Mostrando las entradas para la consulta alasitas ordenadas por relevancia. Ordenar por fecha Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas para la consulta alasitas ordenadas por relevancia. Ordenar por fecha Mostrar todas las entradas

sábado, 20 de diciembre de 2014

Alasitas. Discursos, prácticas y símbolos de un "liberalismo aymara altiplánico"



La más reciente publicación del Centro de Estudios regionales Andinos "Bartolomé de Las Casas" (CBC) en co-oedición con el Instituto de Estudios Peruanos (IEP), analiza y propone el concepto de  "liberalismo aymara altiplánico"  practicado entre la población migrante de origen surandino en Lima.  los autores son Jürgen Golte y Doris León.







Reseña del IEP:


Las prácticas, ideas y ritos altiplánicos destinados a la acumulación de riqueza y bienestar familiar se pueden ubicar en varios contextos y ser analizados desde diversos ángulos. Para entender este fenómeno, los autores se remontan a su surgimiento histórico, exponiendo los discursos y las prácticas en la dinámica de producción, consumo y ritualidad de los objetos simbólicos ofertados en los mercados y ferias de alasitas de origen altiplánico en Lima. Así, hacen un recorrido desde su elaboración e historia en el sur andino hasta Lima, en la misma dirección en que vienen expandiéndose actualmente.
La construcción del ideario ritual y económico aymara en su larga duración muestra un paralelismo con el protestantismo y el desarrollo del capitalismo que recién a partir de las reformas agrarias se vuelve más contundente. Queda por ver si lo que estamos observando también se dirige a la formación de burguesías "nacionales" en el contexto de globalización actual.


Índice
Agradecimientos
Introducción


Primera parte  
El contexto de la problemática

Capítulo 1
El liberalismo y sus vínculos con las concepciones económicas de las culturas andinas

1. El liberalismo europeo y su historia cultural
2. Las revoluciones industriales europeas y las culturas de países andinos “neoliberales” en la globalización
3. La organización social, económica y cultural del Perú
4. Multiculturalidad e industrialismo globalizado

Capítulo 2
Los significados y el pensamiento original de las miniaturas denominadas alasitas

1. La modelación ritual del futuro 
2. “Jugar con piedras” como prefiguración de la reproducción de las cosas

Capítulo 3
El Ekeko y otros antecedentes de las alasitas actuales

1. El Ekeko
2. Chiwchi, misterius, muxsa misa-ofrendas y miniaturas
3. Enqa, enqaychu e illa
4. La antigüedad del mercadeo de alasitas


Segunda parte 
La actualidad de las alasitas en los Andes del sur

Capítulo 4
Peregrinaciones en el sur andino: antecedentes y continuidades del uso de las alasitas en contextos religiosos y festivos en Cusco y el Altiplano

1. Rocas, piedras, apachetas y apus: significados y reinvenciones
2. La recurrencia del principio de dualidad: tinku y yanantin
3. Calendario católico, calendario andino productivo 
4. Vínculos entre Cusco y el Altiplano en el origen y contexto ritual de las alasitas
5. Las ferias en los cerros: ventas, fiestas y rituales 

Capítulo 5
La feria de alasitas en Puno

1. La organización de la feria
2. El día central de la feria: dinámica y ventas
3. La feria en la fiesta de Las Cruces
4. Características sobresalientes de la feria en contraste con sus versiones en Bolivia y Lima

Capítulo 6
La dinámica de la producción y comercio de las alasitas en el Altiplano puneño

1. Artesanos y vendedores de deseos
2. Origen del oficio y magnitud del negocio: “herencia familiar”, redes familiares y aprendizaje imitativo
3. La actividad artesanal
4. La dinámica comercial de las alasitas: expansión, redes comerciales y variaciones regionales 
5. Las alasitas en el mercado globalizado
6. Relaciones con el mercado boliviano
7. Vínculos con los clientes


Tercera parte 
La expansión de las alasitas a Lima

Capítulo 7
Las alasitas en la peregrinación de Viernes Santo en el cerro San Cristóbal

1. Introducción: la resignificación de elementos de la Semana Santa 
2. Viernes Santo en Lima: la peregrinación al cerro San Cristóbal
3. El paso de un rito cristiano a un rito de origen altiplánico 
4. “Capital” y negocio: la inserción de las ideas de reproducción de dinero por parte de los comerciantes 
5. El mal omnipresente: alejamiento del “daño” y la envidia a través del simbolismo y ritual de las alasitas 
6. Vendedores y especialistas rituales

Capítulo 8
Las ferias de alasitas en Lima

1. La Feria de los Deseos

Capítulo 9
Ekekos, amuletos y otros elementos propiciadores de “buena fortuna” en los mercados limeños

1. Introducción: la persistencia de categorías duales para la realización de las cosas y la expansión del ideario de las alasitas
2. Mercados y búsqueda de prosperidad
3. El comercio de objetos rituales afines a las alasitas en los mercados de Lima
4. El conocimiento curandero del norte
5. Producción limeña
6. La reiteración del “daño” y el pensamiento dual 
7. Sobre los comerciantes 
8. Martes y viernes

Capítulo 10
Los clientes de alasitas y la parafernalia ritual de la “buena fortuna”: prácticas e ideas sobre su consumo en los mercados y las ferias en Lima

1. Consumo diversificado
2. Origen de la creencia: conocimientos previos y socialización de prácticas rituales
3. El convencimiento del “daño
4. El conocimiento temprano de las alasitas en el sur andino
5. Conflicto de creencias
6. Fe, arraigo y adaptación
7. La práctica ritual de los consumidores
8. La experiencia de la curación y los servicios rituales en general

Epílogo
Bibliografía


Año edición:
2014
Nro. Páginas:
293
Serie:
Urbanización, migraciones y cambios en la sociedad
ISBN:
978-9972-51-488-3



https://iep.org.pe/fondo-editorial/tienda-virtual/alasitas-discursos-practicas-y-simbolos-de-un-liberalismo-aymara-altiplanico/











lunes, 27 de febrero de 2017

Declaran Patrimonio Cultural de la Nación a las Ferias de Alasitas y Miniaturas del Altiplano de Puno

Declaran Patrimonio Cultural de la Nación a las Ferias de Alasitas y Miniaturas del Altiplano de Puno, región Puno









RESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL
Nº 156-2016-VMPCIC-MC
Lima, 30 de noviembre de 2016


Lima, 30 de noviembre de 2016

VISTOS, El Memorando N° 000313-2016-DDC PUN/MC de fecha 20 de julio de 2016; la solicitud del Patronato Capilla 3 de Mayo – Bellavista, de fecha 03 de julio de 2016; el Memorando N° 000326-2016/DDC PUN/MC de fecha 26 de julio de 2016; la carta N°   010-2016-PCCPACBB/ PUNO de fecha 03 de junio de 2016; el Informe N° 000283-2016/DPI/DGPC/VMPCIC/MC de fecha 20 de octubre de 2016 y el Informe N° 000627-2016-DGPC/VMPCIC/MC de fecha 20 de octubre de 2016; y,

CONSIDERANDO:

