martes, 10 de septiembre de 2019

"Aguardiente y vino puro..." - zamacueca tradicional del Perú

De la Zamacueca al Canto de jarana bailado (Marinera) y Resbalosa Canta: Gustavo Urbina (del conjunto "Tradición limeña", fundado en 1960)



LETRA: (Marinera) Aguardiente y vino puro ayayay, dicen las antiguas leyes Morenita agua que, toman los bueyes ayayay, que tienen el cuello duro ayayay, ¡aguardiente y vino puro! Once las letras son del aguardiente ya lo sabe el curioso, ayayay, impertinente once las letras son, ayayay, del aguardiente Del aguardiente madre, si no tomara, la garganta de pena ayayay, se me secara rico, rico piquito, ayayay, dame tu pico (Resbalosa y fuga) De los aires nacionales de la América del Sur ¡no hay como la marinera que se baila en el Perú! Tiempla un zambo la guitarra, con los redobles de cajón y a voz en cuello reclaman: "¡agua pa' la caballada!" ¡Mándame quitar la vida, si es delito el adorarte! Pobre soy porque no tengo, la dicha del poderoso, como amante soy dichoso, y en mi dicha me mantengo Malhaya, quién dijo amor, cómo no dijo veneno. Tiéndeme la cama, arregla el colchón, ¡luego tú me pasas mi rico pan de Guatemala! ........................ Sobre el riquísimo legado poético popular criollo, plasmado principalmente en cantos de jarana y amorfinos, consultar este trabajo de Pepe Bárcenas, "Su Majestad la marinera": http://www.mediafire.com/download/96t... .......................... Sobre la llegada de la zamacueca a Chile citamos: "Respecto a los bailes de chicoteo, recordamos que por los años de 1812 i 1813 la zamba i el abuelito eran los más populares; ambos eran peruanos. San Martín con su ejército, 1817, nos trajo el cielito, el pericón, la sajuriana i el cuándo, especie de minuet que al fin tenía su alegro. Estos últimos bailes podrían mirarse como intermedios entre los serios i los de chicoteo; pues no daban lugar a las desenvolturas que se ven en los otros, que nos vinieron del Perú desde el año de 1823 hasta el día. [Al salir yo en mi segundo viaje a la república argentina en mayo de 1824, no se conocía este baile. A mi vuelta en 1825 ya me encontré con esta novedad] Desde entonces hasta hace diez o doce años Lima nos proveía de sus innumerables y variadas zamacuecas notables o ingeniosas por la música, que inútilmente tratan de imitarse entre nosotros. La especialidad de aquella música consiste particularmente en el ritmo y la colocación de los acentos, propios de ella, cuyo carácter nos era desconocido, porque no puede escribirse en las figuras comunes de la música" (José Zapiola, "Recuerdos de treinta años". Santiago 1872-1874, pp. 87-88)

http://www.memoriachilena.gob.cl/602/w3-article-94995.html









cueca  boliviana, cueca paceña, cueca cochabamabina, cueca chora, cueca chilena

miércoles, 3 de julio de 2019

"Más cariño al pisco"

Nota aparecida en El Comercio a fines de junio del 2019


Controversia
La presencia de un engañoso producto chileno (Grupo Luksic de Chile) hizo que nuevamente nuestro destilado reclame atención, por la urgente protección de nuestra denominación de origen.


Catherine Contreras

La alarma que saltó hace unas semanas sigue sonando, y al parecer nadie contesta eficazmente a ese llamado de alerta.  Un spot publicitario presenta un punteo de guitarra criolla, un destilado de uva quebranta, una bodega pisquera, y un "cusqueño sour" que no ha sido hecho en el Perú.  En Chile se comenzó a comercializar un producto controvertido, situación que nuevamente lleva a ahablar de un tema irresuelto.  Y es que más allá de la publicidad engañosa, el problema que salta a la vista es que la denominación de origen (DO) Pisco sigue demandando clara medidas de protección..."

seguir leyendo:







"La papa"

30 de mayo, día nacional de la papa en el Perú

Ezequiel Arce y su cosecha de papas (1934), Qatca, departamento de Cusco
© Archivo fotográfico Martín Chambi
(foto tomada de esta página)



PAPA

Papa «Amarilla» y «Yungay»,
papita «Blanca» y «Tomasa»
(alimento de las casas)
en nuestros campos, ¡siempre hay!
Son sabrosas, ¡Ayayay...!
igual que «La peruanita»,
que al cocinarla, hervidita,
(con su sal y mantequilla)
¡da un puré de maravilla!
que se hace agua la boquita.

