Mostrando entradas con la etiqueta Puno. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Puno. Mostrar todas las entradas
domingo, 25 de febrero de 2018
Wáskar Amaru (Ayaviri 1945 - París 1985)
Yo conocí a waskar Amaru
Wáskar Amaru es un arquitecto, músico, canta-autor latinoamerino, natural de Ayaviri, Melgar, Puno, Perú.
Fue hijo de Francisco Melo, un Joven Bohemio, Musico, Guitarrista y Quenista, de siete oficios, que era comerciante de ganado, carnicero, integrante de diversos conjuntos musicales ayavireños en la década de los años cuarenta. Cantaba “Qori Canastita”; “Chachaschay”; “Al Cielo Pido la Muerte”; y otras canciones populares mas, muy pueblerinas; que se hallaban en boga en el área semirural de Ayaviri, la cual influyo en su hijo mayor Wilfredo. Estuvo casado con doña Jacinta N. con quien tuvo 4 hijos, muriendo trágicamente, dejando en la orfandad a sus hijos que fueron criados y educados por su madre Doña Jacinta, a quien se le conocía como Jacinta Melo.
Doña Jacinta (¿Muriel?) fue hija de una mujer originaria de Orurillo, que fue cocinera y ama de llaves de la Familia Zirena Concha, a quien acompaño toda su vida, habiendo criado a las hermanas Laura (cusqueña), Yolanda (cusqueña), y Amanda (ayavireña), durante toda su infancia. La familia Zirena Concha, durante su residencia en Ayaviri, tenia su domicilio en la Calle Jorge Chavez de Ayaviri, frente a la Casa de don Mariano Peralta. Jacinta fue domestica, y se crio junto con las hijas de Zirena, asistiendo a la Escuela de Mujeres 862, junto con ellas.
La familia Zirena se trasladó de Ayaviri y se fue a vivir a Puno después de la Muerte de Don Saturnino Zirena, al Graduarse Laura, pocos años mas tarde como farmaceutica en la UNMSA de Lima.
La joven Jacinta , adolescente en 1944 se casó con el Bohemio Francisco Melo. A partir de dicha fecha fue conocida como Doña Jacinta Melo, en consecuencia su apellido paterno no es Melo.
La familia Melo alquilo un Garaje en la calle Puno de la familia Hurtado (Doña Salome de Hurtado), en donde pusieron una tienda de Frutas, Verdura y Carnes. Posteriormente, cuando la casa fue vendida por los herederos de Hurtado Delgado, alquilaron una casa en la Calle Pacheco Zegarra, en donde Funciono por varios años, y a la cual hace referencia el Dr. Mario Ramos en un articulo, escrito al respecto.
A Wilfredo yo lo conoci de niño, era tímido y andaba siempre pegado a las faldas de su madre. Estudio en el Centro Escolar de Varones 861 en la Decada de los años cincuenta, al terminar sus estudios primarios se fue a Puno a vivir al lado de su abuela, en casa de los Zirena Concha, ingresando luego al Colegio de San Carlos, probablemente. Al terminar sus estudios secundarios viajo a la Argentina, ingresando a la Facultad de Arquitectura en la Ciudad de Cordova, en donde estudio y se se titulo de Arquitecto el año 59. Mientras permaneció en la Argentina se relaciono con otros jóvenes universitarios, integrando conjuntos musicales vernaculares argentinos, dada su gran afición a la quena y a la guitarra, asi como el canto, habiendo recibido la influencia del famoso Canta Autor Argentino Atahualpa Yupanqui. Viajo a otras ciudades de Argentina y Chile, interpretando musica folcklorica.
A fines de los años sesenta viajo a Europa, radicándose en Paris, logrando la protección del Profesor Puneño Edgar Salazar Cano (Jose Luis Ayala, 2013).
Sus creaciones musicales son arreglos de letra y música de Huayños en su mayoría ayavireños, que fueron escuchados en su infancia interpretados por su padre. Asi, tenemos por ejemplo, en el caso de la Cancion: Chachaschay; la cual dice:
Yachu mamayki, yachanña.
¡Chachaschay!
Yachu tatayki, yachannña.
¡Chachaschay!
Qori anillo qosqayta,
¡Chachaschay!
“Yachachun”. “Yachachun”.
¡Chachaschay!
Noqa munaqri. ¡Faltanchu”.
¡Chachaschay!.
Etc. Etc.
Por otra parte, al referirise al “Yana Taparaku”. “Taparaku”, es una gran mariposa negra, con profundo significado sinisetro, en la mentalidad del ayavireño. Su presencia según la cosmovisión andina, es mensajera de la muerte. Asi, si se presenta en una casa, se sabe, que la familia se preocupa mucho, en la creencia que alguien de la familia morirá. Asi, ocurre siempre. Las mariposas se llaman PILLPINTU. A nadie se le ocurriría llamar al “Taparaku” “Yana Pillpintu”. En consecuencia, decir Yana Taparaku, es una redundancia, implícita en el color negro de dicha mariposa.
Finalmente, sugiero averiguar en la Parroquia de Ayaviri, sobre el matrimonio de Melo con la Jacinta y en el Municipio de Ayaviri sobre la partida de Nacimiento de Wilfredo, en donde debe constar la fecha exacta y el nombre de los padres.
Este texto pertenece a Julio Amilcar Bustinza Menendez, compartido en FB el 16 de enero de 2018 en:
https://www.facebook.com/ALBORADAAYAVIRI/posts/1851990564820312
sábado, 5 de agosto de 2017
"Caporales" de Puno
Artículo sobre los caporales en Puno, de Guillermo Vásquez Cuentas ( revista "Brisas", de la : Asociación Cultural Brisas del Titicaca, primer trimestre del año 2016, pp. 12-15).
