sábado, 14 de julio de 2018

Especulaciones, medias verdades y mentiras de Bolivia sobre Incallajta

Cada cierto tiempo se lee en las noticias que el gobierno boliviano impulsa  el sitio arqueológico incaico "Incallajta"  para que sea reconocido por la Unesco como Patrimonio Cultural de la Humanidad.  Un primer intento se inició el año 2004, el cual no fue lo suficientemente convincente y quedó en lista de espera.  Las autoridades bolivianas adujeron frente a su ciudadanía,  que Perú y Argentina se habían opuesto  por razones  geopolíticas.  Para esto se basaron en especulaciones, medias verdades y abiertas mentiras.

Persistentes en estas cosas, este año 2018 los bolivianos van a reactivar el expediente de Incallajta para que sea reconcido por la Unesco si o si (ver noticia aquí), alegando que es la ciudadela más importante del Collasuyo.  Primero: los pueblos  prehispánicos nunca contruyeron ciudades ni ciudadelas, hubo otros patrones de ocupación territorial, de carácter discontinuo y multialtitudinal.  Segundo: la kallanka de Incallajta, de 78 metros, se presenta como la más larga de Sudamérica lo que es totalmente falso, pues la más larga está en Pumpu (Junín), con 105 metros de largo (ver aquí).   Tercero:  El Collasuyo se extiende por el sur peruano, el ande boliviano y parte del NOA argentino; basta ver someramente la cantidad de sitios incas  imponentes que están en el Collasuyo peruano para leer con escepticismo la pretensión de promover a Incallajata como la "ciudadela" inca más grande del Collasuyo.

Lo que hay que reconocer es que si el Perú púsiera el mismo empeño en postular con justeza todo su patrimonio cultural (material e inmaterial), tendría a la fecha, varias decenas de declatarorias mundiales en la Unesco.  Nuestro Ministerio de Cultura adolece de una parsimonia injustificable en este aspecto, dejando que  por puesta de mano, países limítrofes "se jalen" factual y narrativamente lo que son patrimonios originariamente peruanos, hoy compartidos, como fue el caso del reciente reconocimiento de las Alasitas que es un patrimonio cultural de todo el entorno del Lago Titicaca.  El reconocimiento debió ser bi-nacional (ver  esto); algo similar ocurre con el plan de reconocimiento  en la Unesco de la cultura Chinchorro, naturalmente peruana, hoy compartida por Perú y Chile debido a que este país arrebató bélicamente los territorios peruanos de Arica y Tarapacá después de la Guerra del Pacífico (1879-83).  La cultura Chinchorro se extiende desde Arica hasta Moquegua (Perú) por el norte.

Un ejercicio de comparación del único sitio inca importante del Collasuyo boliviano con algunos de los muchos sitios incas del Collasuyo peruano:

Incallajta  (Cochabamba, Bolivia, región Collasuyo)
Video

Macupitumarca (Canchis-Cusco: región Collasuyo)

Raqchi (Canchis-Cusco: región Collasuyo)

Kanamarca (Canas-Cusco: región Collasuyo)

Mauka Llacta (Espinar-Cusco: región Collasuyo)
Hay también otros sitios  arqueológicos del mismo nombre en Puno y Arequipa


Inca Uyo (Chucuito-Puno: región Collasuyo)




En todo esto no hay ganas de aguarle la fiesta a nadie.  Simplemente, molesta que se quiera construir una narrativa auto-laudatoria que recurre a la hipérbole de los valores monumentales de un sitio, a la especulación y a la victimización gratuita para hacer quedar mal a terceros países con tal de ocultar las deficiencias propias.


En rojo, mis refutaciones:


Bolivia, Perú y Argentina en problemas por Incallajta


Publicado el 07/04/2008


Bolivia denuncia que por razones políticas e ideológicas de las delegaciones de Perú y Argentina en la Comisión Evaluadora de Unesco, la declaración de Incallajta como Patrimonio Cultural de la Humanidad quedó diferida indefinidamente. El canciller David Choquehuanca alista una estrategia para revertir esta situación.

El Museo Arqueológico de la Universidad Mayor de San Simón (UMSS) junto a los comunarios de la zona prepararon desde el año 2002 hasta el año 2004, un expediente que fue presentado al Viceministerio de Cultura y la Dirección Nacional de Arqueología, para entregarlo a la Unesco en busca del nombramiento como Patrimonio Cultural de la Humanidad.

