viernes, 5 de mayo de 2017

La capacidad de inventar la "ancestralidad" otavaleña

Uno de los pueblos andinos más permeables a aportes culturales ajenos es el otavaleño (Otavalo-Ecuador).  Su pragmatismo fenicio orientado al mercado de la artesanía, es muy conocido, al punto de forjar verdaderas fortunas en base a esta actividad.  Con el fin de ampliar su oferta y su mercado, y de paso, re-inventar y consolidar su "identidad" (a estas alturas, su "marca"), han echado mano de lo que más les ha parecido de las tradiciones artesanales andinas, vale decir, peruanas y bolivianas.  En los mercados otavaleños hay oferta de artesanía propia de ellos, pero también peruana (más que boliviana), tal vez por la  cercanía geográfica: mates burilados, pinturas, cerámicas, textiles, tejidos, tapices y muñecos de piel y pelo batido de camélidos, etc.

Las notas periodísticas de periódicos ecuatorianos sobre la artesanía otavaleña, incurren, a falta de buen conocimiento del tema, al lugar común de la "ancestralidad " milenaria incuestionable,  de la transmisión de la supuesta "tradición", que en buena parte, no tiene más de algunos años o décadas, a la par del crecimiento del mercado artesanal.  Algunas veces ceden al reconocimiento de las influencias externas de estos productos, pero las sustentan vaga y ambiguamente para eludir el pleno reconocimiento de la copia (como es el caso de los diseños textiles de las culturas peruanas, tanto prehispánicos como actuales).

Hay una tendencia a creer que lo "andino" comparte todo o casi todo, cuando es un espacio muy vasto, diverso y diferenciado.  Esto aún cuando el idioma quechua o quichua (originado en la costa central peruana y expandido a partir de ahí) haya tenido una eficiente función aglutinadora.  En tal sentido, hay que tener cuidado al citar crónicas coloniales que se refieren al Perú (incluido el Alto Perú, hoy Bolivia),  no a lo que es hoy Ecuador.

Lo claro es que la re-invención constante del producto artesanal otavaleño, se nutre sin ambages de lo que les gusta de sus vecinos, esto incluye incluso, la música e instrumentos que no pertenecen a la tradición musical andina ecuatoriana, como el charango y el siku (zampoña).

Copiaré algunos ejemplos de notas periodísticas.

1.- En este caso, pregunto dónde están las evidencias científicas, arqueológicas, de los 8,000 años de uso de la totora, y porqué se vincula a  Otavalo con Manco Cápac (del Lago Titicaca).

"Se trata de la totora, una planta acuática muy antigua, sus registros de uso datan desde hace 8.000 años a.C y se intensifica su uso a partir de los 800 años d.C, en artículos de cestería para almacenar y recoger productos del campo y hacer diferentes artículos de uso doméstico.
Según la leyenda de Manco Capac también se confeccionaba orejeras de totora con fines de transformarlo en un adorno personal."
Artesanía de torora: más que un medio de vida, una tradición
http://lahora.com.ec/index.php/noticias/show/1101883189#.WQyrkIh9600

2.- En este caso, si al principio dicen que han viajado por varios países y  aprendiendo y adoptando sus instrumentos, porqué después Héctor afirma que aprendió  a elaborar bandolines, quenas y charangos por "herencia de su familia".  Además, porqué no anotan el detalle de que el calzado hecho con textiles industriales de diseño andino, se hace en el Perú desde décadas atrás.

Héctor y César Flores son dos hermanos kichwas que, luego de haber estado por otras fronteras haciendo conocer la música autóctona andina, regresaron a su tierra natal para dedicarse a la elaboración de instrumentos musicales y calzado andino.
(...)
Héctor afirma que la fabricación nació por el gusto de la música. Hace tres años decidió ponerse un local en el que vende su artesanía ancestral, como los bandolines, charangos, rondador, quenas y flautas, que aprendió a elaborar como herencia de su familia.
Menciona que los materiales que utiliza en la elaboración de estos artefactos los trae desde Bolivia, porque son más garantizados y los clientes lo prefieren por su calidad.

Instrumentos y calzado andino ‘made in Otavalo’
http://lahora.com.ec/index.php/noticias/show/1101972949/-1/Instrumentos_y_calzado_andino_%E2%80%98made_in_Otavalo%E2%80%99.html#.WQyuEoh9600


3. Pregunto porqué el artesano "investigador" no reconoce hidalgamente la incorporación reciente de los diseños textiles peruanos en los ponchos otavaleños, e insiste en una tradición "ancestral" de "diferentes influencias" que data de "antes de la época española".  Cómo habría sido ese ancestral intercambio: ¿Existe una iconografía prehispánica característica del textil otavaleño, reconocible en los textiles  prehispánicos peruanos? En el territorio de Ecuador  (incluido Otavalo) no hay restos arqueológicos relevantes de textiles prehispánicos.  Se alega que no sobrevivieron por razones climáticas (porque Ecuador no es "desértico" como el Perú) lo cual, puede ser en parte cierto, como también una forma de justificar  la inexistencia de una tradición de alto desarrollo textil.  Los textiles de Taquile han sido reconocidos como Patrimonio Cultural Mundial por la Unesco, Taquile no es simplemente "un pueblo que aún mantiene el uso del poncho con idénticas características al de Otavalo".  Es su modelo.

Raúl Cabrera, artesano e investigador, aseguró que el poncho otavaleño es una mezcla de culturas y tradiciones que devienen de antes de la época española y tienen una mezcla entre las culturas Otavalo, Aymara, Quichua y posiblemente de la cultura Nazca, con diseños muy parecidos. 
Pero más allá de la influencia anterior de estas culturas, existe un pueblo que aún mantiene el uso del poncho con idénticas características al de Otavalo. Se trata de los habitantes de la isla de Taquile, en Perú. La única diferencia es que ellos utilizan el pantalón y la camisa de color negro.

El poncho de Otavalo, ingenio y tradición
http://www.eltiempo.com.ec/noticias/region/12/376502/el-poncho-de-otavalo-ingenio-y-tradicion


4. En esta nota, el declarante desconoce cómo sus antepasados tuvieron habiliades textiles comparables con las de Egipto y Francia.  Simplemente, los españoles introdujeron técnicas y máquinas que los lugareños aprendieron a usar en los obrajes.

expresó (René) Zambrano en una publicación para diario El Universo. “Estos telares eran considerados de gran calidad por los españoles, los esclavizaron para que hicieran tejidos que compitieran con los que había en Francia y los hallados en jeroglíficos de Egipto. Desconocemos cómo nuestros antepasados tenían estas habilidades y lo que tratamos en la actualidad de mantener es su gran calidad”
Identidad otavaleña se teje en los textiles
http://www.eldiario.ec/noticias-manabi-ecuador/431274-identidad-otavalena-se-teje-en-los-textiles/









a partir del minuto 37:20

No hay comentarios:

Publicar un comentario