Para guiso y también frita
la «papa negra» es la voz,
sea sola o con arroz,
no habrá alguien que no repita.
De delgada cascarita
es nuestra «papa Rosada»,
que suele ser apropiada
para la «papa rellena»,
aunque también es muy buena
para un «locro» o ensalada.

En el llano o en la quebrada
crece la «papa Tarmeña»,
que pa’ la «causa limeña»
sin duda, es más deseada.
Otra que no es superada:
La «Huamantanga» ¡señores!
de los mejores sabores
y de apariencia sencilla,
aunque por dentro amarilla,
es un primor de primores.

Deliciosa y engreída,
del norte: la «Huagalina»
¡Qué cosita más divina!
sienta con cualquier comida.
La papa «Huayro» es querida
con un choclo y su quesito,
y un complemento exquisito
si se hace una pachamanca
o en un «chunchulí» con panca,
si falta, sí es un delito.

Con variedad de colores,
¡Papa de América oriunda!
criada en la tierra profunda,
por fuera, muestras tus flores...
Es cuando los labradores,
cual parteros con sus manos
(mujeres y hombres peruanos)
te sacan con regocijo,
porque saben que a sus hijos
los criarás fuertes y sanos.

Desde tiempos muy lejanos,
con tus pecas, tus hoyitos,
con tu cuerpo tan durito
¡luchaste contra villanos!
contra invasor o tirano
que al mundo le causó hambruna
(que envenenaron lagunas)
y a los hombres aun explotan...
pues como tú, ¡puños brotan!
por tu cuerpo, en llano y puna.

-Jinre-

(Jinre Guevara Díaz)











"gastronomia boliviana" "gastronomia ecuatoriana" "sopa de mani" "encebollado" "ceviche" "chayro" "lawa" "chupe" "locro"

sábado, 26 de enero de 2019

Chicherías cusqueñas

LA CHICHA ESTA FERMENTANDO
Por: María Luz Crevoisier M.
Periodista


El título evoca la obra teatral del arequipeño Rafael del Carpio Carrillo que fue puesta en escena por el grupo HISTRION en 1962.

Y si hablamos de chicha, especialmente de aquella bebida espiritosa hecha de maíz fermentado a la que se refiriera el Inca Garcilaso de la Vega en Los Comentarios Reales, coincideremos con el escritor arequipeño al decir que la chicha “revienta,” cuando ha llegado a su punto adecuado.
Pero chicha y chichería son sinónimas y en muchos parajes del Perú, se encuentran diseminadas por barrios y rincones fuera y dentro de las periferies urbanas. Las más conocidas son, desde antaño las del norte, Arequipa y Cusco.


foto de aquí

CON LA TRADICION EN LAS MANOS

Quien no ha conocido en Cusco aquellas viejas casonas en las cuestas de San Cristóbal o Santa Ana, con sus peculiares estilos mestizos en donde se albergaba una chichería tal como lo daba a conocer, la flor roja que pendía de una caña en el portón, anunciando cada tarde que ya estaba lista la tradicional bebida.

Las chicherías, rivalizaron en el pasado con las no menos tradicionales teterías, ubicadas por la cuesta de San Blas y en las calles de Concebidayoc, Mosoq Calle, Recoleta y otras. Estas tenían la peculiaridad de llenar de música el ambiente, desde una tetera silbadora que hervía sobre un bracero a la puerta del establecimiento. Adentro, se conjugaban en vistosos frascos, una serie de hierbas diversas puestas a macerar, como el ayrampu, hinojo, (). La modernidad acabó con ellas y solamente quedan algunas, pero sin ese ambiente que las convirtió en espacios únicos.

DOS ARTISTAS, DOS POSICIONES

Para acercarnos a las chicherías del tercer milenio en la ciudad puma, conversamos a dos de sus conspicuos asistentes: Fernando Bolívar Mendoza (Cusco 1968) reconocido ilustrador y artista plástico nos manifiesta que “En ellas aún se conserva la tradición y un tiempo dentro de la ciudad, pese a los cambios”.