Este trámite concluyó en septiembre de 2004 con la entrega de este documento, compuesto por cuatro tomos que son el resumen ejecutivo, el documento oficial que sigue el formulario de Unesco, el plan del manejo integral del sitio y la legislación, planes y proyectos de Incallajta. El material fue acompañado por un DVD interactivo con varios acápites, como la reposición del sitio, además de un vídeo con la historia cultural del sitio y mapas, planos, fotografías aéreas y locales.

El año 2006 debía efectuarse la evaluación del pedido boliviano y Unesco contestó que deseaba incluir a Incallajta dentro del Kapaj Ñan, que es un proyecto presentado por los gobiernos de Perú y Argentina [totalmente falso: la inciativa del reconocimiento surgió  exclusivamente del Perú: "La inscripción del Qhapaq Ñan en la Lista del Patrimonio Mundial, parte de un largo proceso que se inicia en el año 2001, cuando el Perú toma la iniciativa de inscribir a ese monumento en la Lista Tentativa del Patrimonio Mundial. Posteriormente, en el año 2003, con asistencia de la UNESCO, se realizaron coordinaciones entre representantes técnicos y políticos3 de Perú, Argentina, Chile, Bolivia y Ecuador, en un primer momento en Lima y luego en el Cusco, para realizar la candidatura del Qhapaq Ñan de manera conjunta, un año después se incorporaría Colombia al grupo..."], a través del cual se reconoce el camino principal inca, con lo que Incallajta quedaría al mismo nivel de cualquier pequeño sitio inca, tambo o puesto de control que esté a lo largo de esa ruta

La propuesta fue rechazada, pues según informó la arqueóloga responsable del proyecto, María de los Ángeles Muñoz, "Bolivia se niega a que Incallajta sea un apéndice del Kapaj Ñan, por soberanía y dignidad, pues tenemos una zona arqueológica que representa toda una otra zona de interacción de los incas y aunque no somos Macchu Picchu, acá tiene otros contenidos" [pregunta: qué otros contenidos sustanciales diferentes puede tener este sitio inca imperial, de los muchos que están en el Perú.  Se contradice en líneas siguientes: "Allí se ha replicado el modelo de Cusco..."].

La representante del Museo de la UMSS explicó que este lugar ha jugado un papel fundamental hacia el oriente del país, pues, al encontrarse ubicada en un pie de monte, ha sido el nodo a partir del cual se ha logrado la conquista de Samaipata. "Allí se ha replicado el modelo de Cusco y este establecimiento es el más grande del Collasuyo [que precise si es realmente el más grande del Collasuyo, que no solo incluye Bolivia sino buena parte del sur peruano y algo del NOA argentino]; además alrededor tenemos otros sitios de almacenamiento, corrales, un camino doble y otras cosas que demuestran su importancia regional".

La arqueóloga explicó que a través de unos documentos enviados por fax desde Unesco [que precise  quiénes remitieron los documentos: ¿bolivianos o no-bolivianos?, si son bolivianos, es comprensible el sesgo informativo], descubrieron que el comité de evaluación estuvo conformado por delegados peruanos y argentinos que se opusieron a esta nominación de Incallajta hasta que no salga el Kapaj Ñan. "Geopolíticamente hablando, Perú no permite que haya nada de relevancia inca en otro lugar que sea declarado patrimonio de la humanidad y Argentina está velando por el reconocimiento de un sitio arqueológico que descubrieron en sus provincias del norte" [al Perú no le incomoda que  el legado inca sea reconocido fuera de sus fronteras actuales, antes bien  confirma su  pasada grandeza; y por otro lado, ¿cuál es el sitio que los argentinos  quieren hacer reconocer de manera incompatible con las aspiraciones bolivianas?  tremenda especulación que sólo busca victimización y echar la culpa de los fracasos propios a terceros]

Además de esta situación, la valoración de Incallajta en Unesco fue hecha por Patrice Lecoq, "que es un arqueólogo francés que fue expulsado de Bolivia porque tuvo terribles acusaciones en su contra. Al salir del país con problemas, aunque es una persona muy profesional, queda la sospecha de que haya sacado todo su resentimiento sobre este sitio" [lo mismo que lo anterior: echar la culpa a terceros de los fracasos propios, en base a puras especulaciones].