Que, el primer párrafo del artículo 21 de la Constitución Política del Perú prescribe que “Los yacimientos y restos arqueológicos, construcciones, monumentos, lugares, documentos bibliográfi cos y de archivo, objetos artísticos y testimonios de valor histórico, expresamente declarados bienes culturales, y provisionalmente los que se presumen como tales, son  Patrimonio Cultural de la Nación, independientemente de su condición de propiedad privada o pública. Están protegidos por el Estado”; Que, el inciso 1 del artículo 2 de la Convención para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial de la
UNESCO, establece que “se entiende por Patrimonio Cultural Inmaterial los usos, representaciones, expresiones, conocimientos y técnicas – junto con los instrumentos, objetos, artefactos y espacios culturales que les son inherentes – que las comunidades, los grupos y en algunos casos los individuos reconozcan como parte integrante de su patrimonio cultural. Este patrimonio cultural inmaterial que se transmite de generación en generación es recreado constantemente por las comunidades y grupos en función de su entorno, su interacción con la naturaleza y su historia, infundiéndoles un sentimiento de identidad y  continuidad, y contribuyendo así a promover el respeto de la diversidad cultural y la creatividad humana”;

Que, el artículo II del Título Preliminar de la Ley Nº 28296, Ley General de Patrimonio Cultural de la Nación, define como “bien integrante del Patrimonio Cultural de la Nación toda manifestación del quehacer humano -material o inmaterial- que por su importancia, valor y  significado paleontológico, arqueológico, arquitectónico, histórico, artístico, militar, social,  antropológico, tradicional, religioso, etnológico, científico, tecnológico o intelectual, sea expresamente declarado como tal o sobre el que exista la presunción legal de serlo. Dichos bienes tienen la condición de propiedad pública o privada con las
limitaciones que establece la presente Ley”;

Que, los artículos IV y VII del Título Preliminar de la Ley Nº 28296, Ley General de Patrimonio Cultural de la Nación, indican que es de interés social y de necesidad pública la identificación, registro, inventario, declaración, protección,  restauración, investigación, conservación, puesta en valor y difusión del Patrimonio Cultural de la Nación y su restitución en los casos pertinentes, siendo el Ministerio de Cultura la autoridad encargada de registrar, declarar y proteger el Patrimonio Cultural de la Nación, de conformidad con la Ley N° 29565, Ley de Creación del Ministerio de Cultura;

Que, asimismo, el numeral 1.2 del artículo 1 de la precitada Ley, establece que integran el Patrimonio Cultural de la Nación las creaciones de una comunidad cultural fundadas en las tradiciones, expresadas por individuos de manera unilateral o grupal, y que reconocidamente responden a las expectativas de la comunidad, como expresión de la identidad cultural y social, además de los valores transmitidos oralmente, tales como los idiomas, lenguas y dialectos autóctonos, el saber y conocimientos tradicionales, ya sean artísticos, gastronómicos, medicinales, tecnológicos, folclóricos o religiosos, los conocimientos colectivos de los pueblos y otras expresiones o manifestaciones culturales que en conjunto conforman nuestra diversidad cultural;

Que, el literal b) del artículo 7 de la Ley Nº 29565, Ley de creación del Ministerio de Cultura, dispone que es competencia exclusiva del Ministerio de Cultura respecto de otros niveles de gobierno, realizar acciones de declaración del Patrimonio Cultural de la Nación;

Que, el artículo 14 de la Ley Nº 29565, Ley de creación del Ministerio de Cultura, señala que el Despacho del Viceministerio de Patrimonio Cultural e Industrias Culturales tiene entre sus funciones la de formular, coordinar, ejecutar y supervisar la política relacionada con el fomento de la cultura y la creación cultural en todos sus aspectos y ramas del Patrimonio Cultural, lo que incluye la declaración, administración, promoción, difusión y protección del Patrimonio Cultural de la Nación, de conformidad con la respectiva política nacional;

Que, la Directiva Nº 003-2015-MC “Directiva para la declaratoria de las manifestaciones de Patrimonio Cultural Inmaterial y de la obra de grandes maestros, sabios y creadores como Patrimonio Cultural de la Nación y Declaratoria de Interés Cultural” aprobada por Resolución Ministerial Nº 338-2015-MC, establece lineamientos y normas para la tramitación interna del expediente de declaratoria de las manifestaciones del Patrimonio Cultural Inmaterial como Patrimonio Cultural de la Nación, correspondiendo al Despacho del Viceministerio de  Patrimonio Cultural e Industrias Culturales, declarar las manifestaciones del Patrimonio Cultural Inmaterial como Patrimonio Cultural de la Nación;

Que, el numeral 55.8 del artículo 55 del Reglamento de Organización y Funciones del Ministerio de Cultura, aprobado mediante Decreto Supremo N° 005-2013-MC, señala como una de las funciones de la Dirección de Patrimonio Inmaterial, la de evaluar las solicitudes para la declaratoria de Patrimonio Cultural Inmaterial de la Nación y emitir la opinión técnica sobre su  viabilidad;

Que, el numeral 52.5 del artículo 52 del Reglamento de Organización y Funciones del Ministerio de Cultura establece que la Dirección General de Patrimonio Cultural tiene la función de “coordinar y proponer la declaratoria de Patrimonio Cultural de la Nación (…)”;

Que, corresponde al Ministerio de Cultura en cumplimiento de la función que le asigna la Ley, y con la participación activa de la comunidad, realizar una permanente identifi cación de dichas manifestaciones tradicionales del país que deben ser declaradas como Patrimonio Cultural de la Nación;

Que, mediante solicitud de fecha 20 de julio de 2016, realizada por la Dirección Desconcentrada de Cultura de Puno, se presenta el expediente mediante el cual se solicita, al amparo de las normas vigentes, la declaratoria de la Feria de alasitas y miniaturas del altiplano de Puno, región Puno, como Patrimonio Cultural de la Nación;

Que, mediante Informe N° 000627-2016-DGPC/VMPCIC/MC, la Dirección General de Patrimonio Cultural eleva al Despacho del Viceministerio de Patrimonio Cultural e Industrias Culturales el Informe N° 000283-2016/DPI/DGPC/VMPCIC/MC del 20 de octubre de 2016, emitido por la Dirección de Patrimonio Inmaterial, a través del cual se recomienda la declaratoria de las Ferias de alasitas y miniaturas del altiplano de Puno, región Puno, como Patrimonio Cultural de la Nación;

Que, el Ministerio de Cultura promovió entre los años 2012 y 2013 una serie investigaciones en el altiplano puneño sobre las ferias de alasitas y el uso de miniaturas propiciatorias, entre las que destaca la fi gura del ekeko.  Estas investigaciones se compilaron en la edición titulada “Dioses y mercados de la fortuna, recorridos históricos del ekeko y las alasitas en el altiplano peruano”, la misma que fue publicada en el año 2013 y presentada y entregada a la comunidad puneña en febrero de 2014. Este libro contribuye desde la etnohistoria al conocimiento del desarrollo e importancia social y cultural de las ferias de alasitas y del uso del ekeko en el departamento de Puno y brinda información relevante que permite, efectivamente, sustentar que las ferias de alasitas y la utilización ritual de miniaturas propiciatorias forman parte del patrimonio cultural inmaterial peruano;

Que, los representantes del Patronato Capilla 3 de Mayo - Bellavista, de la Asociación Civil del barrio Bellavista, la Asociación de Artesanos Productores y Comerciantes Alasita 3 de Mayo, la Asociación de Pequeños Artesanos en Miniatura de la provincia de Yunguyo, la Feria de las Alacitas Asociación 3 de Mayo de Mana, la Asociación Mosho, la Asociación Los Viajeros de Virgen del Carmen, la Asociación Paccha-Antara, la Asociación de Artesanos Ceramistas Torito Illary Maki de Azángaro, la Asociación de Juegos Recreativos Viajeros Central Puno, y la Asociación Artesanos Fuerza Primero de Mayo de Puno, solicitaron la declaratoria como Patrimonio Cultural de la Nación de las ferias de alasitas y de miniaturas que se realizan en la región de Puno, apelando a que se tome en cuenta el libro “Dioses y mercados de la fortuna, recorridos históricos del ekeko y las alasitas en el altiplano peruano” como sustento para dicha declaratoria;