Para leer, clicar encima de la imagen o en la opción "Abrir imagen en pestaña nueva"
Para leer, clicar encima de la imagen o en la opción "Abrir imagen en pestaña nueva"
Napoleón Gómez; Juan José Toro Montoya; OBDEFO; Oruro; La Paz, Bolivia, Ruben Pinto; Wara Mendiola
miércoles, 1 de marzo de 2017
"Charango" - Omar Aramayo
Charango
Canta charango mi noche azul turquí
Charango plenilunio de corales
Canta charango mi noche negra
Charango de lluvia sostenida
Charango de nieve charango ladrón de amores
Abeja abejorro moscardón tejedor de historias
Patita de jilguero fina como ola entre las olas
Jilguero amarillo hijo de las estrellas
Canta charanguito racimo nervios de oro
Canta bandolero con tus mejores cifras
Y dame la luz de tu vivir para el camino
Charango arbolito de piedras preciosas
Ajicito pimienta sal y azúcar de la cordillera
Niño de la guitarra nieto del guitarrón
Cuando te conviertes en río en cielo en aire
Me llenas de perfume el alma charanguito
Omar Aramayo
Puno, 2004
Canta charango mi noche azul turquí
Charango plenilunio de corales
Canta charango mi noche negra
Charango de lluvia sostenida
Charango de nieve charango ladrón de amores
Abeja abejorro moscardón tejedor de historias
Patita de jilguero fina como ola entre las olas
Jilguero amarillo hijo de las estrellas
Canta charanguito racimo nervios de oro
Canta bandolero con tus mejores cifras
Y dame la luz de tu vivir para el camino
Charango arbolito de piedras preciosas
Ajicito pimienta sal y azúcar de la cordillera
Niño de la guitarra nieto del guitarrón
Cuando te conviertes en río en cielo en aire
Me llenas de perfume el alma charanguito
Omar Aramayo
Puno, 2004
lunes, 27 de febrero de 2017
Declaran Patrimonio Cultural de la Nación a las Ferias de Alasitas y Miniaturas del Altiplano de Puno
Declaran Patrimonio Cultural de la Nación a las Ferias de Alasitas y Miniaturas del Altiplano de Puno, región Puno
RESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL
Nº 156-2016-VMPCIC-MC
Lima, 30 de noviembre de 2016
Lima, 30 de noviembre de 2016
VISTOS, El Memorando N° 000313-2016-DDC PUN/MC de fecha 20 de julio de 2016; la solicitud del Patronato Capilla 3 de Mayo – Bellavista, de fecha 03 de julio de 2016; el Memorando N° 000326-2016/DDC PUN/MC de fecha 26 de julio de 2016; la carta N° 010-2016-PCCPACBB/ PUNO de fecha 03 de junio de 2016; el Informe N° 000283-2016/DPI/DGPC/VMPCIC/MC de fecha 20 de octubre de 2016 y el Informe N° 000627-2016-DGPC/VMPCIC/MC de fecha 20 de octubre de 2016; y,
CONSIDERANDO:
Que, el primer párrafo del artículo 21 de la Constitución Política del Perú prescribe que “Los yacimientos y restos arqueológicos, construcciones, monumentos, lugares, documentos bibliográfi cos y de archivo, objetos artísticos y testimonios de valor histórico, expresamente declarados bienes culturales, y provisionalmente los que se presumen como tales, son Patrimonio Cultural de la Nación, independientemente de su condición de propiedad privada o pública. Están protegidos por el Estado”; Que, el inciso 1 del artículo 2 de la Convención para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial de la
UNESCO, establece que “se entiende por Patrimonio Cultural Inmaterial los usos, representaciones, expresiones, conocimientos y técnicas – junto con los instrumentos, objetos, artefactos y espacios culturales que les son inherentes – que las comunidades, los grupos y en algunos casos los individuos reconozcan como parte integrante de su patrimonio cultural. Este patrimonio cultural inmaterial que se transmite de generación en generación es recreado constantemente por las comunidades y grupos en función de su entorno, su interacción con la naturaleza y su historia, infundiéndoles un sentimiento de identidad y continuidad, y contribuyendo así a promover el respeto de la diversidad cultural y la creatividad humana”;
Que, el artículo II del Título Preliminar de la Ley Nº 28296, Ley General de Patrimonio Cultural de la Nación, define como “bien integrante del Patrimonio Cultural de la Nación toda manifestación del quehacer humano -material o inmaterial- que por su importancia, valor y significado paleontológico, arqueológico, arquitectónico, histórico, artístico, militar, social, antropológico, tradicional, religioso, etnológico, científico, tecnológico o intelectual, sea expresamente declarado como tal o sobre el que exista la presunción legal de serlo. Dichos bienes tienen la condición de propiedad pública o privada con las
limitaciones que establece la presente Ley”;
Que, los artículos IV y VII del Título Preliminar de la Ley Nº 28296, Ley General de Patrimonio Cultural de la Nación, indican que es de interés social y de necesidad pública la identificación, registro, inventario, declaración, protección, restauración, investigación, conservación, puesta en valor y difusión del Patrimonio Cultural de la Nación y su restitución en los casos pertinentes, siendo el Ministerio de Cultura la autoridad encargada de registrar, declarar y proteger el Patrimonio Cultural de la Nación, de conformidad con la Ley N° 29565, Ley de Creación del Ministerio de Cultura;
Que, asimismo, el numeral 1.2 del artículo 1 de la precitada Ley, establece que integran el Patrimonio Cultural de la Nación las creaciones de una comunidad cultural fundadas en las tradiciones, expresadas por individuos de manera unilateral o grupal, y que reconocidamente responden a las expectativas de la comunidad, como expresión de la identidad cultural y social, además de los valores transmitidos oralmente, tales como los idiomas, lenguas y dialectos autóctonos, el saber y conocimientos tradicionales, ya sean artísticos, gastronómicos, medicinales, tecnológicos, folclóricos o religiosos, los conocimientos colectivos de los pueblos y otras expresiones o manifestaciones culturales que en conjunto conforman nuestra diversidad cultural;
Que, el literal b) del artículo 7 de la Ley Nº 29565, Ley de creación del Ministerio de Cultura, dispone que es competencia exclusiva del Ministerio de Cultura respecto de otros niveles de gobierno, realizar acciones de declaración del Patrimonio Cultural de la Nación;
Que, el artículo 14 de la Ley Nº 29565, Ley de creación del Ministerio de Cultura, señala que el Despacho del Viceministerio de Patrimonio Cultural e Industrias Culturales tiene entre sus funciones la de formular, coordinar, ejecutar y supervisar la política relacionada con el fomento de la cultura y la creación cultural en todos sus aspectos y ramas del Patrimonio Cultural, lo que incluye la declaración, administración, promoción, difusión y protección del Patrimonio Cultural de la Nación, de conformidad con la respectiva política nacional;
Que, la Directiva Nº 003-2015-MC “Directiva para la declaratoria de las manifestaciones de Patrimonio Cultural Inmaterial y de la obra de grandes maestros, sabios y creadores como Patrimonio Cultural de la Nación y Declaratoria de Interés Cultural” aprobada por Resolución Ministerial Nº 338-2015-MC, establece lineamientos y normas para la tramitación interna del expediente de declaratoria de las manifestaciones del Patrimonio Cultural Inmaterial como Patrimonio Cultural de la Nación, correspondiendo al Despacho del Viceministerio de Patrimonio Cultural e Industrias Culturales, declarar las manifestaciones del Patrimonio Cultural Inmaterial como Patrimonio Cultural de la Nación;
Que, el numeral 55.8 del artículo 55 del Reglamento de Organización y Funciones del Ministerio de Cultura, aprobado mediante Decreto Supremo N° 005-2013-MC, señala como una de las funciones de la Dirección de Patrimonio Inmaterial, la de evaluar las solicitudes para la declaratoria de Patrimonio Cultural Inmaterial de la Nación y emitir la opinión técnica sobre su viabilidad;
Que, el numeral 52.5 del artículo 52 del Reglamento de Organización y Funciones del Ministerio de Cultura establece que la Dirección General de Patrimonio Cultural tiene la función de “coordinar y proponer la declaratoria de Patrimonio Cultural de la Nación (…)”;
Que, corresponde al Ministerio de Cultura en cumplimiento de la función que le asigna la Ley, y con la participación activa de la comunidad, realizar una permanente identifi cación de dichas manifestaciones tradicionales del país que deben ser declaradas como Patrimonio Cultural de la Nación;
Que, mediante solicitud de fecha 20 de julio de 2016, realizada por la Dirección Desconcentrada de Cultura de Puno, se presenta el expediente mediante el cual se solicita, al amparo de las normas vigentes, la declaratoria de la Feria de alasitas y miniaturas del altiplano de Puno, región Puno, como Patrimonio Cultural de la Nación;
