, según el autor.
 9. Acta de Charaña (Banzer - Pinochet)
La negociación del Abrazo de  Charaña -que establecía el canje territorial- fracasó debido a la oposición (legítima) de Perú (que propuso una tercera vía, digna, de soberanía tripartita), y la posterior posición inflexible de Chile que además, añadió otras exigencias al acuerdo inicial.
 10. "El territorio no se vende ni regala”
El canciller chileno Patricio Carvajal, en 1977, tras escuchar decir a Banzer que la "marcha hacia el mar era difícil y muchas veces penosa”,  replicó que "el territorio de Chile no se vende ni se regala”. Ello luego de que un par de años antes se suscribiera el Acta de Charaña en el que se negociaba  canje territorial entre los dos Estados. Guzmán Escobari anota que en Bolivia esta declaración se recibió como "un revés” dentro de la sociedad y la política.
11. Resolución de la OEA de 1983
 La Organización de Estados Americanos, en la Resolución 686 de 18 de noviembre de 1983, incluyó la propuesta de (exhortar a) Chile a negociar una salida al  océano Pacífico con soberanía. Sin embargo, el investigador Escobari recuerda que no hubo un verdadero interés de La Moneda ya que "la diplomacia chilena esperó a encontrar la forma de evadir la exhortación del organismo hemisférico...”
 12. Negociaciones 2006-2010 
Guzmán identifica en este periodo se mostró falta de voluntad política de parte del Estado chileno para resolver el tema mar. A ello suma la geopolítica peruana para impedir la aproximación Bolivia-Chile (una visión sesgada, unilateral, tendenciosa.   Cuando Bolivia pide y busca negociar con Chile, siempre ignora los intereses del Perú.  Al Perú le importa muy poco perjudicar a Bolivia).


http://www.paginasiete.bo/nacional/2016/1/10/conozca-causas-tratativas-bolivia-chile-fracasaron-82911.html



Nota:
La Guerra del Pacífico duró entre 1879 y 1883.  Bolivia estuvo en la conflagración entre  marzo de 1879 y mayo de 1884 cuando se retira después de la batalla Alto de la Alianza (Tacna).  Poco más de un año (14 meses), parte de la campaña terrestre.  Perú afrontó la conflagración los cuatro años y medio (toda la campaña terrestre, toda la campaña naval, toda la ocupación y saqueo de las hordas chilenas, toda la guerra de guerrillas en la sierra central), desde abril de 1879  hasta octubre de 1883,  quedando cuestiones  plebiscitarias pendientes en las provincias peruanas cautivas (Tacna y Arica) hasta 1929. Tres  años y medio (42 meses), el Perú afrontó esta guerra contra el operador del imperio, solo.




Históricas pretensiones territoriales de Bolivia en desmedro del Perú (I)

Históricas pretensiones territoriales de Bolivia en desmedro del Perú (II) 

De símbolos de resistencia a derechos olvidados. Historia de los predios y servidumbres peruanas en Arica   

Recuperarán bienes de Perú descuidados en Arica-Chile








"Arica, puerto disputado por el sentimiento peruano [¡!], por la obstinación chilena "Vicuña-Mackena" de Geografía Militar, es también solicitado por el anhelo boliviano como una necesidad biosocial.  Un severo examen de las circunstancias que promedian en tal disputa, daría ocasión al criterio geográfico para reservarlo a Bolivia, contra las exigencias sentimentales [¡!] o bélicas de otros"
Parte final del articulo "Interpretación geográfica del anhelo portuario de Bolivia", de Rómulo Meneses (La Paz).  Publicado en: Amauta (director: José Carlos Mariátegui), Lima, N° 18, octubre de 1928







sábado, 9 de enero de 2016

Danzas de diablos en el Perú

Algunos ejemplos: 


Diablicos de Huancabama  - Piura



Danza de los diablos de Cajabamba - cajamarca



Diablos de Ticllos - Bolognesi - Ancash



Diablicos de Tucume - Lambayeque



Saqras de Paucartambo - Cusco


Son de los diablos - Lima


Diablos de Huanchaco - Trujillo



Diablada de Puno




.

viernes, 8 de enero de 2016

Arquitectura inca: poema pétreo

Parte de los sitios arqueológicos de la cultura inca.  En el Perú hay numerosas y diversas culturas pre-incas [ej. en el mismo Cusco: 01  02  03) con sitios arqueologicos igualmente deslumbrantes, que no están  muestreados en esta entrada.



¡Ay, piedra exacta y maldita,
echa por fin, tu agua de miel!
Yo te era necesario, Dios Mío,
por eso me creaste,
Y me creaste después de la piedra,
y antes de las necesidades.
Todo lo que es vano y superfluo
va en tu soplo a tus moldes infernales
Y por esto estoy entre tus rocas
labradas por mis manos y tus ángeles.