Que, entre las celebraciones rituales más destacadas dentro del escenario religioso puneño se encuentran las denominadas ferias de miniaturas o de alasitas, las cuales consisten en el expendio de manufactura en miniatura, figurillas asociadas a bienes del mundo agrario y urbano, con fi nes propiciatorios. La realización de dichas ferias, originalmente vinculadas a la ritualidad agropecuaria de los indígenas altiplánicos –la palabra alasita puede ser traducida como “cómprame” en lengua aymara–, se incorporó en tiempos coloniales al calendario católico popular por lo cual, comúnmente, acompaña a alguna celebración patronal destacada;

Que, en nuestro país, la más importante de estas ferias, por el número de participantes y la promoción mediática que la acompaña, se celebra en el Barrio de Bellavista —población establecida hacia inicios de la década de 1940 al noreste del Puno histórico, en las faldas del cerro de Machallata—, a inicios del mes de mayo. En ella participan, por espacio de diez días, miles de artesanos y comerciantes nacionales y extranjeros así como un nutrido público usuario de estas miniaturas;

Que, el uso de miniaturas que dio lugar a las ferias que hoy conocemos como alasitas es una práctica de origen prehispánico ligada a las illas, fi gurinas propiciatorias comunes en los rituales a las montañas o achachilas en el mundo aymara y denominados calvarios por la cristianización de estos espacios sagrados. Sin embargo, a lo largo del siglo XX, la forma en la cual se ha venido celebrando el rito a los cerros ha cambiado, sobre todo por la incorporación de nuevos elementos, en gran parte del mundo urbano, que han convertido esta celebración en una feria o exhibición de miniaturas. Así, los cambios en la composición social altiplánica originaron una transformación de los escenarios rituales;

Que, las primeras descripciones que tenemos de las alasitas en la ciudad de Puno la muestran como una pequeña —y casi imperceptible— feria de miniaturas indígenas que tenía lugar únicamente la tarde del 3 de mayo, fecha principal de la celebración de la Fiesta de las Cruces y día central de la fiesta hasta el día de hoy.

La población campesina, establecida en las localidades cercanas a la ciudad, junto a curiosos urbanos, acostumbraba realizar un paseo hacia este lugar, a fin de adquirir o simplemente contemplar estas exquisitas muestras de artesanía en miniatura. Los cambios sociales y culturales que atravesó Puno a lo largo del siglo XX originaron una profunda transformación en la forma y sentido de esta feria, en la medida que, de ser descrita como una “cosa de indios”, pasó a incorporarse a las prácticas festivas del nuevo agregado social  urbano, siendo incorporada como elemento sustantivo dentro del calendario festivo de la ciudad y, hacia la mitad del siglo, alcanzó su “ofi cialización” por parte de las instituciones del gobierno local, las cuales desde entonces asumieron su organización;

Que, la fiesta del 3 de mayo en Puno no es la única feria de alasitas existente. En diversas poblaciones surandinas con presencia aymara, tanto en el Perú como en Bolivia, se ha anotado largamente su celebración.

En el altiplano peruano, a lo largo del siglo XX, se ha anotado la realización de estas ferias en las ciudades de Ilave, Moho, Huancané, Juliaca, Lampa, Zepita, Ayaviri, Pomata, Tiquillaca, Desaguadero, Acora, Platería, Yunguyo, Chucuito, Juli y Azángaro. Y, con los procesos de migración que ha desarrollado la población indígena altiplánica, especialmente durante la segunda mitad del
siglo XX, vemos este tipo de práctica ritual con miniaturas en otras regiones, incluso, allende los territorios andinos;

Que, es de destacar que las alasitas impulsan un importante movimiento económico y cultural en todo el altiplano. Miles de artesanos y decenas de miles de feriantes participan de estos espacios de celebración ritual que, en la actualidad, recorren todo el departamento de Puno y se expanden a diversas localidades del país. A su vez, en las últimas décadas, se ha fortalecido la relación entre las ferias y la identidad cultural regional, siendo especialmente resaltada en los calendarios religiosos y en los circuitos turísticos de Puno;
Que, un elemento destacado dentro de la feria de alasitas ha sido la presencia de un personaje particular, una pequeña figura escultórica comúnmente trabajada en yeso, denominado ekeko. Este personaje que, por lo general, se presenta ataviado o cargado con diversos productos y vituallas, es visto como un «dios de la fortuna» y, aunque su origen y presencia datan de tiempos antiguos, ha alcanzado gran prestancia dentro del universo ritual surandino peruano desde inicios del siglo XX, recibiendo, en las últimas décadas, un notable reconocimiento a nivel nacional, siempre asociado a la prosperidad económica y el bienestar;

Que, por lo general, las interpretaciones han vinculado directamente la presencia del ekeko con el signifi cado ritual que presentan las alasitas, es decir, como miniatura propiciatoria. De antiguo origen, la palabra aparece anotada en el vocabulario castellanoaymara
del misionero jesuita Ludovico Bertonio (1612), para referirse a una divinidad prehispánica. Empero, en términos plásticos, la fi gura evidencia la apropiación popular de un estilo escultórico ibérico, introducido a los Andes durante el virreinato. Así, se tiende a aceptar que la representación contemporánea del ekeko habría surgido a fi nes del período virreinal, asociado a determinados atributos religiosos presentes en la cosmovisión indígena;

Que, las ferias de miniaturas muestran, del mismo modo, la transformación de una celebración de origen prehispánico que, al igual que otras prácticas religiosas indígenas, fue denunciada en diversos momentos por los evangelizadores, tanto coloniales como republicanos, pero que fue ganando gran aceptación social a lo largo del siglo XX, siendo a la larga incorporada como elemento sustantivo de la identidad puneña, tal como podemos observar el día de hoy. El proceso de valoración de las prácticas culturales de origen indígena por parte de los otros sectores de la sociedad, ha convertido a la feria de las alasitas en una festividad claramente demarcada y visibilizada dentro del calendario festivo, no solo religioso, sino también cívico de la región de Puno;

Que, los principios que rigen las prácticas rituales sobre el ekeko y las alasitas tienen paralelo con la tradición ritual prehispánica de las illas como objetos propiciatorios, en cuyo uso ritual se recrea la realidad particular cuya productividad se desea garantizar. La tradición de las alasitas deriva, además, de los procesos que se sucedieron en los períodos colonial y republicano, tanto en lo económico como en lo cultural, en el área del altiplano. En ambos casos se trató del notable desarrollo de una economía extractiva y de intercambio que infl uyó en la confi guración cultural de la región, situación a la que se adaptaron las costumbres y principios de la cosmovisión aymara. De este modo, el principio de las illas como objetos de uso ritual encontrados en el mundo natural se tradujo al de las alasitas como objetos manufacturados de compraventa, que han trasladado la idea de productividad agropecuaria a la de satisfacción de necesidades de carácter urbano, como artefactos, dinero en efectivo, grados académicos o vivienda, entre otros;