Que, mediante Informe N° 000627-2016-DGPC/VMPCIC/MC, la Dirección General de Patrimonio Cultural eleva al Despacho del Viceministerio de Patrimonio Cultural e Industrias Culturales el Informe N° 000283-2016/DPI/DGPC/VMPCIC/MC del 20 de octubre de 2016, emitido por la Dirección de Patrimonio Inmaterial, a través del cual se recomienda la declaratoria de las Ferias de alasitas y miniaturas del altiplano de Puno, región Puno, como Patrimonio Cultural de la Nación;
Que, el Ministerio de Cultura promovió entre los años 2012 y 2013 una serie investigaciones en el altiplano puneño sobre las ferias de alasitas y el uso de miniaturas propiciatorias, entre las que destaca la fi gura del ekeko. Estas investigaciones se compilaron en la edición titulada “Dioses y mercados de la fortuna, recorridos históricos del ekeko y las alasitas en el altiplano peruano”, la misma que fue publicada en el año 2013 y presentada y entregada a la comunidad puneña en febrero de 2014. Este libro contribuye desde la etnohistoria al conocimiento del desarrollo e importancia social y cultural de las ferias de alasitas y del uso del ekeko en el departamento de Puno y brinda información relevante que permite, efectivamente, sustentar que las ferias de alasitas y la utilización ritual de miniaturas propiciatorias forman parte del patrimonio cultural inmaterial peruano;
Que, los representantes del Patronato Capilla 3 de Mayo - Bellavista, de la Asociación Civil del barrio Bellavista, la Asociación de Artesanos Productores y Comerciantes Alasita 3 de Mayo, la Asociación de Pequeños Artesanos en Miniatura de la provincia de Yunguyo, la Feria de las Alacitas Asociación 3 de Mayo de Mana, la Asociación Mosho, la Asociación Los Viajeros de Virgen del Carmen, la Asociación Paccha-Antara, la Asociación de Artesanos Ceramistas Torito Illary Maki de Azángaro, la Asociación de Juegos Recreativos Viajeros Central Puno, y la Asociación Artesanos Fuerza Primero de Mayo de Puno, solicitaron la declaratoria como Patrimonio Cultural de la Nación de las ferias de alasitas y de miniaturas que se realizan en la región de Puno, apelando a que se tome en cuenta el libro “Dioses y mercados de la fortuna, recorridos históricos del ekeko y las alasitas en el altiplano peruano” como sustento para dicha declaratoria;
Que, entre las celebraciones rituales más destacadas dentro del escenario religioso puneño se encuentran las denominadas ferias de miniaturas o de alasitas, las cuales consisten en el expendio de manufactura en miniatura, figurillas asociadas a bienes del mundo agrario y urbano, con fi nes propiciatorios. La realización de dichas ferias, originalmente vinculadas a la ritualidad agropecuaria de los indígenas altiplánicos –la palabra alasita puede ser traducida como “cómprame” en lengua aymara–, se incorporó en tiempos coloniales al calendario católico popular por lo cual, comúnmente, acompaña a alguna celebración patronal destacada;
Que, en nuestro país, la más importante de estas ferias, por el número de participantes y la promoción mediática que la acompaña, se celebra en el Barrio de Bellavista —población establecida hacia inicios de la década de 1940 al noreste del Puno histórico, en las faldas del cerro de Machallata—, a inicios del mes de mayo. En ella participan, por espacio de diez días, miles de artesanos y comerciantes nacionales y extranjeros así como un nutrido público usuario de estas miniaturas;
Que, el uso de miniaturas que dio lugar a las ferias que hoy conocemos como alasitas es una práctica de origen prehispánico ligada a las illas, fi gurinas propiciatorias comunes en los rituales a las montañas o achachilas en el mundo aymara y denominados calvarios por la cristianización de estos espacios sagrados. Sin embargo, a lo largo del siglo XX, la forma en la cual se ha venido celebrando el rito a los cerros ha cambiado, sobre todo por la incorporación de nuevos elementos, en gran parte del mundo urbano, que han convertido esta celebración en una feria o exhibición de miniaturas. Así, los cambios en la composición social altiplánica originaron una transformación de los escenarios rituales;
Que, las primeras descripciones que tenemos de las alasitas en la ciudad de Puno la muestran como una pequeña —y casi imperceptible— feria de miniaturas indígenas que tenía lugar únicamente la tarde del 3 de mayo, fecha principal de la celebración de la Fiesta de las Cruces y día central de la fiesta hasta el día de hoy.
La población campesina, establecida en las localidades cercanas a la ciudad, junto a curiosos urbanos, acostumbraba realizar un paseo hacia este lugar, a fin de adquirir o simplemente contemplar estas exquisitas muestras de artesanía en miniatura. Los cambios sociales y culturales que atravesó Puno a lo largo del siglo XX originaron una profunda transformación en la forma y sentido de esta feria, en la medida que, de ser descrita como una “cosa de indios”, pasó a incorporarse a las prácticas festivas del nuevo agregado social urbano, siendo incorporada como elemento sustantivo dentro del calendario festivo de la ciudad y, hacia la mitad del siglo, alcanzó su “ofi cialización” por parte de las instituciones del gobierno local, las cuales desde entonces asumieron su organización;
Que, la fiesta del 3 de mayo en Puno no es la única feria de alasitas existente. En diversas poblaciones surandinas con presencia aymara, tanto en el Perú como en Bolivia, se ha anotado largamente su celebración.
En el altiplano peruano, a lo largo del siglo XX, se ha anotado la realización de estas ferias en las ciudades de Ilave, Moho, Huancané, Juliaca, Lampa, Zepita, Ayaviri, Pomata, Tiquillaca, Desaguadero, Acora, Platería, Yunguyo, Chucuito, Juli y Azángaro. Y, con los procesos de migración que ha desarrollado la población indígena altiplánica, especialmente durante la segunda mitad del
siglo XX, vemos este tipo de práctica ritual con miniaturas en otras regiones, incluso, allende los territorios andinos;
Que, es de destacar que las alasitas impulsan un importante movimiento económico y cultural en todo el altiplano. Miles de artesanos y decenas de miles de feriantes participan de estos espacios de celebración ritual que, en la actualidad, recorren todo el departamento de Puno y se expanden a diversas localidades del país. A su vez, en las últimas décadas, se ha fortalecido la relación entre las ferias y la identidad cultural regional, siendo especialmente resaltada en los calendarios religiosos y en los circuitos turísticos de Puno;
Que, un elemento destacado dentro de la feria de alasitas ha sido la presencia de un personaje particular, una pequeña figura escultórica comúnmente trabajada en yeso, denominado ekeko. Este personaje que, por lo general, se presenta ataviado o cargado con diversos productos y vituallas, es visto como un «dios de la fortuna» y, aunque su origen y presencia datan de tiempos antiguos, ha alcanzado gran prestancia dentro del universo ritual surandino peruano desde inicios del siglo XX, recibiendo, en las últimas décadas, un notable reconocimiento a nivel nacional, siempre asociado a la prosperidad económica y el bienestar;
Que, por lo general, las interpretaciones han vinculado directamente la presencia del ekeko con el signifi cado ritual que presentan las alasitas, es decir, como miniatura propiciatoria. De antiguo origen, la palabra aparece anotada en el vocabulario castellanoaymara
del misionero jesuita Ludovico Bertonio (1612), para referirse a una divinidad prehispánica. Empero, en términos plásticos, la fi gura evidencia la apropiación popular de un estilo escultórico ibérico, introducido a los Andes durante el virreinato. Así, se tiende a aceptar que la representación contemporánea del ekeko habría surgido a fi nes del período virreinal, asociado a determinados atributos religiosos presentes en la cosmovisión indígena;
Que, las ferias de miniaturas muestran, del mismo modo, la transformación de una celebración de origen prehispánico que, al igual que otras prácticas religiosas indígenas, fue denunciada en diversos momentos por los evangelizadores, tanto coloniales como republicanos, pero que fue ganando gran aceptación social a lo largo del siglo XX, siendo a la larga incorporada como elemento sustantivo de la identidad puneña, tal como podemos observar el día de hoy. El proceso de valoración de las prácticas culturales de origen indígena por parte de los otros sectores de la sociedad, ha convertido a la feria de las alasitas en una festividad claramente demarcada y visibilizada dentro del calendario festivo, no solo religioso, sino también cívico de la región de Puno;
