lunes, 13 de abril de 2015

"El Estudio de Impacto Ambiental de Tía María ha sido mal elaborado y mal aprobado"

1/2




2/2






 
Entrevista al ing. Hugo Rivera Zevallos, ing.  metalurgista, sobre los estudios de impacto ambiental del proyecto minero Tía María


El Buho (Arequipa)
Entrevistadora: Mabel Cáceres


MC: Le quiero hacer una primera pregunta ¿usted es un terrorista anti-minero?

HR: Particularmente no, yo soy académico.  Nosotros damos servicios en medio ambiente, no opinamos por libre decisión.

MC: Pero su opinión, tanto para el primer estudio de impacto ambiental como para el segundo, que lo ha analizado por encargo de la Junta de Usuarios de Riego de Mejía y de Cocachacra, no es favorable a los  EIA que ha presentado la minera Southern ¿es correcto?

HR: Bueno, Southern, igual que en el primer caso, no encargó a la consultora adecuada para que haga un EIA serio, y que refleje la identificación de los impactos que puede ocasionar este tipo de proyectos.

MC: Desde el punto de vista eminentemente técnico... que es el nivel en que se está ¿no?, porque ahora se está, desde el Gobierno, exponiendo el EIA hablando de un tema eminentemente técnico a ver si pasamos esa etapa y luego se ve el tema de licencia social y otros más políticos: el segundo EIA que según el Ministerio de Energía y Minas ha superado todas las observaciones, ha tenido sin embargo de parte de usted y un equipo de 17 personas, un total de 6,893 observaciones... ¿El Ministerio de Energía y Minas ha respondido, ha levantado, según su criterio, esas 6 mil ochocientas y tantas observaciones que hicieron ustedes?

HR: No, en absoluto ninguna, porque [...] nos han contestado que se hizo en el momento oportuno y que nosotros tuvimos oportunidad de recibir la contestación de las 3006 primeras observaciones que se hizo al primer EIA

MC: Ose "eso ya lo hemos contestado", algo así...

HR: Si, "nada tiene que ver" dicen, "porque este es un nuevo estudio".  Hay un concepto equivocado ahí.  Los EIA son estudios dinámicos, toda la observación que se obtiene desde el inicio se va acumulando históricamente y esa base de datos debe ser actualizada en la formulación matemática para poder proyectar los daños que se pueden ocasionar.
MC: Osea, según usted esas 3006 observaciones no tendrían que ser ignoradas sino también contestadas

HR: Por supuesto.  Necesariamente desde el punto de vista de la ingeniería.  Es una base de datos que ya se estableció con esas 3006 y en la segunda etapa, en que se presentó más de 2 mil y pico, desgraciadamente no nos han contestado y solamente han hecho un comentario de ellas.  Aquí quiero precisarle que los EIA tiene un contenido de ingeniería básica del proyecto, y eso no está formulado en ninguna de las páginas del EIA que ha vuelto a presentar Southern en la segunda oportunidad.
MC: Ese equipo de 17 personas, un equipo multidisciplinario, cómo ha trabajado para hacer estas [más de] 6,000 observaciones que desde su punto de vista e imagino del resto del equipo, no han sido levantadas adecuadamente.

HR: Bueno, nosotros tenemos una experiencia gratificante cuando se tuvo la oportunidad de que el gobierno peruano contratase a la UNOPS [Oficina de las Naciones Unidas de Servicios para Proyectos].  La UNOP nos aportó a nosotros [el concepto]  que estos estudios necesariamente tienen una metodología  para poder identificar, analizar, evaluar, cada uno de los conceptos que contenga el documento.

MC: En otras palabras les dio la razón

HR: Nos dieron la razón la primera vez.  Porque antes de que ellos trabajen, enviamos las 3006 observaciones.

MC: Osea no son ustedes unos chancas que están así... ya

MR: No.  Nosotros estamos dedicados exclusivamente al estudio y sabemos lo que hablamos, y tenemos la capacidad desde la formulación narrativa hasta la formulación matemática para evaluar cada uno de los conceptos que se está [trabajando]...
MC: Le pregunto, porqué entonces este equipo de 17 personas -que en la primera ocasión fueron más de 40 ¿no?-  que hicieron este estudio, no acuden al llamado del Gobierno.  Hoy han hecho una exposición encabezada por el vice-ministro de minería  acompañado de sus técnicos, donde han intentado explicar a un público lego en temas técnicos, básicamente, ¿no? o de una forma muy básica, las observaciones, y que según su criterio, las han salvado. Qué les impide a ustedes encontrarse con esos técnicos y hacer un debate técnico.