Que, en comparación, el ekeko hizo su aparición en las ferias de las alasitas del altiplano peruano hacia inicios del siglo XX, y se volvió muy popular entre las décadas de 1950 y 1990, tiempos en que el panorama social y cultural de la sierra sur andina pasaba por una profunda transformación, refl ejando el paso de una concepción del bienestar, tradicionalmente comunitaria, a otra de crecimiento individual propia de una sociedad urbana.  Hoy en día, sin embargo, se observa que, mientras que las ferias de las alasitas expanden su importancia en todo el sur andino –considerando el número, duración, presencia de artesanos y público participante- la fi gura del ekeko está pasando a un segundo plano, relegada por otras fi guras que cumplen una función similar, como el “sapo de la fortuna”;

Que, no es posible circunscribir el origen y desarrollo de las alasitas y el ekeko a un territorio nacional específico. El altiplano surandino conforma una unidad cultural y religiosa, con redes de intercambio ritual y comercial que, trascendiendo las fronteras geopolíticas, han establecido fuertes vínculos entre las actuales poblaciones establecidas en el sur peruano, el altiplano boliviano y el norte chileno. Los grupos indígenas del altiplano han sido tradicionalmente trashumantes estacionales; en esto destaca el pueblo aymara, el mismo que desde tiempos prehispánicos se ha valido de formas de apropiación trasversal del espacio, práctica que
continúa en tiempos actuales y que explica tanto el amplio espacio de presencia de rituales de origen aymara en la región como la participación activa de la población de estos países en diversas festividades religiosas a uno y otro lado de la frontera. En tal sentido, se debe reconocer que las fronteras republicanas actuales son geopolíticas y que la dinámica cultural de los pueblos trasciende tales límites;

Que, las ferias de alasitas y miniaturas evidencian el extraordinario poder de adaptación de una población que ha ido pasando de una economía rural de subsistencia a un proceso de capitalización y urbanización, transformando pero no perdiendo el signifi cado original del uso de objetos en miniatura para los rituales propiciatorios y de protección;

Con el visado del Director General de la Dirección General de Patrimonio Cultural, de la Directora de la Dirección de Patrimonio Inmaterial y de la Directora General de la Ofi cina General de Asesoría Jurídica, y;

De conformidad con lo establecido en la Ley N° 28296, Ley General del Patrimonio Cultural de la Nación; la Ley Nº 29565, Ley de Creación del Ministerio de Cultura;

el Decreto Supremo Nº 011-2006-ED que aprueba el Reglamento de la Ley General de Patrimonio Cultural de la Nación; el Decreto Supremo Nº 005-2013-MC, Reglamento de Organización y Funciones, y la Directiva Nº 003-2015-MC, aprobada por Resolución Ministerial Nº 338-2015-MC;

SE RESUELVE:

Artículo 1.- Declarar Patrimonio Cultural de la Nación a las Ferias de Alasitas y Miniaturas del Altiplano de Puno, región Puno, como expresión de una religiosidad popular de raíces prehispánicas que ha sido adaptada a las circunstancias históricas, siguiendo la evolución de las necesidades y anhelos de la población en un constante proceso de transformación, siendo hoy en día uno de los rasgos característicos de la identidad cultural del pueblo puneño.

Artículo 2.- Disponer la publicación de la presente Resolución en el Diario Ofi cial El Peruano y la difusión del Informe N° 000283-2016/DPI/DGPC/VMPCIC/MC y la presente Resolución en el Portal Institucional del Ministerio de Cultura (www.cultura.gob.pe).

Artículo 3.- Encargar a la Dirección de Patrimonio Inmaterial, en conjunto con la Dirección Desconcentrada de Puno, la elaboración cada cinco (5) años de un informe detallado sobre el estado de la expresión declarada, de modo que su registro institucional pueda ser actualizado en cuanto a los cambios producidos en la manifestación, los riesgos que pudieran haber surgido para su vigencia, y otros aspectos relevantes para hacer un seguimiento institucional de su desenvolvimiento y salvaguardia, de ser el caso.

Artículo 4.- Notificar la presente Resolución y el Informe N° 000283-2016/DPI/DGPC/VMPCIC/MC a la Dirección Desconcentrada de Cultura de Puno, a la Municipalidad Provincial de Puno, a la directiva del Patronato Capilla 3 de Mayo - Bellavista, Asociación de  Artesanos Productores y Comerciantes Alasita 3 de Mayo, Asociación de Pequeños Artesanos en Miniatura de la provincia de Yunguyo, Feria de las Alacitas Asociación 3 de Mayo de Mana, Asociación Mosho, Asociación Los Viajeros de Virgen del Carmen, Asociación Paccha-Antara, Asociación de Artesanos Ceramistas Torito Illary Maki de Azángaro, Asociación de Juegos Recreativos Viajeros Central Puno, Asociación Artesanos Fuerza Primero de Mayo de Puno y Asociación Civil del barrio Bellavista de Puno para los fi nes consiguientes.

Regístrese, comuníquese y publíquese.

ANA MAGDELYN CASTILLO ARANSAENZ
Viceministra de Patrimonio Cultural e Industrias Culturales
1459779-1

Normas Legales de El Peruano
Lima, sábado 3 de diciembre de 2016




Periodiquitos de Alasitas

The alasitas festival in Puno

Fiscal peruano demandará a Evo Morales por el Ekeko (2009)

El Ekeko más peruano

"Divinidad peruana encontrada en Tiahuanaco"

Alasitas, discursos, prácticas y símbolos de un "liberalismo aimara altiplánico"

El Ekeko: talismán antropomorfo






domingo, 8 de enero de 2017

Perú: Gigantesca Feria de Alasitas


Ekeko y sueños en miniatura - Foto: La República

Carritos, títulos de propiedad pequeñitos, Licenciaturas y todos los deseos que pueda imaginar están representados en diminutas artesanías. La esencia de la feria Alasitas es tener “a alcance de la mano” todos los sueños y en delicadas miniaturas.
Tanta es la acogida de este evento que atesora Puno, que apenas el 30 de noviembre pasado la feria  Alasitas y Miniaturas del Altiplano de Puno fue declarada como Patrimonio Cultural de la Nación.
Y aunque la fecha central se realizan religiosamente los primeros diez días de mayo, hoy 6 de enero durante la Bajada de Reyes también es una fecha válida para intentar realizar los anhelos de formas mágicas y costumbristas. ¿Por qué no?
Alasitas, cuyo significado aymara es “cómprame”, es una feria que se encuentra entre las celebraciones rituales más destacadas dentro del escenario religioso puneño. Una festividad altiplánica cuya esencia ritual es compartida con Bolivia.
El rey de las “Alasitas” es el ekeko, cuya imagen atiborrada de enseres a más no poder es el responsable de esta feria mágico-religiosa. Un personaje que representa a un hombrecillo enano y regordete, de tez blanca y curioso bigotito. Siempre va con un chullito y ojotas. Para los aymaras es un propiciador de la abundancia.
Pues precisamente, para atender la demanda de tantos sueños y anhelos, hábiles artesanos crearon los complementos para este ekeko y así aumentaron la cantidad de objetos que componían su habitual carga de la riqueza.
Como la creatividad  y el arte popular del hombre del altiplano casi no tienen límites ellos se dedicaron a  fabricar una  diversidad cada vez mayor de objetos en miniatura. Con el paso de los años excedieron esa demanda inicial, rebasándola y ampliándola hacia otros temas de la vivencia cotidiana. Buscaron la satisfacción de necesidades materiales, siempre bajo el signo recurrente de la miniaturización. Así nació un mercado potente. Así nació la feria de las “Alasitas”.
Según la creencia popular una vez que se han comprado todas las cosas que se desean estas deberán ser bendecidas. Para la bendición se puede recurrir al sahumerio y oraciones de los sacerdotes aymaras Yatiris o al agua bendita y la bendición en la misa de mediodía en todas las iglesias católicas de la ciudad.
¡Una memorable tradición que merece ser conocida!