Que, los principios que rigen las prácticas rituales sobre el ekeko y las alasitas tienen paralelo con la tradición ritual prehispánica de las illas como objetos propiciatorios, en cuyo uso ritual se recrea la realidad particular cuya productividad se desea garantizar. La tradición de las alasitas deriva, además, de los procesos que se sucedieron en los períodos colonial y republicano, tanto en lo económico como en lo cultural, en el área del altiplano. En ambos casos se trató del notable desarrollo de una economía extractiva y de intercambio que infl uyó en la confi guración cultural de la región, situación a la que se adaptaron las costumbres y principios de la cosmovisión aymara. De este modo, el principio de las illas como objetos de uso ritual encontrados en el mundo natural se tradujo al de las alasitas como objetos manufacturados de compraventa, que han trasladado la idea de productividad agropecuaria a la de satisfacción de necesidades de carácter urbano, como artefactos, dinero en efectivo, grados académicos o vivienda, entre otros;
Que, en comparación, el ekeko hizo su aparición en las ferias de las alasitas del altiplano peruano hacia inicios del siglo XX, y se volvió muy popular entre las décadas de 1950 y 1990, tiempos en que el panorama social y cultural de la sierra sur andina pasaba por una profunda transformación, refl ejando el paso de una concepción del bienestar, tradicionalmente comunitaria, a otra de crecimiento individual propia de una sociedad urbana. Hoy en día, sin embargo, se observa que, mientras que las ferias de las alasitas expanden su importancia en todo el sur andino –considerando el número, duración, presencia de artesanos y público participante- la fi gura del ekeko está pasando a un segundo plano, relegada por otras fi guras que cumplen una función similar, como el “sapo de la fortuna”;
Que, no es posible circunscribir el origen y desarrollo de las alasitas y el ekeko a un territorio nacional específico. El altiplano surandino conforma una unidad cultural y religiosa, con redes de intercambio ritual y comercial que, trascendiendo las fronteras geopolíticas, han establecido fuertes vínculos entre las actuales poblaciones establecidas en el sur peruano, el altiplano boliviano y el norte chileno. Los grupos indígenas del altiplano han sido tradicionalmente trashumantes estacionales; en esto destaca el pueblo aymara, el mismo que desde tiempos prehispánicos se ha valido de formas de apropiación trasversal del espacio, práctica que
continúa en tiempos actuales y que explica tanto el amplio espacio de presencia de rituales de origen aymara en la región como la participación activa de la población de estos países en diversas festividades religiosas a uno y otro lado de la frontera. En tal sentido, se debe reconocer que las fronteras republicanas actuales son geopolíticas y que la dinámica cultural de los pueblos trasciende tales límites;
Que, las ferias de alasitas y miniaturas evidencian el extraordinario poder de adaptación de una población que ha ido pasando de una economía rural de subsistencia a un proceso de capitalización y urbanización, transformando pero no perdiendo el signifi cado original del uso de objetos en miniatura para los rituales propiciatorios y de protección;
Con el visado del Director General de la Dirección General de Patrimonio Cultural, de la Directora de la Dirección de Patrimonio Inmaterial y de la Directora General de la Ofi cina General de Asesoría Jurídica, y;
De conformidad con lo establecido en la Ley N° 28296, Ley General del Patrimonio Cultural de la Nación; la Ley Nº 29565, Ley de Creación del Ministerio de Cultura;
el Decreto Supremo Nº 011-2006-ED que aprueba el Reglamento de la Ley General de Patrimonio Cultural de la Nación; el Decreto Supremo Nº 005-2013-MC, Reglamento de Organización y Funciones, y la Directiva Nº 003-2015-MC, aprobada por Resolución Ministerial Nº 338-2015-MC;
SE RESUELVE:
Artículo 1.- Declarar Patrimonio Cultural de la Nación a las Ferias de Alasitas y Miniaturas del Altiplano de Puno, región Puno, como expresión de una religiosidad popular de raíces prehispánicas que ha sido adaptada a las circunstancias históricas, siguiendo la evolución de las necesidades y anhelos de la población en un constante proceso de transformación, siendo hoy en día uno de los rasgos característicos de la identidad cultural del pueblo puneño.
Artículo 2.- Disponer la publicación de la presente Resolución en el Diario Ofi cial El Peruano y la difusión del Informe N° 000283-2016/DPI/DGPC/VMPCIC/MC y la presente Resolución en el Portal Institucional del Ministerio de Cultura (www.cultura.gob.pe).
Artículo 3.- Encargar a la Dirección de Patrimonio Inmaterial, en conjunto con la Dirección Desconcentrada de Puno, la elaboración cada cinco (5) años de un informe detallado sobre el estado de la expresión declarada, de modo que su registro institucional pueda ser actualizado en cuanto a los cambios producidos en la manifestación, los riesgos que pudieran haber surgido para su vigencia, y otros aspectos relevantes para hacer un seguimiento institucional de su desenvolvimiento y salvaguardia, de ser el caso.
Artículo 4.- Notificar la presente Resolución y el Informe N° 000283-2016/DPI/DGPC/VMPCIC/MC a la Dirección Desconcentrada de Cultura de Puno, a la Municipalidad Provincial de Puno, a la directiva del Patronato Capilla 3 de Mayo - Bellavista, Asociación de Artesanos Productores y Comerciantes Alasita 3 de Mayo, Asociación de Pequeños Artesanos en Miniatura de la provincia de Yunguyo, Feria de las Alacitas Asociación 3 de Mayo de Mana, Asociación Mosho, Asociación Los Viajeros de Virgen del Carmen, Asociación Paccha-Antara, Asociación de Artesanos Ceramistas Torito Illary Maki de Azángaro, Asociación de Juegos Recreativos Viajeros Central Puno, Asociación Artesanos Fuerza Primero de Mayo de Puno y Asociación Civil del barrio Bellavista de Puno para los fi nes consiguientes.
Regístrese, comuníquese y publíquese.
ANA MAGDELYN CASTILLO ARANSAENZ
Viceministra de Patrimonio Cultural e Industrias Culturales
1459779-1
Normas Legales de El Peruano
Lima, sábado 3 de diciembre de 2016
Periodiquitos de Alasitas
The alasitas festival in Puno
Fiscal peruano demandará a Evo Morales por el Ekeko (2009)
El Ekeko más peruano
"Divinidad peruana encontrada en Tiahuanaco"
Alasitas, discursos, prácticas y símbolos de un "liberalismo aimara altiplánico"
El Ekeko: talismán antropomorfo
jueves, 3 de marzo de 2016
Cultura pucará: Pluma ornamental de oro
Pluma ornamental de oro
Cultura Pucará, (100 a.C. - 300 d.C.)
Dim. 14 x 6.4 cm.
Este raro penacho de estilo pucará fue encontrado en el sitio arqueológico del mismo nombre, cerca del lago Titicaca en la sierra sur de los Andes (Puno-Perú). La cerámica pucará, sus textiles y trabajos líticos son tecnológicamente sofisticados y fueron un referente para lo que fue el desarrollo posterior de Tiahuanaco.
El diseño es excepcionalmente complejo. Parece representar un evento ritual en el que participan animales y personas con vestidos de ceremonia.
El penacho pudo haber sido usado como adorno en el tocado de una persona importante o como un alfiler para ser usado en mantos.
Información compartida por Gabriel Menart
https://www.facebook.com/photo.php?fbid=10209061978493734&set=gm.10153346168480811&type=3
domingo, 7 de febrero de 2016
Danza con legos (diablos, ángeles, danzaq y....)
Danza con legos
Reportaje: Raúl Mendoza
Los muñequitos Lego estuvieron muy presentes en la infancia de Diego Lau Toyosato, 26 años, diseñador industrial y fanático de este juego. Siempre le gustaron mucho porque eran divertidos y desafiantes. Por eso en los últimos años, mientras desarrollaba distintos proyectos de su carrera, esas pequeñas figuras móviles volvieron ameterse en su cabeza y a generarle ideas creativas.
"Desde hace varias generaciones la gente juega con legos. Y en los últimos años hemos visto que cada vez los personajes ya no son solo el médico, el policía o el bombero, sino que adoptan todo tipo de temáticas como Harry Potter, Star Wars o (The) Avengers", explica. De ahí a hacer legos con tema peruano había pocos pasos. Y eso ocurrió.
Hace tres años decidió usarlos por primera vez en uno de sus trabajos. A él le gustaba el dúo de música electrónica Dengue, Dengue, Dengue e intervino unos muñequitos con las características del grupo. La imagen era llamativa y los seguidores del grupo se lo agradecieron: "mostro", "brutal", "bravazo", "qué genial", fueron algunos adjetivos que pusieron en el Facebook de DDD.