HR:  Bueno, la razón primordial es muy simple.  Esos técnicos que vienen del Ministerio de Energía y Minas vienen ganando un sueldo y un muy buen sueldo, nosotros damos nuestros servicios profesionales y nuestro tiempo tiene  un costo, y ese costo desgraciadamente no lo podemos obviar, y simplemente nos hemos limitado, desde la parte externa, a manera de espectadores, poder observar todo lo que viene sucediendo.  El segundo motivo es que ya por los anuncios que empezó a hacer el Ministro del Ambiente, [vimos que estaba]  utilizando conceptos desarticulados que no iban a demostrar que el EIA había sido debidamente estructurado, y que debía ser validado desde el punto de vista técnico para poder ser reconocido de que está bien aprobado.  Nosotros tenemos el concepto bien claro.  Uno, el segundo EIA de Tía María ha sido mal elaborado, y dos, ha sido mal aprobado.  Por eso nuestra recomendación es que se debe judicializar pidiendo la nulidad de la aprobación del EIA y de esa manera esperar el fallo judicial para decir cómo poder seguir con las sub-siguientes etapas del proceso administrativo para llegar a obtener la licencia de operatividad.

MC: ¿Estaría de acuerdo que nuevamente un ente técnico como la UNOPS pudiera dar un punto de vista que se considere imparcial en relación a este segundo EIA? ¿sería necesario eso para dar credibilidad o en fin, la razón a lo contra a ustedes?  Cuál es la salida.

HR: Dentro de la óptica, sería una de las acciones que se podrían dar, para que éticamente ratifique la UNPOS, si cumplieron con las observaciones que ellos hicieron.  Recordemos que ellos no tuvieron un buen fin con el contrato que hicieron con el gobierno peruano porque creo que no se les llegó incluso a pagar las observaciones, y la UNOPS tuvo que colgarlas en internet porque era un método de entrega del documento para después exigir un pago que habían comprometido con el Estado peruano.  Y... un simple análisis: si nosotros vemos la Resolución de aprobación del EIA, ya tiene una falencia procesal.  La resolución tiene fecha de elaboración el 25 de julio, y el Informe de los funcionarios de Energía y Minas, los  que han revisado el EIA, recién se ha entregado el 1° de agosto.  Ya estaba aprobada la Resolución y el 1° de agosto recién entregan los dieciocho funcionarios de Energía y Minas que supuestamente lo han revisado.  Y yo aquí soy bien claro en precisar: si uno observa el trabajo que hacen los funcionarios de Energía y Minas, es absolutamente vegetativo.  Ellos a lo único que se han limitado es a copiar en un documento nuevo la observación que se les hace, y después copian de nuevo la respuesta que da Southern y ahí queda.  En ninguno de los casos he visto que ellos emitan una opinión, si la pregunta estuvo bien centrada o no era la adecuada, o si era la adecuada, y tampoco hay el comentario de si la respuesta es correcta o incorrecta.  Osea, es un trabajo vegetativo que no demuestra la calidad y conocimiento que deberían tener los evaluadores del Ministerio de Energía y Minas.

(sigue parte 2)




jueves, 2 de abril de 2015

El Arcángel San Miguel en Contumazá



Foto: Mariana Bazo/ REUTERS

Mural "El Arcangel en Contumazá".  Centro de Lima,  Perú, 12 de marzo de 2015.

https://es-us.noticias.yahoo.com/fotos/las-mejores-im%C3%A1genes-del-d%C3%ADa-slideshow/pigeon-flies-next-house-mural-named-el-arcangel-photo-202939202.html






DIABLADA PERU BOLIVIA SIETE PECADOS CAPITALES BIEN MAL

domingo, 1 de marzo de 2015

Solterito de quinua (Perú)