http://larepublica.pe/turismo/cultural/837214-la-gigantesca-feria-de-miniaturas

El ekeko más peruano
http://kachkaniraqmii.blogspot.pe/2015/08/el-ekeko-mas-peruano.html

jueves, 3 de septiembre de 2009

El Ekeko: Talismán Antropomorfo

Autor: D. Frisancho Pineda

Boletín de Lima, N° 51, mayo de 1987, pp. 65-66




Introducción

Se llaman Alasitas (de la palabra aymara Alasita = Compra, cómprame) a una serie de ferias de miniaturas que se realizan en las ciudades de La Paz (Bolivia) y Puno (Perú), y también en algunas poblaciones como llave, Juli, Ayaviri, etc.

En la ciudad de Puno se realiza el día 03 de mayo, día de la Cruz y los días sucesivos. A lo largo de las primeras cuadras de la Avenida Floral (Bellavista) se instalan innumerable cantidad de comerciantes que ofrecen toda clase de artículos en miniatura, inclusive productos alimenticios como pan, dulces, etc.

La tradición dice que debe comprarse una miniatura del objeto que uno desea tener, ejemplo un auto, azúcar, arroz, ropa, zapatos, etc.; lo que más compra la gente son "casitas" y "ekekos" porque son talismanes que atraen la fortuna y también el amor.

En las páginas siguientes vamos a ocuparnos de este personaje.


El Ekeko
Es una figurita de yeso, de 18 a 20 cms. de largo, que representa a un hombrecillo enano, de cabeza y tórax normal y miembros pequeños (acondroplásico); de cara sonriente con un pequeño bigote, los brazos hacia adelante y arriba, en actitud de querer abrazar.

Se le viste con un chaleco, un gorro, bufanda, también poncho y sombrero; se le coloca alrededor de los hombros múltiples objetos en miniatura unidos como un rosario por un cordel. Esto se realiza en ceremonia especial que se llama "Vestir al ekeko" y que tiene lugar cada año.

Reunida la familia, el jefe de ella desviste al ekeko y todas sus pertenencias anteriores y las coloca en un pequeño camión de madera.

Luego cada uno de los otros miembros de la familia se acerca al ekeko y le introduce en la boca una hojita de coca (quinto), le da de "beber" un trago de pisco y le hace "fumar" un cigarro; luego le coloca una prenda de vestir (saco, gorro, sombrero, poncho, etc.) o le deja un regalo en miniatura que puede ser una guitarra, un colchón, billetes, jabón, arroz, chancaca, alcohol, etc. y al mismo tiempo musita un deseo: "quiero casarme", "deseo una casa", "quiero viajar", etc.

Al terminar la ceremonia el ekeko debe quedar vestido y lleno de regalos hasta el próximo año.


Su origen

En las épocas pre incaica e incaica, según diversos cronistas, los deformes (jorobados, enanos, labio leporinos, etc.) si bien eran consinderados malagüeros, también se les tenía temor y hasta veneración.

Existen muchas representaciones en forma de estatuillas de piedra y de plata y se les usaba como talismanes. Guaman Poma de Ayala ha representado algunos casos de jóvenes jorobadas y enanas que eran doncellas de las mamaconas y mujeres del Inca,
El Dios Thunupa o Ekeko (keko o kako) tema la representación de un enano, jiboso y con un gran falo.

Durante el coloniaje y siguiendo las costumbres cortesanas de España, muchos enanos y jibosos fueron empleados como bufones o asistentes de los altos personajes de la corte virreynal.

El ekeko fue incorporado a las tradiciones populares, y durante la época Republicana adquirió los atributos actuales, habiéndose generalizado su aceptación especialmente entre los criollos o mestizos de clase media.

Los Callawayas o médicos viajeros de los albores de la república, portadores de yerbas medicinales y amuletos o talismanes, llevaban illas o sepjas, pequeños amuletos de piedra de Huamanga, de diferentes formas y fines. Entre ellos los maquis (manos con dinero), y los warminunachis (talismanes del amor).

Llevaban también los ekekos como talismanes generadores de buena suerte en los negocios y en el amor y sobre todo felicidad en el hogar.

Kumo - Wasakunas y tinris o ekekos

Kumu - wasakuna en aymara significa jorobado; tínri o Ekeko significa enano.

La joroba o cifosis es una afección de la columna dorsal o dorso-lumbar, generalmente de origen tuberculoso.

Los bacilos de Koch destruyen lentamente los cuerpos vertebrales que se aplastan y entonces la columna se encorva al nivel de la lesión; con el tiempo cicatriza, pero deja un defecto visible llamada cifosis o joroba.

El enanismo o talla pequeña tiene muchas causas como por ejemplo defecto de la hipófisis o del tiroides; lo que nos interesa es el enanismo llamado acondroplásico, en el cual se produce trastorno de los cartílagos de crecimiento de los huesos de los miembros. En consecuencia el individuo tiene miembros superiores e inferiores cortos; cabeza y tórax normales. A esto se añade generalmente lordosis lumbar, lo que hace notorio un vientre muy saliente que contrasta con la jibosidad dorsal.

El ekeko representaba un jorobado de origen tebeciano y al propio tiempo un enano acondroplásico.

Estos hombrecillos suelen compensar sus defectos físicos con un gran ingenio y socarronería; un genio vivaz y un hipergenitalismo. .
Se les considera hombres de suerte; se les pasa la mano sobre la joroba para alcanzar algo de esa cualidad.

Actualmente el ekeko se representa sin joroba, pero si conservando su enanismo acondroplásico, es decir los miembros cortos.

Conclusiones
De todo lo dicho podemos concluir:

1 Que el ekeko es un talismán antropomorfo que proporciona a sus poseedores felicidad hogareña, riqueza y amor.
2 Que se les vende en las ferias de miniaturas llamadas Alasitas, que se realizan en algunas ciudades y pueblos del altiplano peruano-boliviano.
3 Que en estas mismas ferias cada año se adquieren objetos de miniatura para enriquecer al ekeko.
4 Que el ekeko es de origen prehispánico, corresponde al dios Thunupa y en el transcurso del tiempo ha sufrido una serie de modificaciones, tanto en el material de que está hecho (primero piedra, luego metal y ahora yeso), así como en su figura (primitivamente enano y jorobado; actualmente solo enano); pero se ha mantenido su culto en forma discreta y su capacidad de talismán, siendo muy buscado por la gente de clase media.

Es pues importante su estudio y conocimiento particularmente para quienes visitan las ferias de alasitas.