En ella se veía a un chamán y al dúo con sus máscaras felinas. Los tres legos intervenidos copiaban una imagen real y muy conocida del grupo. "Decidí hacer una interpretación: ¿cómo sería si Lego hiciera una versión de ellos?", cuenta Diego. Con el tiempo esa propuesta se convirtió en la portada de uno de los discos del grupo. Y fue también una prueba de que la idea tenía potencial.
Angeles y demonios
Más tarde hizo los muñequitos que lo han convertido en un éxito en las redes sociales: los personajes lego del 'Diablo' y su contraparte el 'Arcángel', de la diablada puneña; además de un danzante de tijeras. Ambas expresiones folklóricas despertaron su atención por ser conocidas, supercoloridas, y muy tradicionales.
"Trabajé primero el diablo, un personaje divertido a pesar de ser un diablo (risas) y después hice al arcángel. El último fue el danzante de tijeras, realizado el año pasado", cuenta el diseñador. Hasta el momento sólo ha hecho una versión de cada uno de los tres personajes y ya no los tiene porque fueron comprados después de aparecer en la exposición Aquí Toy 2 de la Galería Indigo, en noviembre de 2015.
Diego usa los muñequitos lego originales de la serie y los interviene para sus versiones peruanas. El proceso empieza con un boceto a mano del personaje (de frente y de perfil), luego lo mejora en computadora y hace una versión digital con todos los detalles. Diseña cada uno de los accesorios y los adhesivos que llevará la figura. En el caso del danzante de tijeras, por ejemplo, dibuja la pechera, la montera (gorro que usan los danzaks), el pañuelo y las tijeras y las imprime en 3D. Otras partes son pintadas a mano.
El resultado es una versión única, salida de suimaginación. Por estos días, Diego -que firma sus obras solo como Lau Toyosato- prepara réplicas de los tres personajes ya diseñados y quizá se anime con nuevos personajes. "Dentro de la Diablada misma hay más personajes principales. Y hay arpistas que acompañan a los danzantes de tijeras. Más adelante quizá se podría hacer un Inca o un Señor de Sipan", dice.
Esta podría ser una serie interminable por la riqueza de personajes del folklore peruano. "Incluso dentro de los danzantes de tijeras no todos se visten igual", comenta. ¿Por qué decidió mezclar el diseño con el folklore peruano? "Porque es muy rico en formas, colores, tradiciones. Si juntamos dos cosas que tienen fuerza, como un juguete y una danza, creo que a cualquiera, aunque no sea peruano, le va a llamar la atención", explica.
Siempre en la temática de los lego, Diego también tiene otros personajes en desarrollo pero ya no de personajes peruanos. Eso lo está trabajando con otro colega diseñador, así que por el momento prefiere no adelantar detalles.
Las razones que lo convirtieron en diseñador, él las ha explicado en pocas líneas: "De niño hacía mis propios juguetes con distintos materiales sin lograr terminarlos como los que veía en las tiendas. Mi ímpetu por acercarme a ello fue lo que me motivó a estudiar diseño industrial y lo que, actualmente, me impulsa a seguir creando". Estudió diseño industrial en la Universidad Católica y ha sido jefe de práctica de alumnos de los primeros ciclos.
Diseño peruano
Hace unos días conversamos con Lau Toyosato en el espacio de trabajo de TAG Estudio, rodeados de colegas diseñadores, computadoras, máquinas y herramientas usadas. Ahí explica que además de su trabajo personal, participa de varios proyectos conjuntos con los otros profesionales del estudio.
Él y los jóvenes diseñadores deTAG están detrás de la marca Origen Peregrino, que ha puesto en el mercado objetos decorativos basados en motivos peruanos. El lanzamiento de la marca fue en noviembre pasado en la exposición "Aquí Toy 2'. En la muestra, además de los tres personajes danzantes de Lego, también se presentaron máscaras multicolores hechas en MDF, basadas en la diablada puneña y el torito de Pucará.
Otro personaje interesante que el estudio ha desarrollado es elTama, una pieza escultórica de vaga forma humana que puede vestirse con los trajes y sombreros de distintas regiones del país. Diego explica el origen de la idea: "Es como un viajero que va por diferentes partes del país adoptando las diferentes manifestaciones culturales y las reinterpreta". Ya han producidos Tamas vestidos de chalán costeño o adornados con las flores de colores de los retablos ayacuchanos.
Pronto van a desarrollar máscaras basadas en el Tumi, el Señor de Sipán y hasta en el Gato dela Suerte de los chifas. "Si bien tienen origen asiático, estos gatos son un ícono de los chifas y el chifa es bastante peruano", explica Diego. En esos proyectos conjuntos, él siempre busca hacer propuestas lúdicas porque así siente el diseño. "Me gustan las ideas que son divertidas", apunta.
Sus pequeños Legos intervenidos ya son (re)conocidos yla gente se los pide en su fanpage. "Pronto", responde él. Quizá si en un futuro ideal la trasnacional Lego se animara a hacer figuras peruanas, él podría ser el diseñador que buscan. Ha trabajado duro para hacer versiones tan precisas y creíbles como las de tienda. El Perú es su propuesta.
http://larepublica.pe/impresa/sociedad/739238-danza-con-legos
viernes, 14 de agosto de 2015
El ekeko más peruano
Antes que boliviano o peruano, el ekeko es aymara. Hoy es un icono cultural compartido por Perú y Bolivia, el Alto Perú hasta 1825. Antes de 1825 no existía la palabra "Bolivia". Lo que existía era el "Perú" con su audiencia "Charcas".
La creencia en este pequeño diocesillo es ANCESTRAL y CIRCUNLACUSTRE, no tiene nada que ver con fronteras políticas forzadas, artificiales. Por ello es parte y con todo derecho, de la CULTURA VIVA del sur del Perú, principalmente Puno, pero también Moquegua, Tacna y Arequipa. Son innumerables las fiestas religiosas surperuanas en que el Ekeko forma parte del ritual religioso. ¿Estas antiguas tradiciones aymaras (hay alrededor de 600,000 pobladores en el lado peruano) no tienen el mismo valor que las paceñas?
El reciente reclamo del Ministro de Culturas boliviano (ver abajo: "Bolivia busca compromiso de Perú y otros países para respeto del patrimonio cultural") peca de una estrechez de mira increíble. Más parece una forma de talibanismo cultural. Preguntemos entonces dónde están los derechos culturales del pueblo aymara peruano. ¿No es más bien el Perú el que tiene que denunciar esta forma de acoso?
Lo increible es que la página facebook que impulsa la campaña "más peruano que#" (https://www.facebook.com/PeruMasPeruanoQue?fref=ts), presionada por el reclamo boliviano (por el "atrevimiento" de incluir al ekeko como uno de tantos emblemas de peruanidad) haya retirado la imagen. Sin estar de acuerdo con su chauvinismo y la idea de "marca" que usan (el Perú es mucho más que una marca y que la estética "chicha"), es realmente penosa su falta de firmeza e incapacidad de argumentación. Diana Alvarez Calderón, actual Ministra de Culturas del Perú, realmente deja mucho que desear en este y otros aspectos de su gestión.
Acá está la imagen:
La creencia en este pequeño diocesillo es ANCESTRAL y CIRCUNLACUSTRE, no tiene nada que ver con fronteras políticas forzadas, artificiales. Por ello es parte y con todo derecho, de la CULTURA VIVA del sur del Perú, principalmente Puno, pero también Moquegua, Tacna y Arequipa. Son innumerables las fiestas religiosas surperuanas en que el Ekeko forma parte del ritual religioso. ¿Estas antiguas tradiciones aymaras (hay alrededor de 600,000 pobladores en el lado peruano) no tienen el mismo valor que las paceñas?