Entre los artistas que la han retratado como alguna vez lo hizo en Arequipa Vinatea Reynoso con las de su localidad, se encuentran Edwin Chávez, Manuel Gibaja,Mario Curasi.
“Sin embargo, han perdido su ubicación y ya no es posible encontrarlas dentro de la ciudad, sinó en las periferies y la flor roja de antes, se ha transformado en una bandera de plástico”. El artista también nos informa que la antropóloga Eliana Llosa, alumna de la PUCP, realizó su tesis de graduación tomando como tema las teterías [sic. su tesis fue sobre las chicherías cusqueñas].
Mario Curasi Rodríguez (Cusco, 1967), especializado en dibujo y pintura, ha obtenido numerosos premios en reconocimiento a su labor artística y realizado diversas exposiciones dentro y fuera del país.


https://www.facebook.com/carlitos5080/


LA CHICHA EN LA SANGRE

“Desde muy niño estuve ligado a la chicha, viendo a mi abuela hacer la cosecha calcheo del maíz, deshoje y escogiendo aquellos granos de color amarillo a los que denominaba qori sara (maíz de oro) los quebesaba con reverencia”.

“Pasé noches enteras al costado del fogón viendo como mi madre hacía hervir el wiñapo (maíz molido con agua) y después dejaba caer el líquido sobre la paja y la guardaba en un tomín de barro denominado raki”. La borra, es decir lo que quedaba y se llamaba sutuche, servía para la alimentación de los cuyes, que en las chicherías de antaño, pululaban entre las mesas.

“Estando en mi comunidad de origen, Pamapachulla, sector de Balaypata (también denominado Lorenza Baylapata) en la provincia de Urcos; fui testigo de cómo la chicha estaba vinculada a la vida del campesino. Desde el sembrío, aporque, cosecha, en el “señalacuy” de las ovejas y como parte del rito “ñawicha” (el hallazgo de un grano grande que era denominado el ojito de la chicha). La bebida se sacaba del raki con un wink`o , es decir una media calabaza seca que hacía las veces de cucharón y en forma repetida para que hiciera espuma antes de servirla en unos vasos de cerámica con forma de keros o en aquellos con una cara en relieve o en los de la cerveza cusqueña.”

Cuando la familia se fue a vivir a Cusco, se establecieron en el Jr Quispicanchis como otras en barrios con los nombres de su procedencia. En muchas se aperturaron chicherías, así en los barrios de Progreso, Tahuantinsuyo, Ttío, Zarzuela, Progreso, Viva el Perú”.

“A las cuatro de la tarde era el horario de nuestra reunión”, recuerda Mario evocando sus clases en la Quiste Ttito. Alguien pasaba de salón en salón repitiendo la consigna:”Ya es la hora, ya es la hora” y todos en grupo se iban al Garaje (en Saphy) , o Las tejas en Pumacurqo, la Cuchipaya en Siete Angelitos (San Blas) , Latapunku, la Eva (Arco pata), la Blanquita (Queswa) , la lunareja (Santiago), La rocola (Progreso) , el Club (Quera)”.

“El itinerario se iniciaba con una chicha fuerte en El Canchón, para seguirla en La Vilma (desaparecida) y rematar en La Manuela, conocida también como La Ignorante o Los Cuatro Suyos”.
“Cada rincón, tiene sus propios asistentes y en La Manuela se concentran los artistas e intelectuales en donde urden sus planes y programas culturales. Soy testigo de ello”.

En las chicherías (al artista le gusta decir también picanterías) el famoso picante servido en un platillo chico y consistente en mondonguito, locro, estofado, nabo, papaliza, mote, solterito junto al uchucuta, ese ají tan típicamente cusqueño.

Muy de cuando en cuando, algún músico extraviado en el tiempo llega a uno de estos lugares para deleitar a los concurrentes con huaynos y piezas del repertorio latinoamericano, quizás un yaraví. Pero generalmente ahora se escucha música de rocola, “chicha casi siempre, aunque también boleros, los tradicionales huaynos del Jilguero del Huascarán, Flor Pucarina, los Errantes de Chuquibamba, combinados con alguna salsa y rock. Es que los tiempos cambian, nos dice Mario Curasi”. FIN

Acotamos que existen otras clases de chicha: así de quinua denominada teqte, piña, maní, etc.

https://www.facebook.com/marialuz.crevoisiermendizabal/posts/10218799023952845 



lunes, 10 de diciembre de 2018

Mazamorra de Llipta (Perú)

La mazamorra de Llipta, una de las mazamorras de maíz más tradicionales de Ayacucho,  que sigue encantando al paladar pese al paso del tiempo y a la competencia de otros platillos mazamorreros igualmente exquisitos.  También se saborea en el departamento de Huancavelica.