Martín Adán (Canto a Machupicchu, fragmento -  Del libro La mano desasida, 1964)




Machu Picchu (Cusco)


Choquequirao "Cuna de oro" (Apurímac-Cusco)



Choquequirao (Apurímac-Cusco)
 


Huchuy Q'osqo (Pequeño Cusco)



Vilcabamba, el último bastión de los incas (Cusco)



Rosaspata (Vilcabamba-Cusco)



Chinchero (Cusco)
 


Tambomachay (Cusco)


Andenes de Moray (Cusco)


Palacio inca de Cusicancha (Cusco)




Aposento de Inca Roca (Cusco)
 


Ollantaytambo (Cusco)
 


Sacsayhuaman (Cusco)
 

 


Koricancha (Cusco)



Tambomachay y Qenqo (Cusco)
 


Pisaq (Cusco)
 


Inkatambo (Vilcabamba-Cusco)



Saywite (Apurímac)




Curamba (Apurímac)



Marcahuamachuco (La Libertad)
 


Vilcashuaman (Ayacucho)



Huanuco Pampa (Huánuco)
 


Templo de Huaytará (Huancavelica)


Aypate (Ayabaca-Piura




Qhapaq Ñan
Mitimaes, La Florida, Rumipampa, Quito, Ecuador
María del Carmen Molestina
Tiawanaku, Tiahuanaco, Akapana, Bolivia
Wakra Pucara (Acomayo-Cusco)




Perolniyoq-Socma- Cusco



Qhataqasapatallaqta, Qotakalli, Sillkinchani: Tres de las 42 zonas y  sitios arqueológicos registrados a la fecha en el Valle del Cusco (sólo el valle, no todo el departamento)



Patallacta - Cusco (Provincia de Urubamba)






lunes, 14 de diciembre de 2015

Algunos peruanismos ordenados por Ricardo Palma (fines del XIX)

(transcritos sólo algunos, es mejor leer el artículo, no están varios otros como: zamaquear, zamaqueo, chumbeque, carapulcra, calapurca, chuño, cuy, mozamala, mazamorra, churro [por guapo], ají, locro, zango, wuayno, chalona, etc. etc.)

Acholado
Adulón
Agigantar
Anaco
Anexionista
Ante (bebida hecha con frutas, vino y canela)
Apabullo
Apacheta
Atavico
Barchilón
Baquiano
Boletero
Brin (tela)
Brequero
Badulacada
Cabildante
Caracha (sarna)
Carnavalesco
Carimba
Cachimbo (guardia nacional, hoy también: el que recién ingresa a la universidad)
Caudillaje
Cigarrería
Coloniaje
Curaca
Coto y Cotudo
Cateo
Capitulero
Camal y camalero
Cachetada
Caballada
Cancha (maíz tostado, pero hoy también: espacio de juego deportivo)
Chafalonía
Charango
Chúcaro
Churumbela
Chuquisaca (moza alegre)
Chamico
Cheque
Charqui
Charquicán
Chamelicos
Chanbonear
Chingana
Chinganero
Chicana
Chuño
Chupe
Churrasco
Choclo
Dinamitero
Despellajadura
Despapucho
Disfuerzo
Embrionario
Editrorial (como artículo)
Egotismo
Esclavócrata
Escobillar
Fototipía
Familismo
Fusionar
Fusilador
Guá
Guagua
Garúa
Gamonal
Gramalote
Gurrupié
Hostigar
Huaca
Huaco
Huasca
Humita
Humitero
Huaro
Huacatai (huacatay)
Huaico  (huayco)
Hospitalizar
Irrigar
Irrigación
Ictiología
Insoluto
Indiana
Impagable
Incomible
Intragable
Independizar
Invernar
Jebe
Jipijapa
Justiciable
Jora
Librecambista
Linchar
Linchamiento
Malón
Máchica
Machetar
Mataperros
Mataperrear
Melopea, Melopeya
Micrografía
Montonera
Mucarno
Mutismo
Mojaderear
Madama
Mampuesto
Margesía
Mantequillera
Maromeara
Minga
Montubio
Motinista
Mozonada
Muchitanga
Nacionalizar
Narcotizar
Nañigo
Nizca
Ñeque
Omófago
Orfebre
Orfelinato
Obstruccionismo
Oclocracia
ocosial
Orografía
Orificar
Orificación
Orificador
Pajonal
Paco (enfermedad de niños)
Patriotería
Petrolero
Pampero
Plebiscitario
Potrero (de chacra)
Paporreta
Patuleco
Pavimentación
Pellón
Peliche
Picantería
Picantero
Pulguero
Pulguiento
Pucho
Puquio
Quena
Quirquincho
Quinchar
Quinua
Quipe
Rabona
Rabudo
refranero
Republicanismo
Rifle
Raptar
Revancha
Retoar
Resondra[r]
Rocambor
Secreteo
Signatario
Suertero
Sindicato
Sesionar
Soroche
Tramitar
Tradicionista
Toldería
Tocuyo
Totoral
Tambarria
Tesonero
Timbirimbear
Victimar
Vividor
Yacimiento
Yaraví
Yeguarizo
Zamacueca
Yanacona
Zafacoca
Zapallo
Zamarrada


cliquear encima y guardar:

















miércoles, 2 de diciembre de 2015

Wititi: original, tradicional danza peruana


Danza peruana  inscrita en la lista representativa del 
Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la Unesco (Namibia,  diciembre 2015)


 
http://issuu.com/frasecorta/docs/wititi_arequipa_2