El canciller David Choquehuanca informó que analizará esta situación para realizar junto al viceministro de Culturas, Pablo Groux, una estrategia que evite un conflicto diplomático, pero que garantice que el patrimonio cultural de Bolivia "sea reconocido por el mundo" [garantice qué: qué obligación tiene el mundo de complacer todo lo que piden los bolivianos].

El Jefe de la diplomacia boliviana informó además que no se descarta un viaje a Francia para pedir la revisión de este caso.

El tema surge en una situación complicada de las relaciones bilaterales con Perú y Argentina, debido a las negociaciones por el tema marítimo y por asuntos económicos entre las tres naciones.
Problemas diplomáticos

Bolivia y Perú se encuentran en una etapa muy delicada dentro de sus relaciones diplomáticas, por la demanda marítima boliviana y por la comercialización del aceite.  El primer escollo empezó el 18 de enero, cuando el Gobierno peruano decidió hacer la presentación de un recurso ante el Tribunal de la Haya contra Chile, por existir una discrepancia entre los límites marítimos existentes entre ambas naciones después de la Guerra del Pacífico [estos argumentos son lo más peregrinos: el Perú defiende sus intereses geopolíticos legítimos en Arica, y nunca va a renunciar a ellos].

Esta situación prácticamente empantana las negociaciones que se realizaban entre Bolivia y Chile por la obtención de una salida al mar, pues el Tratado de 1929 firmado entre Chile y Perú prohíbe la cesión de territorio en Arica a un tercer país, sin la autorización de ambas repúblicas [el Perú defiende sus intereses legítimos y punto, nadie tiene derecho a objetar eso, menos desde una posición victimista].

Además de este problema, la anterior semana la ministra de Planificación, Graciela Toro, se enfrentó ["se enfrentó"... jaja] al presidente peruano, Alán García, y le pidió que no se entrometa en las decisiones del Gobierno boliviano, porque criticó la suspensión de las exportaciones de aceite hacia su país [nuevamente, más especulación].

Testimonios

David Choquehuanca, Canciller de Bolivia

Nos preocupa como Gobierno que este tipo de cosas ocurran [más de ese victimismo gratuito y especulativo], pues si postulamos a este sitio para que sea reconocido por la Unesco como patrimonio cultural de la humanidad, es porque queremos que los lugares ceremoniales y la herencia que las culturas originarias [provenientes de lo que es hoy el Perú] dejaron en Bolivia sean reconocidos por el mundo.

A partir de mañana (hoy) vamos a hablar con el Viceministro de Culturas para diseñar una estrategia frente a los representantes de la Unesco como Gobierno de Bolivia, para pedirles que nos den este título [por que sí, porque Bolivia se lo merece] y si es necesario viajar hasta Francia para hacer esta solicitud, vamos a hacerlo.

María de los Ángeles Muñoz, Responsable de Incallajta

El veredicto de Unesco es que la declaración ha quedado diferida y como no es el deseo de la gente ni es lo que corresponde, queremos dejar de estar subsumidos a otros países [más del victimismo gratuito y especulativo, aderezado de nacionalismo], pues aunque el nudo de los Inca esté en Perú, aquí han tenido otras características [que diga cuáles son esas características tan específicas y distintas; no en vano se ha reconocido al Qhapaq Ñan como un conjunto coherente de  continuidad territorial, cultural y administrativa con argumentos consistentes, perfectamente entendidos en la Unesco] y fueron fundamentales para su mantenimiento allá.

Si es que perdemos el nombramiento de patrimonio, ideológicamente hablando pretenderemos un nombramiento nacional, con un título digno y soberano, queremos que Incallajta sea patrimonio de esa dignidad.


http://www.lostiempos.com/actualidad/nacional/20080407/bolivia-peru-argentina-problemas-incallajta






Declaratoria del Qhapaq Ñañn como Patrimonio Cultural Mundial en la Unesco:
http://qhapaqnan.cultura.pe/procesoydeclaratoria/declaratoria


Arquitectura inca: Poema pétreo
http://kachkaniraqmii.blogspot.com/2016/01/arquitectura-inca-poema-petreo.html







Ingapirca, Ecuador, Cojitambo, cañaris, arquitectura, circular, Azuay, capital arqueológica, 

No hay comentarios:

Publicar un comentario