Esta mazamorra se hace con agua de ceniza y es elaborada con la más fina paciencia. Sixta Gómez Cusi  cuenta que para la preparación de esta agua de ceniza se pone la ceniza con agua hervida, la hace reposar y finalmente, cuando toda la ceniza está en el fondo, desliza el agua con sumo cuidado. Sixta pone énfasis en este proceso ya que será clave en el sabor y el color característico a la mazamorra.  El "Paru Sara Sara" usado para espesar, es un maíz andino de color rojizo, propio de la zona.

Otro ingrediente curioso en esta preparación es la sal, que junto a yerbas aromáticas como el hinojo, toronjil, manzanilla, ortiga, entre otras, amén de su toque de anís, resaltan el sabor de este dulce

Un chorro de leche sobre el dulce ya cocido y servido, hace la otra característica peculiar de este dulce


MAZAMORRA DE LLIPTA 

Ingredientes
• Una taza de harina de maíz ll ipta
• Una cucharita de anís molido
• Una cucharita de canela molida
• Dos cucharas de agua de ceniza
• Ramitas de hierbas aromáticas (manzanilla, toronjil, hinojo)
• Una rodaja de cáscara seca de naranja y pizca de sal de cocina
• Media tasa de leche fresca

Preparación
Diluir la harina de maíz llipta en agua fría.
Hervir  cuatro tasas de agua juntamente con las hierbas aromáticas y cáscara de naranja hasta
que adquiera una coloración verdosa. Colar esta agua.
Agregarle el anís y la canela molida. Agregar el azúcar a gusto y hervir un rato (unos 3 minutos).
Agregar el maíz diluido removiendo constantemente.
Agregar agua de ceniza hasta que tome el color amarillento.
Hacer hervir por unos 24 minutos moliendo constantemente
Servir en platitos de mazamorra y agregar un chorro de leche tibia o fresca



















Homenaje al Perú: "Los anticuchos"

El famoso Duo Los Compadres de Cuba radicó en el Perú por casi 3 años, viajando por  todo el pais deleitando con su musica.

 "Los anticuchos"  es un tema que dedicaron al Peru.   Augusto del Callao ejecuta  maestralmente el tres cubano.


 Los anticuchos
(son)

Qué ricos son, qué ricos son, los anticuchos
Qué ricos son, qué ricos son, los anticuchos
Cuando llegamos a Lima
la capital del Perú
vimos con (...)
las aguas el río Rímac

Qué ricos son, qué ricos son, los anticuchos
Qué ricos son, qué ricos son, los anticuchos

Qué ricos son los anticuchos, 
peculiar plato peruano
Qué ricos son los anticuchos, 
popular plato peruano
y como somos como hermanos
¡por eso me gustan mucho!

Qué ricos son, qué ricos son, los anticuchos
Qué ricos son, qué ricos son, los anticuchos

Una chica me miró
con unos ojos traviesos
y me dijo me comiera "como si fuera anticucho"

Qué ricos son, qué ricos son, los anticuchos
Qué ricos son, qué ricos son, los anticuchos

Me invitaron a comer
los famosos anticuchos
y después que los comí 
¡me puse como un serrucho!

Qué ricos son, qué ricos son, los anticuchos
Qué ricos son, qué ricos son, los anticuchos

Yo quiero comer,  ¡anticuchos!
Qué ricos son, ¡anticuchos!
Yo quiero probar, ¡anticuchos!
Anticucho limeño, ¡anticucho!
Picantitos, ¡anticucho!

Oiga Rafaela, por favor, déme dos palos de anticuchos
pero legítimos, de corazón
y dos platos de picarones
pero deme un chorro (de miel) bien bueno ¿eh?, por favor

Oiga y a mí qué me va a dar
No, uno para mi y otro para tí chico
Ya, está bien

Anticuchos peruanos, ¡anticuchos!
¡Y para mí?
No, uno para mí y otro para tí, chico

Yo quiero comer, ¡anticuhos!
Qué ricos  son, ¡anticuchos!
Anticuchos peruanos, ¡anticuchos!
Qué ricos  son, ¡anticuchos!