El reciente reclamo del Ministro de Culturas boliviano (ver abajo: "Bolivia busca compromiso de Perú y otros países para respeto del patrimonio cultural") peca de una estrechez de mira increíble. Más parece una forma de talibanismo cultural. Preguntemos entonces dónde están los derechos culturales del pueblo aymara peruano. ¿No es más bien el Perú el que tiene que denunciar esta forma de acoso?
Lo increible es que la página facebook que impulsa la campaña "más peruano que#" (https://www.facebook.com/PeruMasPeruanoQue?fref=ts), presionada por el reclamo boliviano (por el "atrevimiento" de incluir al ekeko como uno de tantos emblemas de peruanidad) haya retirado la imagen. Sin estar de acuerdo con su chauvinismo y la idea de "marca" que usan (el Perú es mucho más que una marca y que la estética "chicha"), es realmente penosa su falta de firmeza e incapacidad de argumentación. Diana Alvarez Calderón, actual Ministra de Culturas del Perú, realmente deja mucho que desear en este y otros aspectos de su gestión.
Acá está la imagen:
El Ekeko más peruano
El Ekeko en marcas comerciales peruanas. Algunas existen hace varias décadas. ¿El Ministerio de Culturas boliviano va a demandar a estas empresas? ¿bajo qué argumento?
Mullu Sami (regalos)

Caja Huancayo
Dioses y mercados de la fortuna. Recorridos históricos del ekeko y las alasitas en el altiplano peruano
El Ekeko, talismán antropomorfo
El Ekeko, talismán antropomorfo
Nota del absurdo reclamo (es decir, exigen respeto sin poder respetar):
Marko Machicao y su visión sesgada, limitada, de los procesos culturales de la zona que rodea el lago Titicaca, históricamente vinculados. Es increíble su ignorancia; que piense que los flujos van sólo de Bolivia a Perú, cuando es evidente todo lo que ha fluido de Perú a Bolivia, en lo material y lo inmaterial, a lo largo de la historia:
miércoles, 19 de noviembre de 2014
La fiesta de la Virgen de la Candelaria, Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad
En esta entrevista se exponen los sólidos argumentos que hacen merecedora a la antigua fiesta puneña, de recibir la declaratoria formal de la UNESCO como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad, pese a los reclamos de entidades folclóricas bolivianas y de su gobierno (en la persona de Pablo Groux, Ministro de Culturas del Estado Plurinacional de Bolivia).
La intención desde el Perú en ningún momento ha sido causar contrariedad a los vecinos y hermanos bolivianos, sino reivindicar una gran fiesta de una zona limítrofe, que hace tiempo merecía, atención, valoración y justo reconocimiento. Es evidente que hay un problema respecto al origen de varias danzas compartidas a ambos lados de la frontera peruano-boliviana. Por supuesto, en Bolivia sólo se quieren reconocer los argumentos bolivianistas (escritos unilateralmente por bolivianos y pro-bolivianos), siendo necesario acotar un hecho tan simple como que que la cultura colla es circun-lacustre, es decir, peruano-boliviana, no sólo boliviana.
Puno tiene cientos de danzas propias, varias de ellas en peligro de extinción, pues es tanta su riqueza que aún no se han podido registrar e investigar en su totalidad. Mal puede decirse que Puno roba, copia impunemente por falta de originalidad cuando es lo que le sobra.
Aparte de las muchas danzas propias y originales de Puno (cientos, como está dicho), hay unas cuantas danzas compartidas con Bolivia como la Diablada, la Morenada, la Kullawada (llamada originalmente "Kullawa" en Puno), la waca waca, el Tundique y la Llamerada (llamada originalmente "Llameros" en Puno). Lo que hay es diferencias de estilo, siendo justo reconocer que los estilos abarrocados de Oruro han avasallado en décadas recientes (por cuestiones de mercado) a los estilos más autóctonos (no por ello menos majestuosos) de Puno.
Otro aspecto que se debe tener claro es que hay danzas totalmente bolivianas (todas ellas, urbanas, inventadas hace pocas décadas en el vecino país) que se bailan en Puno, cuales son: tobas, tinku potosino (tenemos nosotros también distintos tipos de tinku quechua en el Perú rural, que no han sido tan folclorizados como el potosino, arribado allá con los mitimaes prehispánicos procedentes de nuestras tierras). y saya-caporal (un estilo muy preferido por las juventudes que más que historia, sólo les interesa ver moda y diversión en los trajes y la música)
Para lo que debe servir este reconocimiento es, primero, para acercar a pueblos con historia común, no para dividirlos; lo segundo, para que las autoridades correpondientes de Puno, se pongan las pilas y sepan salvaguardar con dignidad lo más precioso que tienen, es decir, sus cientos de danzas propias y sus estilos propios de Diablada, Morenada, Kullawa, Llameros, Tundique y Waca waca, y dejen de dar tanto protagonismo mediático y comercial a las contadas danzas inventadas en Bolivia, ya señaladas, que gustan tanto a la juventud ignorante y que ya terminan aburriendo: tobas, tinku potosino y saya-caporal.
Fuente: RPP
Fecha: 18 nov.
Entrevistados:
-Soledad Mujica Baily (Directora de Patrimonio Inmaterial del Ministerio de Cultura)
-Jesús Raymundo (Director de la página Identidades Peruanas)
-Miguel Hernández (funcionario del Ministerio de Cultura)
http://www.ivoox.com/protesta-bolivia-sobre-postulacion-festividad-de-audios-mp3_rf_3752435_1.html
lunes, 11 de febrero de 2013
Los sicu morenos más antiguos se formaron en 1892 en Puno
La banda de sicu morenos para acompañar la Danza de Diablos o Diablada, de fecha más antigua en Puno, es la del Barrio del Mañazo (barrio de carniceros), fundada en 1892. Después, en 1909, se fundan los sikuris Juventud Obrera. Las comparsa de diablos iban acompañadas por sicu-morenos, no por banda de vientos, y eran más marciales y solemnes que la que vemos ahora.
El Barrio Mañazo al noreste de la ciudad es considerado el más antiguo de Puno, por que sus antecedentes datan del siglo XVII. Al descubrirse las minas de Laykakota el 1° de mayo de 1657, los indios y mestizos de ese barrio estaban dedicados al comercio de ganado y carnes, y fueron los principales abastecedores de este producto a los mineros. Más tarde Mañazo asumió e hizo suyo la conservación de la tradición festiva de la Candelaria, pese a que las autoridades municipales hasta 1956 prohibían el ingreso de danzarines rurales a Puno aplicándoles multas y otras medidas represivas... (cita de Mariano Núñez).
La diablada más antigua de Bolivia, la Gran Tradicional Auténtica Diablada Oruro, es también del gremio de carniceros y se fundó 12 años después que en Puno, en 1904.
Diablada de Puno, una de las principales danzas de luces de la fiesta de La Candelaria
http://www.gazeta-antropologia.es/?p=1260
http://www.gazeta-antropologia.es/?p=1260
Noticia:
Diablada puneña en carnaval de Sao Paulo incrementará visita de turistas brasileños
Lima, feb. 08 (ANDINA). La representación de la diablada puneña, que realizará esta noche la escuela de samba Rosas de Ouro en el carnaval de Sao Paulo, incrementará la presencia de los turistas brasileños en Perú, sostuvo hoy el consejero económico comercial de Perú en Brasil, Antonio Castillo.
Cartel inspirado en la diablada puneña que se lucirá hoy en el carnaval de Sao Paulo.
|
“Con la participación de la diablada en el carnaval se fortalecerá el turismo. Perú es un destino turístico en Brasil y bastante cercano, cerca de 26 millones de brasileños salen al mundo a hacer turismo, esperamos captar un porcentaje importante”, expresó.
Refirió que en la escuela de samba está todo listo para la presentación. “Serán 350 disfraces de la diablada los que se van a ver, y se concursará con ocho escuelas. Esperamos quedar entre los primeros puestos”, declaró a la Agencia Andina.