El solterito es un plato frío que tradicionalmente ha tenido al queso junto con las habas y las cebollas como ingredientes principales, pero esta vez le agregamos la quinua, un grano milenario que, pese a ser vegetal, tiene una proteína de excelente calidad.
Paola Palacios, chef ejecutiva del Restaurante ‘Huancahuasi’, nos enseña a preparar este plato cuyo nombre ‘solterito’ tiene su origen en las posadas familiares de la campiña arequipeña, donde era consumido por los solteros y solteras que no querían subir de peso, para así verse atractivos y conseguir pareja.
RECETA
Ingredientes: 100 gr de quinua roja cocida, 100 gr de quinua blanca cocida, 100 gr de quinua negra cocida, 120 gr de queso fresco, ½ zanahoria, 50 gr vainitas, 50 gr de habas, 1 puñado de arvejas, 1 tomate, 2 choclos, ½ cebolla, 1 puñado de lechugas mixtas (lechuga seda, orgánica y morada), 3 cdas. de aceite de maíz, 2 cdas. de aceite de oliva, 1 ½ cda. de zumo de limón y sal al gusto.
Preparación: Cocine las habas, la vainita, la zanahoria y los choclos en agua caliente durante 8 minutos. Desgrane los choclos y pique las verduras en cuadraditos. Aparte, pique el queso en dados. Eche en un bol la cebolla y el tomate picado en cuadrados, añada las verduras sancochadas, las lechugas mixtas, el choclo y el queso. Divida esta mezcla en tres tazas y combine cada una con la quinua roja, blanca y negra previamente sancochadas. Sazone el preparado con el aceite de maíz, aceite de oliva, sal y el zumo de limón. Ya tiene el solterito de tres colores.
PALABRA DE PAOLA
Este es un plato muy refrescante y, sobre todo, nutritivo para los niños que empiezan sus clases escolares, ya que la quinua es rica en proteínas, omega 3, 6 y fibras. Es un alimento completo para toda la familia.


http://trome.pe/familia/aprende-preparar-rico-solterito-quinua-2040822?href=hfamilia4

sábado, 7 de febrero de 2015

Pintura virreinal en el MNAAHP

A partir del  jueves 19 de febrero (2015), la sala de exposición Pintura Virreinal Peruana se incorporará al recorrido del museo, cuyo propósito es mostrar de manera didáctica los cambios formales a lo largo del siglo XVI al XIX. Es así que se puede apreciar la influencia del manierismo italiano (segunda mitad del siglo XVI al siglo XVII), pasando por modalidades naturalistas del Cusco, los planteamientos barrocos de raigambre española, para luego llegar al alto Barroco cusqueño (primera mitad del siglo XVIII) y posteriormente a una suerte de periodo arcaizante, con atomización de los centros artísticos andinos que marcaron una multitud de tendencias y estilos (segunda mitad del siglo XVIII).

Se exhiben lienzos de la mano de Bernardo Bitti, de Diego Quispe Tito o de Francisco Martínez en cuyos trabajos se reflejan los cambios mencionados; además de otros cuadros que estarán en exposición al público por primera vez.

Los esperamos.
Atentamente,
Museo Nacional de Arqueología, Antropología e Historia del Perú
Ministerio de Cultura

comunicaciones-mnaahp@cultura.gob.pe
Telf. 463 5070 anx. 245 / 261 7852
Plaza Bolívar s/n (alt. cdra 8 Gral. Vivanco) Pueblo Libre - Lima 21



martes, 3 de febrero de 2015

CHICHA, CHUPE, LOCRO, CEBICHE, JALEA, GUATIA, en la celebracion de la independencia peruana



La chicha 
(canción)
Compositor: José Bernardo Alcedo Retuerto 
(Lima 1798-1878)

¡Patriotas! El mate
de CHICHA llenad,
y alegres brindemos
por la libertad

Cubra nuestras mesas
el CHUPE y QUESILLO
el LOCRO amarillo
con el verde AJI
Y a nuestras cabezas
la CHICHA se vuele,
la que hacerse suele
de maíz o maní.

Esta es más sabrosa
que el vino y la cidra
que nos trajo la hidra
para envenenar.
Es muy espumosa:
y yo la prefiero
a cuanto el íbero
pudo codiciar

El Inca la usaba
en su regia mesa;
ahora no empieza,
que es inmemorial
Bien puede el que acaba
pedir, se renueve
el poto en que bebe
o el gran caporal


El SEVICHE venga,
la GUATIA en seguida
que también convida
y exita a beber
Todo indio sostenga
con el poto en la mano
que a todo tirano
ha de aborrecer

¡Oh licor precioso!
¡oh licor peruano!
licor sobrehumano
mitiga mi sed
¡Oh néctar sabroso
del color de oro,
del indio tesoro,
patriotas bebed!

Sobre la JALEA
de ají rico untada,
con la mano enlazada
el poto apurad
Y este brindis sea

el signo que damos
a los que engendramos
en la libertad

Al cáliz amargo
de tantos disgustos
suceda el placer,
en nuestro letargo
a una despertemos
y también logremos
libres por fin ser

Gloria eterna demos
al héroe divino
que nuestro destino
cambiado ha por fin
Su nombre grabemos
en el tronco bruto
del árbol que el fruto
debe a San Martín.





CEBICHE DE PESCADO


LOCRO DE PECHO



JALEA DE MARISCOS (ESTILO NORTEÑO)



CHUPE DE CAMARONES (ESTILO AREQUIPEÑO)








ZAZU DE QUITO  - CNN - 15 RESTAURANTES