¡anticuchos!
¡anticuchos!
¡anticuchos
¡anticuchos!

¡Qué ricos son!
¡y cómo pica!
Después, los picarones
Y después... ¡ vamos pa' la playa!
Qué ricos son, qué ricos son, los anticuchos
Yo quiero comerrrr....¡Anticuchos!






jueves, 1 de noviembre de 2018

Anticucho del Perú



Día Nacional del Anticucho: tercer domingo de Octubre
Mes  del Señor de Los Milagros, Mes Morado, mes del Turrón de Doña Pepa y de los Anticuchos

Los anticuchos se consumen  todo el año, en todo el territorio nacional, pero es en el Mes Morado cuando las calles de Lima  refulgen con particular intensidad  al calor de los braseros de carbón, sobre los cuales las  maestras  disponen los palitos o alambres con trozos de  corazón macerado, que se van sazonando con brochetazos de  aderezo (ají panca molido, ajo, vinagre y demás especias).  Gentes de toda condición social se aglomeran para recibir sus porciones, por lo general, dos palitos con papa sancochada, choclo, y diferentes  ajíes (llatan, uchucuta, ocopa...).  A pedido, se añade rachi o pancita, y choncholí, en el sur  peruano  se prepara también con la madrecita.

El anticuchero. Acuarela, c. 1850.  Pancho Fierro



"Anticuchera" - Teodoro Nuñez Ureta (c. 1970)

"Anticuchera" - Teodoro Nuñez Ureta (c. 1970)



"Mujer anticuchera" - pintura al aceite - Luis Palao Berastain



Anticuchera - Bruno Orezolli
(foto de aquí)







(foto de aquí)


Anticuchera de la "Asociación Señor de Los Milagros"
(foto de aquí)






Bolivia Cochabamba Sucre "La Paz" festival "dia del anticucho" 

viernes, 26 de octubre de 2018

ANTICUCHO: Peruanismo culinario



El anticucho es un manjar originario de la costa central peruana, producto de la fusión cultural indígena (quechua), morisca y afrodescendiente.  Forma parte de la alimentación de los peruanos desde la epoca virreinal.  Está bastante documentado ya en el siglo XIX.  Destaca por ejemplo la evocación de Ricardo Palma del anticuchero, como uno de los principales pregones de la Lima decimonónica, cuya hora de salida eran las 3 de la tarde.

Recién en el siglo XX se expande a todo el territorio nacional, en costa sierra y selva, haciendo por práctica espontánea,  que el limeñísimo "anticucho" se convierta en peruanismo culinario

El Día del Anticucho en el Perú se celebra todos los 21 de octubre.  Octubre, mes morado del Señor de los Milagros, ve proliferar de manera exponencial a las anticucheras callejeras, que además, enriquecen el potaje a pedido con rachi y choncholí.  Las salsas picantes abundan, y la papita es sancochada, sin mayor grasa.  Otro aditivo especial es el choclo tierno.

En tiempos recientes (aproximadamente  desde la década de 1980) cruza las fronteras a países vecinos como Bolivia y Chile.  En Bolivia en particular,  tratan de bolivianizar este manjar nuestro, al igual que otros, como la Papa a la Huancaína, la Chicha Morada, etc.  En la Feria del Libro de La Paz del 2018, al  seleccionar a los personajes callejeros que significan emblemas urbanos para los paceños, incorporaron el apunte de  la anticuchera para decorar sus actividades.  No ha faltado un desubicado en un artículo periodístico que, previa argumentación seudo-literaria, sin mayor sustento en hechos sociológicos e históricos, y  dada la reciente propagación de festivales del anticucho en La Paz, Cochabamba, Sucre, Oruro... ha propuesto se declare el "día del anticucho" boliviano porque se supone, digo, trasunta "bolivianidad".  Francamente...


El anticuchero. 1950.  Pancho Fierro








Marko Bonifaz,Gustu, gastronomía boliviana, gastronomía paceñoa







viernes, 28 de septiembre de 2018

Pachamanka - Huatia - Copús: Patrimonio culinario peruano


EL ORIGEN DE LA PACHAMANCA DATA DEL ARCAICO TARDÍO

Pachamanca significa ....OLLA DE TIERRA.  El término «pachamanca» proviene de las voces quechuas pacha, «tierra» y manka, «olla»; por lo que su significado sería «olla de tierra»; pero cabe precisar que en lengua aimara el término manca o mankha significa «comida» por lo que un significado alternativo también es «comida de la tierra».