El carnaval de Sao Paulo, que se desarrollará en el sambódromo de dicha ciudad, empezará a las 21:00 horas (hora local) y concluirá a las 04:00 horas del sábado.
“El paso de la diablada será durante 30 minutos aproximadamente y llegará no sólo a los miles de asistentes del sambódromo, sino también a través de la cadena Red O Globo, que tiene una audiencia de 40 millones en Brasil”, enfatizó.
La representación de la danza será bastante similar a la puneña; para ello integrantes de Rosas de Ouro visitaron con anterioridad la ciudad de Puno y tomaron nota del vestuario y coreografías.
“De nuestra parte le alcanzamos referencias históricas y bibliográficas, los alcances de lo que la danza representa, esa lucha entre el bien y el mal”, manifestó al referir que los resultados del concurso se sabrán el próximo miércoles.
En el desfile de esta noche también estarán representados los bailes de carnavales de otros países
martes, 8 de septiembre de 2009
La Diablada y el Ekeko: habla Omar Aramayo
(1'38'')
"... el problema en estos casos es que la cultura nos hace universales. La educación, el libro, nos hace ciudadanos. La cultura nos hace universales. Entonces, en este entender, Evo Morales cree que la cultura nos hace más bien regionales, nos restringe..."
(9'06'')
"... ahora los bolivianos están hablando de una danza que se llama Diablada. Que es una danza que tiene dos tiempos, es una danza marcial. En Puno existe una variante que es la Diablada con sicuri, una danza que tiene tres tiempos, que no es marcial, que es ad libitum, y mucho más compleja, de la cual los bolivianos no tienen la más remota idea..."
jueves, 3 de septiembre de 2009
El Ekeko: Talismán Antropomorfo
Autor: D. Frisancho Pineda
Boletín de Lima, N° 51, mayo de 1987, pp. 65-66
Introducción
Se llaman Alasitas (de la palabra aymara Alasita = Compra, cómprame) a una serie de ferias de miniaturas que se realizan en las ciudades de La Paz (Bolivia) y Puno (Perú), y también en algunas poblaciones como llave, Juli, Ayaviri, etc.
En la ciudad de Puno se realiza el día 03 de mayo, día de la Cruz y los días sucesivos. A lo largo de las primeras cuadras de la Avenida Floral (Bellavista) se instalan innumerable cantidad de comerciantes que ofrecen toda clase de artículos en miniatura, inclusive productos alimenticios como pan, dulces, etc.
La tradición dice que debe comprarse una miniatura del objeto que uno desea tener, ejemplo un auto, azúcar, arroz, ropa, zapatos, etc.; lo que más compra la gente son "casitas" y "ekekos" porque son talismanes que atraen la fortuna y también el amor.
En las páginas siguientes vamos a ocuparnos de este personaje.
El Ekeko
Es una figurita de yeso, de 18 a 20 cms. de largo, que representa a un hombrecillo enano, de cabeza y tórax normal y miembros pequeños (acondroplásico); de cara sonriente con un pequeño bigote, los brazos hacia adelante y arriba, en actitud de querer abrazar.
Se le viste con un chaleco, un gorro, bufanda, también poncho y sombrero; se le coloca alrededor de los hombros múltiples objetos en miniatura unidos como un rosario por un cordel. Esto se realiza en ceremonia especial que se llama "Vestir al ekeko" y que tiene lugar cada año.
Reunida la familia, el jefe de ella desviste al ekeko y todas sus pertenencias anteriores y las coloca en un pequeño camión de madera.
Luego cada uno de los otros miembros de la familia se acerca al ekeko y le introduce en la boca una hojita de coca (quinto), le da de "beber" un trago de pisco y le hace "fumar" un cigarro; luego le coloca una prenda de vestir (saco, gorro, sombrero, poncho, etc.) o le deja un regalo en miniatura que puede ser una guitarra, un colchón, billetes, jabón, arroz, chancaca, alcohol, etc. y al mismo tiempo musita un deseo: "quiero casarme", "deseo una casa", "quiero viajar", etc.
Al terminar la ceremonia el ekeko debe quedar vestido y lleno de regalos hasta el próximo año.
Su origen
En las épocas pre incaica e incaica, según diversos cronistas, los deformes (jorobados, enanos, labio leporinos, etc.) si bien eran consinderados malagüeros, también se les tenía temor y hasta veneración.
Existen muchas representaciones en forma de estatuillas de piedra y de plata y se les usaba como talismanes. Guaman Poma de Ayala ha representado algunos casos de jóvenes jorobadas y enanas que eran doncellas de las mamaconas y mujeres del Inca,
El Dios Thunupa o Ekeko (keko o kako) tema la representación de un enano, jiboso y con un gran falo.
Durante el coloniaje y siguiendo las costumbres cortesanas de España, muchos enanos y jibosos fueron empleados como bufones o asistentes de los altos personajes de la corte virreynal.
El ekeko fue incorporado a las tradiciones populares, y durante la época Republicana adquirió los atributos actuales, habiéndose generalizado su aceptación especialmente entre los criollos o mestizos de clase media.
Los Callawayas o médicos viajeros de los albores de la república, portadores de yerbas medicinales y amuletos o talismanes, llevaban illas o sepjas, pequeños amuletos de piedra de Huamanga, de diferentes formas y fines. Entre ellos los maquis (manos con dinero), y los warminunachis (talismanes del amor).
Llevaban también los ekekos como talismanes generadores de buena suerte en los negocios y en el amor y sobre todo felicidad en el hogar.
Kumo - Wasakunas y tinris o ekekos
Kumu - wasakuna en aymara significa jorobado; tínri o Ekeko significa enano.
La joroba o cifosis es una afección de la columna dorsal o dorso-lumbar, generalmente de origen tuberculoso.
Los bacilos de Koch destruyen lentamente los cuerpos vertebrales que se aplastan y entonces la columna se encorva al nivel de la lesión; con el tiempo cicatriza, pero deja un defecto visible llamada cifosis o joroba.
El enanismo o talla pequeña tiene muchas causas como por ejemplo defecto de la hipófisis o del tiroides; lo que nos interesa es el enanismo llamado acondroplásico, en el cual se produce trastorno de los cartílagos de crecimiento de los huesos de los miembros. En consecuencia el individuo tiene miembros superiores e inferiores cortos; cabeza y tórax normales. A esto se añade generalmente lordosis lumbar, lo que hace notorio un vientre muy saliente que contrasta con la jibosidad dorsal.
El ekeko representaba un jorobado de origen tebeciano y al propio tiempo un enano acondroplásico.
Estos hombrecillos suelen compensar sus defectos físicos con un gran ingenio y socarronería; un genio vivaz y un hipergenitalismo. .
Se les considera hombres de suerte; se les pasa la mano sobre la joroba para alcanzar algo de esa cualidad.
Actualmente el ekeko se representa sin joroba, pero si conservando su enanismo acondroplásico, es decir los miembros cortos.
Conclusiones
De todo lo dicho podemos concluir:
1 Que el ekeko es un talismán antropomorfo que proporciona a sus poseedores felicidad hogareña, riqueza y amor.
2 Que se les vende en las ferias de miniaturas llamadas Alasitas, que se realizan en algunas ciudades y pueblos del altiplano peruano-boliviano.
3 Que en estas mismas ferias cada año se adquieren objetos de miniatura para enriquecer al ekeko.
4 Que el ekeko es de origen prehispánico, corresponde al dios Thunupa y en el transcurso del tiempo ha sufrido una serie de modificaciones, tanto en el material de que está hecho (primero piedra, luego metal y ahora yeso), así como en su figura (primitivamente enano y jorobado; actualmente solo enano); pero se ha mantenido su culto en forma discreta y su capacidad de talismán, siendo muy buscado por la gente de clase media.
Es pues importante su estudio y conocimiento particularmente para quienes visitan las ferias de alasitas.