Ferias de las Alasitas:
Ayaviri: 22 de agosto
Lampa: 3 de mayo
Puno: 3 de mayo
Acora: 4 de diciembre
Ilave: 6 de enero y 4 de diciembre
Juli: 4 de diciembre
En las ciudades con numerosa colonia puneña (Arequipa, Lima, Tacna)

Bibliografía:
BARRIONUEVO, Alfonsina. Los Dioses de la lluvia. Editorial Universo S.A. Lima 1973.
FLORES ORDOÑEZ, José. Las Alasitas y Fiestas de las Cruces en Puno. Diario "Los Andes" - Puno 8 de mayo de 1982.
GUAMAN POMA DE AVALA, Felipe. El primer Nueva crónica y buen gobierno. Editorial Cultura. Lima 1956.
PAREDES, Rigoberto. Mitos, supersticiones y supervivencias populares de Bolivia Arnó Hnos. La Paz 1920.
PONCE SANJINES, Carlos. Tunupa y Ekako. Editorial los amigos del libro. Cochabamba - La Paz 1969.
VALDIZAN, Hermilio; MALDONADO, Ángel. La Medicina Popular Peruana. Imprenta Torres Aguirre. Lima 1922.










viernes, 14 de agosto de 2015

El ekeko más peruano

Antes que boliviano o peruano, el ekeko es aymara.  Hoy es un icono cultural compartido por Perú y Bolivia, el Alto Perú hasta 1825.  Antes de 1825 no existía la palabra "Bolivia".  Lo que existía era el "Perú" con su audiencia "Charcas".

La creencia en este pequeño diocesillo  es ANCESTRAL y CIRCUNLACUSTRE,  no tiene nada que ver con  fronteras políticas forzadas, artificiales. Por ello es parte y con todo derecho, de la CULTURA VIVA del sur del Perú, principalmente Puno, pero también  Moquegua, Tacna y Arequipa.  Son innumerables las fiestas religiosas surperuanas en que el Ekeko forma parte del ritual religioso.  ¿Estas antiguas tradiciones aymaras (hay alrededor de 600,000 pobladores en el lado peruano) no tienen el mismo valor que las paceñas?

El reciente reclamo del Ministro de Culturas boliviano (ver abajo: "Bolivia busca compromiso de Perú y otros países para respeto del patrimonio cultural") peca de una estrechez de mira increíble.  Más parece una forma de talibanismo cultural.  Preguntemos entonces dónde están los derechos culturales del pueblo aymara peruano.  ¿No es más bien el Perú el que tiene que denunciar esta forma de acoso?

Lo  increible es que la página facebook que impulsa la campaña "más peruano que#" (https://www.facebook.com/PeruMasPeruanoQue?fref=ts), presionada por el reclamo boliviano (por el "atrevimiento" de incluir al ekeko como uno de tantos emblemas de peruanidad) haya retirado la imagen.   Sin estar de acuerdo con su chauvinismo y la idea de "marca" que usan (el Perú es mucho más que una marca y que la estética "chicha"), es realmente penosa su falta de firmeza e incapacidad de argumentación.  Diana Alvarez Calderón, actual Ministra de Culturas del Perú, realmente deja mucho que desear en este y otros aspectos de su gestión.


Acá está la imagen:


El Ekeko más peruano


El Ekeko en marcas comerciales peruanas.  Algunas existen hace varias décadas.  ¿El Ministerio de Culturas boliviano va a demandar a estas empresas? ¿bajo qué argumento?

Mullu Sami  (regalos)

Caja Huancayo

Patio El Ekeko (Arequipa)

Argentaria (arte en plata)











Nota del absurdo reclamo (es decir, exigen respeto sin poder respetar):



Marko Machicao y su visión sesgada, limitada, de los procesos culturales de la zona que rodea el lago Titicaca, históricamente vinculados.  Es increíble su ignorancia; que piense que los flujos van sólo de Bolivia a Perú, cuando es evidente todo lo que ha fluido de Perú a Bolivia, en lo material y lo inmaterial, a lo largo de la historia:




sábado, 14 de julio de 2018

Especulaciones, medias verdades y mentiras de Bolivia sobre Incallajta

Cada cierto tiempo se lee en las noticias que el gobierno boliviano impulsa  el sitio arqueológico incaico "Incallajta"  para que sea reconocido por la Unesco como Patrimonio Cultural de la Humanidad.  Un primer intento se inició el año 2004, el cual no fue lo suficientemente convincente y quedó en lista de espera.  Las autoridades bolivianas adujeron frente a su ciudadanía,  que Perú y Argentina se habían opuesto  por razones  geopolíticas.  Para esto se basaron en especulaciones, medias verdades y abiertas mentiras.

Persistentes en estas cosas, este año 2018 los bolivianos van a reactivar el expediente de Incallajta para que sea reconocido por la Unesco si o si (ver noticia aquí), alegando que es la ciudadela más importante del Collasuyo.  Primero: los pueblos  prehispánicos nunca construyeron ciudades ni ciudadelas, hubo otros patrones de ocupación territorial, de carácter discontinuo y multialtitudinal.  Segundo: la kallanka de Incallajta, de 78 metros, se presenta como la más larga de Sudamérica lo que es totalmente falso, pues la más larga está en Pumpu (Junín), con 105 metros de largo (ver aquí).   Tercero:  El Collasuyo se extiende por el sur peruano, el ande boliviano y parte del NOA argentino; basta ver someramente la cantidad de sitios incas  imponentes que están en el Collasuyo peruano para leer con escepticismo la pretensión de promover a Incallajata como la "ciudadela" inca más grande del Collasuyo.

Lo que hay que reconocer es que si el Perú púsiera el mismo empeño en postular con justeza todo su patrimonio cultural (material e inmaterial), tendría a la fecha, varias decenas de declatarorias mundiales en la Unesco.  Nuestro Ministerio de Cultura adolece de una parsimonia injustificable en este aspecto, dejando que  por puesta de mano, países limítrofes "se jalen" factual y narrativamente lo que son patrimonios originariamente peruanos, hoy compartidos, como fue el caso del reciente reconocimiento de las Alasitas que es un patrimonio cultural de todo el entorno del Lago Titicaca.  El reconocimiento debió ser bi-nacional (ver  esto); algo similar ocurre con el plan de reconocimiento  en la Unesco de la cultura Chinchorro, naturalmente peruana, hoy compartida por Perú y Chile debido a que este país arrebató bélicamente los territorios peruanos de Arica y Tarapacá después de la Guerra del Pacífico (1879-83).  La cultura Chinchorro se extiende desde Arica hasta Moquegua (Perú) por el norte.

Un ejercicio de comparación del único sitio inca importante del Collasuyo boliviano con algunos de los muchos sitios incas del Collasuyo peruano:

Incallajta  (Cochabamba, Bolivia, región Collasuyo)
Video

Macupitumarca (Canchis-Cusco: región Collasuyo)

Raqchi (Canchis-Cusco: región Collasuyo)

Kanamarca (Canas-Cusco: región Collasuyo)

Mauka Llacta (Espinar-Cusco: región Collasuyo)
Hay también otros sitios  arqueológicos del mismo nombre en Puno y Arequipa


Inca Uyo (Chucuito-Puno: región Collasuyo)




En todo esto no hay ganas de aguarle la fiesta a nadie.  Simplemente, molesta que se quiera construir una narrativa auto-laudatoria que recurre a la hipérbole de los valores monumentales de un sitio, a la especulación y a la victimización gratuita para hacer quedar mal a terceros países con tal de ocultar las deficiencias propias.


En rojo, mis refutaciones:


Bolivia, Perú y Argentina en problemas por Incallajta


Publicado el 07/04/2008


Bolivia denuncia que por razones políticas e ideológicas de las delegaciones de Perú y Argentina en la Comisión Evaluadora de Unesco, la declaración de Incallajta como Patrimonio Cultural de la Humanidad quedó diferida indefinidamente. El canciller David Choquehuanca alista una estrategia para revertir esta situación.