Este plato especial de la gastronomía del Perú, existe desde la época del arcaico tardío, con evidencias en el Valle Fortaleza, la preparación masiva en los milenarios Vichamas Raymis de Paramonga (Caballete y Huaricanga) data de cinco mil años de antigüedad.  Desde entonces ha ido evolucionando y su consumo se ha expandido desde la sierra y costa central a la mayor parte del territorio peruano, introduciendo variaciones locales, tanto  en el procedimiento técnico de elaboración, como en sus ingredientes y sus derivaciones.

Actualmente este plato también es preparado en olla, caso en que recibe el nombre de «Pachamanka a la olla». La pachamanka se asocia con el proceso evolutivo de la «Huatia» de las regiones de Ayacucho, Huancavelica y Lima (Lurin, Pachacamac), y con el «Copús» de la región Piura.














Ecuador, Bolivia, gastronomía ecuatoriana, gastronomía boliviana, sopa de mani, encebollado

sábado, 1 de septiembre de 2018

Johan Leuridan Huys: "En América del Sur, Perú es el único país con arte para la cocina"




"En el Perú hay inteligencia, esfuerzo y creatividad. Existe una cocina tradicional que se ha transmitido de generación en generación por medio de las familias, es una riqueza increíble, que no hay en otros países", dice el religioso belga.


MIJAIL PALACIOS
01/09/2018 


Foto: Perú21 - César Campos


Ha impulsado la publicación de 105 libros de gastronomía peruana. Lleva medio siglo en el Perú, de sus 80 años de vida. Ha vivido la Segunda Guerra Mundial y hoy, desde el campo editorial, es parte del crecimiento gastronómico peruano. Esta semana, el padre dominico Johan Leuridan Huys recibió el premio Summum en reconocimiento a la trayectoria. Entramos a la Facultad de Ciencias de la Comunicación, Turismo y Psicología de la USMP, donde el religioso belga es decano. Es jueves 30 de agosto, día que se celebra a Santa Rosa de Lima, coincidentemente patrona de los dominicos. Es feriado, en la universidad solo están los vigilantes y el padre en su oficina. Vestido de terno, nos estrecha la mano. Su saludo, que aún conserva sonoridades de su lengua materna, es sobrio. Solemnidad que se agrieta cuando recuerda el cau cau o el cuy, que dibujan una sonrisa en su rostro.

¿Cómo llegó al Perú?
Había terminado mis estudios de Filosofía y Teología y estaba haciendo el servicio militar en Bélgica, que era obligatorio. No tenía programado ir a América Latina. Pensaba ir a África, pero el superior elegido en Perú era belga y me invitó a venir. Como había problemas en África, no fui. Vine de imprevisto y ya tengo 50 años aquí.

¿En qué circunstancias hizo el servicio militar?
Tenía 29 años. Los sacerdotes contábamos con dos meses de preparación militar y después nos nombraban capellán, y como tal pasé a un cuartel. Me mandaron a Alemania en plena Guerra Fría.

¿Por qué eligió el sacerdocio?
Se llama vocación. Desde joven lo tenía claro. De seis hermanos, yo era el único que iba por esa ruta.

Pero también están los factores externos que afirman la vocación.
Puede ser las circunstancias difíciles que vivió el país, porque cuando fui niño conocí la Segunda Guerra Mundial. Hubo momentos en que tuvimos que refugiarnos ante los bombardeos. 

¿Qué recuerda? 
A las tres de la mañana, mis padres venían a sacarme de la cama porque estaban bombardeando. Las familias se refugiaban en los sótanos. Las bombas caían sobre las casas. En el subterráneo teníamos comida, bebida, herramientas y máscaras contra el gas. Mis padres vinieron a llevarme, pero yo estaba dormido y no quería salir de mi cama (risas).Me dijeron: “Bueno, nos quedamos los tres acá”. Los alemanes recorrían las casas pidiendo reservas. Pero el sacerdocio no es una opción contra la guerra, sino es la oportunidad de anunciar el Evangelio, el mensaje de Cristo, que dice que lo fundamental es el amor, que es buscar el bien para todos.