Boletín de Lima, N° 51, mayo de 1987, pp. 65-66
Introducción

En la ciudad de Puno se realiza el día 03 de mayo, día de la Cruz y los días sucesivos. A lo largo de las primeras cuadras de la Avenida Floral (Bellavista) se instalan innumerable cantidad de comerciantes que ofrecen toda clase de artículos en miniatura, inclusive productos alimenticios como pan, dulces, etc.
La tradición dice que debe comprarse una miniatura del objeto que uno desea tener, ejemplo un auto, azúcar, arroz, ropa, zapatos, etc.; lo que más compra la gente son "casitas" y "ekekos" porque son talismanes que atraen la fortuna y también el amor.
En las páginas siguientes vamos a ocuparnos de este personaje.
El Ekeko
Es una figurita de yeso, de 18 a 20 cms. de largo, que representa a un hombrecillo enano, de cabeza y tórax normal y miembros pequeños (acondroplásico); de cara sonriente con un pequeño bigote, los brazos hacia adelante y arriba, en actitud de querer abrazar.
Se le viste con un chaleco, un gorro, bufanda, también poncho y sombrero; se le coloca alrededor de los hombros múltiples objetos en miniatura unidos como un rosario por un cordel. Esto se realiza en ceremonia especial que se llama "Vestir al ekeko" y que tiene lugar cada año.
Reunida la familia, el jefe de ella desviste al ekeko y todas sus pertenencias anteriores y las coloca en un pequeño camión de madera.
Luego cada uno de los otros miembros de la familia se acerca al ekeko y le introduce en la boca una hojita de coca (quinto), le da de "beber" un trago de pisco y le hace "fumar" un cigarro; luego le coloca una prenda de vestir (saco, gorro, sombrero, poncho, etc.) o le deja un regalo en miniatura que puede ser una guitarra, un colchón, billetes, jabón, arroz, chancaca, alcohol, etc. y al mismo tiempo musita un deseo: "quiero casarme", "deseo una casa", "quiero viajar", etc.
Al terminar la ceremonia el ekeko debe quedar vestido y lleno de regalos hasta el próximo año.
Su origen
En las épocas pre incaica e incaica, según diversos cronistas, los deformes (jorobados, enanos, labio leporinos, etc.) si bien eran consinderados malagüeros, también se les tenía temor y hasta veneración.
Existen muchas representaciones en forma de estatuillas de piedra y de plata y se les usaba como talismanes. Guaman Poma de Ayala ha representado algunos casos de jóvenes jorobadas y enanas que eran doncellas de las mamaconas y mujeres del Inca,
El Dios Thunupa o Ekeko (keko o kako) tema la representación de un enano, jiboso y con un gran falo.
Durante el coloniaje y siguiendo las costumbres cortesanas de España, muchos enanos y jibosos fueron empleados como bufones o asistentes de los altos personajes de la corte virreynal.
El ekeko fue incorporado a las tradiciones populares, y durante la época Republicana adquirió los atributos actuales, habiéndose generalizado su aceptación especialmente entre los criollos o mestizos de clase media.
Los Callawayas o médicos viajeros de los albores de la república, portadores de yerbas medicinales y amuletos o talismanes, llevaban illas o sepjas, pequeños amuletos de piedra de Huamanga, de diferentes formas y fines. Entre ellos los maquis (manos con dinero), y los warminunachis (talismanes del amor).
Llevaban también los ekekos como talismanes generadores de buena suerte en los negocios y en el amor y sobre todo felicidad en el hogar.
Kumo - Wasakunas y tinris o ekekos
Kumu - wasakuna en aymara significa jorobado; tínri o Ekeko significa enano.
La joroba o cifosis es una afección de la columna dorsal o dorso-lumbar, generalmente de origen tuberculoso.
Los bacilos de Koch destruyen lentamente los cuerpos vertebrales que se aplastan y entonces la columna se encorva al nivel de la lesión; con el tiempo cicatriza, pero deja un defecto visible llamada cifosis o joroba.
El enanismo o talla pequeña tiene muchas causas como por ejemplo defecto de la hipófisis o del tiroides; lo que nos interesa es el enanismo llamado acondroplásico, en el cual se produce trastorno de los cartílagos de crecimiento de los huesos de los miembros. En consecuencia el individuo tiene miembros superiores e inferiores cortos; cabeza y tórax normales. A esto se añade generalmente lordosis lumbar, lo que hace notorio un vientre muy saliente que contrasta con la jibosidad dorsal.
El ekeko representaba un jorobado de origen tebeciano y al propio tiempo un enano acondroplásico.
Estos hombrecillos suelen compensar sus defectos físicos con un gran ingenio y socarronería; un genio vivaz y un hipergenitalismo. .
Se les considera hombres de suerte; se les pasa la mano sobre la joroba para alcanzar algo de esa cualidad.
Actualmente el ekeko se representa sin joroba, pero si conservando su enanismo acondroplásico, es decir los miembros cortos.
Conclusiones
De todo lo dicho podemos concluir:
1 Que el ekeko es un talismán antropomorfo que proporciona a sus poseedores felicidad hogareña, riqueza y amor.
2 Que se les vende en las ferias de miniaturas llamadas Alasitas, que se realizan en algunas ciudades y pueblos del altiplano peruano-boliviano.
3 Que en estas mismas ferias cada año se adquieren objetos de miniatura para enriquecer al ekeko.
4 Que el ekeko es de origen prehispánico, corresponde al dios Thunupa y en el transcurso del tiempo ha sufrido una serie de modificaciones, tanto en el material de que está hecho (primero piedra, luego metal y ahora yeso), así como en su figura (primitivamente enano y jorobado; actualmente solo enano); pero se ha mantenido su culto en forma discreta y su capacidad de talismán, siendo muy buscado por la gente de clase media.
Es pues importante su estudio y conocimiento particularmente para quienes visitan las ferias de alasitas.

Ferias de las Alasitas:
Ayaviri: 22 de agosto
Lampa: 3 de mayo
Puno: 3 de mayo
Acora: 4 de diciembre
Ilave: 6 de enero y 4 de diciembre
Juli: 4 de diciembre
En las ciudades con numerosa colonia puneña (Arequipa, Lima, Tacna)
Lampa: 3 de mayo
Puno: 3 de mayo
Acora: 4 de diciembre
Ilave: 6 de enero y 4 de diciembre
Juli: 4 de diciembre
En las ciudades con numerosa colonia puneña (Arequipa, Lima, Tacna)
Bibliografía:
BARRIONUEVO, Alfonsina. Los Dioses de la lluvia. Editorial Universo S.A. Lima 1973.
FLORES ORDOÑEZ, José. Las Alasitas y Fiestas de las Cruces en Puno. Diario "Los Andes" - Puno 8 de mayo de 1982.
GUAMAN POMA DE AVALA, Felipe. El primer Nueva crónica y buen gobierno. Editorial Cultura. Lima 1956.
PAREDES, Rigoberto. Mitos, supersticiones y supervivencias populares de Bolivia Arnó Hnos. La Paz 1920.
PONCE SANJINES, Carlos. Tunupa y Ekako. Editorial los amigos del libro. Cochabamba - La Paz 1969.
VALDIZAN, Hermilio; MALDONADO, Ángel. La Medicina Popular Peruana. Imprenta Torres Aguirre. Lima 1922.
FLORES ORDOÑEZ, José. Las Alasitas y Fiestas de las Cruces en Puno. Diario "Los Andes" - Puno 8 de mayo de 1982.
GUAMAN POMA DE AVALA, Felipe. El primer Nueva crónica y buen gobierno. Editorial Cultura. Lima 1956.
PAREDES, Rigoberto. Mitos, supersticiones y supervivencias populares de Bolivia Arnó Hnos. La Paz 1920.
PONCE SANJINES, Carlos. Tunupa y Ekako. Editorial los amigos del libro. Cochabamba - La Paz 1969.
VALDIZAN, Hermilio; MALDONADO, Ángel. La Medicina Popular Peruana. Imprenta Torres Aguirre. Lima 1922.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)