El Museo Arqueológico de la Universidad Mayor de San Simón (UMSS) junto a los comunarios de la zona prepararon desde el año 2002 hasta el año 2004, un expediente que fue presentado al Viceministerio de Cultura y la Dirección Nacional de Arqueología, para entregarlo a la Unesco en busca del nombramiento como Patrimonio Cultural de la Humanidad.

Este trámite concluyó en septiembre de 2004 con la entrega de este documento, compuesto por cuatro tomos que son el resumen ejecutivo, el documento oficial que sigue el formulario de Unesco, el plan del manejo integral del sitio y la legislación, planes y proyectos de Incallajta. El material fue acompañado por un DVD interactivo con varios acápites, como la reposición del sitio, además de un vídeo con la historia cultural del sitio y mapas, planos, fotografías aéreas y locales.

El año 2006 debía efectuarse la evaluación del pedido boliviano y Unesco contestó que deseaba incluir a Incallajta dentro del Kapaj Ñan, que es un proyecto presentado por los gobiernos de Perú y Argentina [totalmente falso: la inciativa del reconocimiento surgió  exclusivamente del Perú: "La inscripción del Qhapaq Ñan en la Lista del Patrimonio Mundial, parte de un largo proceso que se inicia en el año 2001, cuando el Perú toma la iniciativa de inscribir a ese monumento en la Lista Tentativa del Patrimonio Mundial. Posteriormente, en el año 2003, con asistencia de la UNESCO, se realizaron coordinaciones entre representantes técnicos y políticos de Perú, Argentina, Chile, Bolivia y Ecuador, en un primer momento en Lima y luego en el Cusco, para realizar la candidatura del Qhapaq Ñan de manera conjunta, un año después se incorporaría Colombia al grupo..."], a través del cual se reconoce el camino principal inca, con lo que Incallajta quedaría al mismo nivel de cualquier pequeño sitio inca, tambo o puesto de control que esté a lo largo de esa ruta

La propuesta fue rechazada, pues según informó la arqueóloga responsable del proyecto, María de los Ángeles Muñoz, "Bolivia se niega a que Incallajta sea un apéndice del Kapaj Ñan, por soberanía y dignidad, pues tenemos una zona arqueológica que representa toda una otra zona de interacción de los incas y aunque no somos Macchu Picchu, acá tiene otros contenidos" [pregunta: qué otros contenidos sustanciales diferentes puede tener este sitio inca imperial, de los muchos que están en el Perú.  Se contradice en líneas siguientes: "Allí se ha replicado el modelo de Cusco..."].

La representante del Museo de la UMSS explicó que este lugar ha jugado un papel fundamental hacia el oriente del país, pues, al encontrarse ubicada en un pie de monte, ha sido el nodo a partir del cual se ha logrado la conquista de Samaipata. "Allí se ha replicado el modelo de Cusco y este establecimiento es el más grande del Collasuyo [que precise si es realmente el más grande del Collasuyo, que no solo incluye Bolivia sino buena parte del sur peruano y algo del NOA argentino]; además alrededor tenemos otros sitios de almacenamiento, corrales, un camino doble y otras cosas que demuestran su importancia regional".

La arqueóloga explicó que a través de unos documentos enviados por fax desde Unesco [que precise  quiénes remitieron los documentos: ¿bolivianos o no-bolivianos?, si son bolivianos, es comprensible el sesgo informativo], descubrieron que el comité de evaluación estuvo conformado por delegados peruanos y argentinos que se opusieron a esta nominación de Incallajta hasta que no salga el Kapaj Ñan. "Geopolíticamente hablando, Perú no permite que haya nada de relevancia inca en otro lugar que sea declarado patrimonio de la humanidad y Argentina está velando por el reconocimiento de un sitio arqueológico que descubrieron en sus provincias del norte" [al Perú no le incomoda que  el legado inca sea reconocido fuera de sus fronteras actuales, antes bien  confirma su  pasada grandeza; y por otro lado, ¿cuál es el sitio que los argentinos  quieren hacer reconocer de manera incompatible con las aspiraciones bolivianas?  tremenda especulación que sólo busca victimización y echar la culpa de los fracasos propios a terceros]

Además de esta situación, la valoración de Incallajta en Unesco fue hecha por Patrice Lecoq, "que es un arqueólogo francés que fue expulsado de Bolivia porque tuvo terribles acusaciones en su contra. Al salir del país con problemas, aunque es una persona muy profesional, queda la sospecha de que haya sacado todo su resentimiento sobre este sitio" [lo mismo que lo anterior: echar la culpa a terceros de los fracasos propios, en base a puras especulaciones].

El canciller David Choquehuanca informó que analizará esta situación para realizar junto al viceministro de Culturas, Pablo Groux, una estrategia que evite un conflicto diplomático, pero que garantice que el patrimonio cultural de Bolivia "sea reconocido por el mundo" [garantice qué: qué obligación tiene el mundo de complacer todo lo que piden los bolivianos].

El Jefe de la diplomacia boliviana informó además que no se descarta un viaje a Francia para pedir la revisión de este caso.

El tema surge en una situación complicada de las relaciones bilaterales con Perú y Argentina, debido a las negociaciones por el tema marítimo y por asuntos económicos entre las tres naciones.
Problemas diplomáticos

Bolivia y Perú se encuentran en una etapa muy delicada dentro de sus relaciones diplomáticas, por la demanda marítima boliviana y por la comercialización del aceite.  El primer escollo empezó el 18 de enero, cuando el Gobierno peruano decidió hacer la presentación de un recurso ante el Tribunal de la Haya contra Chile, por existir una discrepancia entre los límites marítimos existentes entre ambas naciones después de la Guerra del Pacífico [estos argumentos son lo más peregrinos: el Perú defiende sus intereses geopolíticos legítimos en Arica, y nunca va a renunciar a ellos].

Esta situación prácticamente empantana las negociaciones que se realizaban entre Bolivia y Chile por la obtención de una salida al mar, pues el Tratado de 1929 firmado entre Chile y Perú prohíbe la cesión de territorio en Arica a un tercer país, sin la autorización de ambas repúblicas [el Perú defiende sus intereses legítimos y punto, nadie tiene derecho a objetar eso, menos desde una posición victimista].

Además de este problema, la anterior semana la ministra de Planificación, Graciela Toro, se enfrentó ["se enfrentó"... jaja] al presidente peruano, Alán García, y le pidió que no se entrometa en las decisiones del Gobierno boliviano, porque criticó la suspensión de las exportaciones de aceite hacia su país [nuevamente, más especulación].

Testimonios

David Choquehuanca, Canciller de Bolivia

Nos preocupa como Gobierno que este tipo de cosas ocurran [más de ese victimismo gratuito y especulativo], pues si postulamos a este sitio para que sea reconocido por la Unesco como patrimonio cultural de la humanidad, es porque queremos que los lugares ceremoniales y la herencia que las culturas originarias [provenientes de lo que es hoy el Perú] dejaron en Bolivia sean reconocidos por el mundo.

A partir de mañana (hoy) vamos a hablar con el Viceministro de Culturas para diseñar una estrategia frente a los representantes de la Unesco como Gobierno de Bolivia, para pedirles que nos den este título [por que sí, porque Bolivia se lo merece] y si es necesario viajar hasta Francia para hacer esta solicitud, vamos a hacerlo.