¿Su acercamiento a la gastronomía también partió de casa?
Sí. En la familia está la educación. Porque el profesor enseña, no educa. En mi casa había un interés muy importante por la gastronomía. Tenían un gran gusto por la comida. Mi madre cocinaba muy bien. Cuando íbamos a un restaurante, también se hablaba del tema. Entonces, recibí ese mensaje desde niño. Y cuando llegué al Perú y vi esta cocina tan variada, con tanta riqueza, me llamó la atención que no veía libros. Empecé a estudiar, investigar y publicar. Ofrecí contratos, porque en Perú se habla mucho de investigación, pero hay muy poco presupuesto o no lo hay. Investigar es un trabajo, merece un pago. Entonces, la gente me empezó a buscar. Y así hemos podido hacer una investigación sistemática y permanente sobre gastronomía.

Usted llegó en una época en que no se hablaba como ahora de la gastronomía.
El peruano no se da cuenta de que tiene muchas cosas valiosas. Se ve lo negativo y no lo positivo. La gastronomía no es algo superficial, porque intervienen las amas de casa, que no son pocas, los restaurantes que son cientos de miles, hay diversidad de cocinas, recetas. Y hay algo muy importante: en América del Sur, el Perú no es el único país con una gran biodiversidad, Colombia tiene igual o más, pero no tiene el arte de la cocina. Perú es el único país que tiene esta creatividad. 

¿Por qué somos tan creativos? 
No se sabe. Pero es una prueba de que en Perú hay inteligencia, esfuerzo y creatividad. Hay una cocina tradicional que se ha transmitido de generación en generación por medio de las familias, es una riqueza increíble, que no hay en otros países. La cocina no es superficial, es fundamental para el hombre, para su salud. Por eso estamos promoviendo estudios detallados en las regiones. Antes nadie hablaba de la quinua y hoy se busca a nivel mundial. El cuy se aprecia en la sierra, pero en la costa no, cuando es sumamente nutritivo, más que el pollo. 

¿La gastronomía cómo suma en la necesidad de ser mejores personas? 
Es principalmente un aporte material. Nos ayuda a saber qué debe comer el hombre. 

Pero también hay un tema de comunión. 
La comida es un acto social para promover la amistad, la buena relación entre las personas. 

¿Qué tienen en común el sacerdocio y la gastronomía? 
Son partes esenciales en la vida. La Iglesia nos hace acordar que el hombre no solo se relaciona con la materia, sino con las personas. El gran filósofo Jürgen Habermas, un ateo de origen marxista, criticó al marxismo porque solo vio la relación del hombre produciendo, pero el hombre no solo transforma y produce materia, sino se relaciona con otros hombres. Se establecen relaciones permanentes cuando existen valores como justicia, fortaleza ante los problemas y templanza, que es el sacrificio. También están la solidaridad, generosidad y respeto. 

¿A qué platos peruanos siempre vuelve? 
(Risas) Platos exquisitos son el lomo saltado, el chupe de camarones, el tiradito. Poco a poco he conocido la gran variedad. Por ejemplo, el cau cau no existe en Europa. Al comienzo me parecía raro y llegué a apreciarlo. La comida tradicional es el gran distintivo de la cocina peruana, que se debe mantener. 


AUTOFICHA

- “Nací en Brujas, Bélgica. El 24 de setiembre de 1937. Voy a cumplir 81 años. Estudié Filosofía y Teología. Pertenezco a la orden de los padres dominicos. He tenido formación netamente de soldado durante dos meses del servicio militar que hice. Hubo mucha amistad y fue bonito vivir en comunidad”. 

- “Éramos seis hermanos. Pero ya fallecieron dos. De los cuatro, tres tienen 14 hijos y ya tienen 19 nietos. Soy el único que se dedicó al sacerdocio. Actualmente, soy decano de la Facultad de Ciencias de la Comunicación, Turismo y Psicología de la U. de San Martín de Porres”. 

- “Tenemos varios libros en camino: Dulces de convento (Sandra Plevisani y Teresina Muñoz-Nájar); Cultura alimentaria de los antiguos Nasca (Giuseppe Orefici). El cultivo del olivo en el Perú. Patrimonio cultural americano (Gianfranco Vargas). Las cocinas del departamento de Arequipa (Yuri Cayllahua), entre otros”.


https://peru21.pe/cultura/johan-leuridan-huys-america-sur-peru-unico-arte-cocina-424981








Entrevista a nuestro decano Dr. Johan Leuridan




gastronomía peruana boliviana chilena ecuatoriana mexicana