María de los Ángeles Muñoz, Responsable de Incallajta

El veredicto de Unesco es que la declaración ha quedado diferida y como no es el deseo de la gente ni es lo que corresponde, queremos dejar de estar subsumidos a otros países [más del victimismo gratuito aderezado de nacionalismo], pues aunque el nudo de los Inca esté en Perú, aquí han tenido otras características [que diga cuáles son esas características tan específicas y distintas; no en vano se ha reconocido al Qhapaq Ñan como un conjunto coherente de  continuidad territorial, cultural y administrativa con argumentos consistentes, perfectamente entendidos en la Unesco] y fueron fundamentales para su mantenimiento allá.

Si es que perdemos el nombramiento de patrimonio, ideológicamente hablando pretenderemos un nombramiento nacional, con un título digno y soberano, queremos que Incallajta sea patrimonio de esa dignidad.


http://www.lostiempos.com/actualidad/nacional/20080407/bolivia-peru-argentina-problemas-incallajta






Declaratoria del Qhapaq Ñañn como Patrimonio Cultural Mundial en la Unesco:
http://qhapaqnan.cultura.pe/procesoydeclaratoria/declaratoria


Arquitectura inca: Poema pétreo
http://kachkaniraqmii.blogspot.com/2016/01/arquitectura-inca-poema-petreo.html







Ingapirca, Ecuador, Cojitambo, cañaris, arquitectura, circular, Azuay, capital arqueológica, 

martes, 29 de noviembre de 2016

Guerra por los camélidos


Hace tiempo Bolivia sueña con desplazar al Perú como principal país de riqueza camélida (léase: llamas, alpacas, vicuñas, guanacos) y al mismo tiempo, posicionar su simbología.

En la guerra mediática  de la que se vale el gobierno de Evo Morales para  afianzar el nacionalismo boliviano referida a una serie de aspectos culturales que  unen a ese país con el Perú (quinua, papa, alasitas-ekeko, diablada, chairo, huayno, autores virreinales, camélidos, etc., etc.) , lanzaron en el 2012 la peregrina nota de que era Bolivia la que tenía mayor población camélida en el mundo, cuando no era verdad.   Se tituló  "La mayor población camélida está en Bolivia", con poco más de 3.5 millones de animales,  a lo que escribí un post con estadísticas claras de que el Perú sobrepasaba los  4.5 millones, un millón más que ellos:

La mayor población camélida está en el Perú (2012) .  Las cifras el año 2012 eran así, probablemente se han movido un poco:
Alpacas:       3'200,000 (mayor población mundial)
Vicuñas:           265,710 (mayor población mundial)
Llamas:         1'100,000
Guanacos:           5,000
Total aprox:   4'570,710

Este año el gobierno de Evo Morales, después de intenso lobi en la FAO, logró que se declare como  Año Internacional de los Camélidos (2016), para posicionar en primer lugar, la imagen de Bolivia.  La misma figura que  con la quinua cuando hizo declarar el  Año Internacional de la Quinua (2013) como iniciativa boliviana para "atrasar"  al Perú.  El Perú, siempre paquidérmico en este tipo de asuntos que competen a su patrimonio natural y cultural, reaccionó  implementando políticas de recuperación de su supremacía histórica en la producción de quinua  (2014: Perú recupera primacía en producción de quinua  -  Descenso y recuperación del cultivo de la quinua en el Perú).

En enero de 2016 salió esta nota, queriendo dar a entender que gracias a sus políticas de recuperación están logrando una fibra mejor que la peruana porque sus vicuñas NO están en cautiverio como en el Perú.  Cosa totalmente falsa, porque no existen vicuñas  en cautiverio,  una especie 100% silvestre, esté donde esté.  Esto ratifica la idea de lo fácil que modelan la realidad a su interés (o ignorancia), disminuyendo, tergiversando o invisibilizando, los méritos peruanos:

Nace la marca Vicuña Bolivia; lleva al mundo la calidad del país"Vicuña Bolivia-Tesoro Andino —definida como una marca país porque busca capitalizar la reputación del Estado boliviano a través de estos productos— pretende competir en el mercado extranjero con manufacturas de características similares provenientes de Perú, explicó Pérez. (...)Para la elaboración de las prendas de Vicuña Bolivia-Tesoro Andino se comercializó el kilo de fibra aproximadamente a $us 480, según Pérez, quien subrayó que la fibra boliviana es de gran categoría porque los rumiantes no son criados en cautiverio (como en Perú), sino que permanecen en su hábitat natural. “El hecho de que sean criadas en su ambiente las convierte en animales criados sin estrés, lo que entre otros factores permite tener una fibra de altísima calidad”, añadió."

El 23 de octubre de 2016 salió esta otra noticia:

Población de vicuñas sube de 2.000 a 112.000 en Bolivia:  Donde su Ministerio de Medio Ambiente y Agua afirma que han tenido un aumento espectacular de su población de vicuñas, de poco más de 2,000 animales a 112,000.  ¿Son cifras reales para dar impresión de buena gestión ante los cooperadores suizos con  los que trabajan, y para posicionar su imagen de potente productor de fibra de vicuña, a la par que el Perú?  Por lo demás, la actual crisis de agua (sequía) que sufre la población boliviana, así como su flora y fauna, es por la pésima gestión de este Ministerio, tanto en la prevención como en el adecuado manejo de información de la emergencia, desde  la fase de prevención.

La vicuña en el escudo peruano

En estos días (fines de noviembre e 2016), con motivo de la Cumbre APEC en Lima, la prensa boliviana, más que la peruana, destaca esto: 

Perú coloca estolas de fina lana de vicuña en los hombros de los líderes APEC:  "Perú echó mano a las más finas fibras de sus especies andinas para fabricar y colocar sobre el hombro de los líderes APEC una estola de vicuña, la especie estrella de los Andes latinoamericanos, que se lució en la foto familiar de esta reunión mundial.  Desde túnicas chinas a camisas de fibra de piña de Filipinas, todos los gobernantes han debido pasar por este tradicional momento de vestir prendas típicas del país anfitrión en esta cumbre del Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC), creada en 1989."

Pocos días después, salen estas noticias sobre cruel caza de vicuñas en Arequipa.  No es que tenga que ver con la noticia anterior, pero si que hay una cadena de hechos relacionados, en perjuicio de la riqueza camélida peruana:

Abigeos bolivianos llegarían en helicópteros a matar vicuñas en Castilla  (zonas de Arcata, Orcopampa y Andagua, dep. de Arequipa):  "pobladores de la zona observaron como hombres con armas de fuego descendían en helicópteros a matar a los auquénidos, los desollaban y se marchaban llevando las pieles. Los abigeos vendrían desde Bolivia, donde alquilan exclusivamente las naves con fines delictivos. La fibra de vicuña es altamente cotizada, llegando a costar 400 dólares el kilo.  Ante la preocupante situación, Aurelio Vilca y otros alcaldes distritales han solicitado al Ministerio del Interior la creación de un puesto policial forestal con 50 efectivos en la parte alta de Castilla. El pedido ha sido apoyado por el congresista Horacio Zeballos. En tanto, la presencia policial en la zona es mínima, pues en Orcopampa solo hay dos efectivos policiales"

Qué es esto: ¿delincuentes comunes sin alma ni patria?, ¿estrategias políticas de subalternos intereses?

El gobierno peruano debe poner coto lo antes posible a este problema.