Mostrando entradas con la etiqueta cultivos andinos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta cultivos andinos. Mostrar todas las entradas

viernes, 26 de agosto de 2022

¿Origen del cacao fino en la Amazonia cusqueña?

El cacao fino "Chuncho" de La Convención, Cusco, es utilizado desde hace más de 100 años por la empresa arequipeña La Ibérica. Gracias a esto, la producción cacaotera de esta región se ha desarrollado, ya que La Ibérica tiene gran producción y exporta sus chocolates al extranjero. La gran variedad de semillas que tiene esta región cusqueña, es prueba solvente, según los científicos, de ser centro de origen del cacao fino. Las teorías sobre el origen de productos como el cacao o el ají, siempre están en constante desarrollo, porque siempre surgen descubrimientos e investigaciones nuevas. En este video se plantea que la Amazonia del sur peruano sería centro de origen, que de ahí subió hacia el norte, en lo que hoy es frontera peruano-ecuatoriana (donde el arqueólogo peruano Quirino Olivera investiga el sito Montegrande y el arqueólogo ecuatoriano Francisco Valdez investiga el sitio Santa Ana-La Florida), y que ya desde la costa se proyectó hacia Mesoamérica. ¿Un centro de origen entre otros? ¿principal centro de origen? ¿único centro de origen? Las investigaciones siguen su curso.

 


Superáboles de cacao Chuncho del Cusco





La espiral que nos une

"Una investigación de nueve años presenta el templo ceremonial de Montegrande, en Jaén, como parte del descubrimiento de una cultura que se desarrolló en la frontera del Perú y Ecuador, y que revela que en esta zona se halla el cacao más antiguo del mundo. La meta de los investigadores de ambos países es crear un eje turístico arqueológico binacional"

viernes, 28 de septiembre de 2018

Pachamanka - Huatia - Copús: Patrimonio culinario peruano


EL ORIGEN DE LA PACHAMANCA DATA DEL ARCAICO TARDÍO

Pachamanca significa ....OLLA DE TIERRA.  El término «pachamanca» proviene de las voces quechuas pacha, «tierra» y manka, «olla»; por lo que su significado sería «olla de tierra»; pero cabe precisar que en lengua aimara el término manca o mankha significa «comida» por lo que un significado alternativo también es «comida de la tierra».

Este plato especial de la gastronomía del Perú, existe desde la época del arcaico tardío, con evidencias en el Valle Fortaleza, la preparación masiva en los milenarios Vichamas Raymis de Paramonga (Caballete y Huaricanga) data de cinco mil años de antigüedad.  Desde entonces ha ido evolucionando y su consumo se ha expandido desde la sierra y costa central a la mayor parte del territorio peruano, introduciendo variaciones locales, tanto  en el procedimiento técnico de elaboración, como en sus ingredientes y sus derivaciones.

Actualmente este plato también es preparado en olla, caso en que recibe el nombre de «Pachamanka a la olla». La pachamanka se asocia con el proceso evolutivo de la «Huatia» de las regiones de Ayacucho, Huancavelica y Lima (Lurin, Pachacamac), y con el «Copús» de la región Piura.














Ecuador, Bolivia, gastronomía ecuatoriana, gastronomía boliviana, sopa de mani, encebollado

viernes, 13 de enero de 2017

"Chicha morada": Homenaje a la música peruana

Ward De Vleeschhouwer es un músico belga que ama la música peruana.  Es un compositor que escribe música para piano, música de cámara, y  música para teatro. 

Hace  unos años produjo el CD "Chicha morada" con una selección de temas peruanos arreglados al piano por él.  Qué mejor nombre que el de una de las bebidas populares más emblemáticas del pueblo peruano: su chicha hecha de maíz morado (entre tantos otros tipos de chicha, conocimiento especializado de nuestro patrimonio culinario histórico).  Al respecto, testimonió:

"Cuando llegue al Perú por primera vez, de todas las bebidas que pude degustar, la bebida que más me impactó fue la “Chicha Morada”. Una bebida originaria de la región andina, que tiene como ingrediente principal el maiz morado, producto agrícola de consumo masivo que se cultiva y cosecha en los andes peruanos a lo largo del tiempo. Me enamore del Perú no solamente por el seductor sabor de la chicha morada y sus sabrosas comidas, sino también por la belleza y diversidad de sus paisajes, así como su diversidad musical que difícilmente se puede individualizar en un solo género. Por este motivo y muchos más que no puedo plasmar aquí por su extensidad, en este disco quiero demostrar mi gran cariño y agradecimiento a la cultura y a la gente peruana.
Agradecimiento y amor a mi esposa por motivarme a realizar este proyecto que es muy importante para mi"



 Los temas incluidos son:
  1.  Melgar 
  2. Carnaval Arequipeño 
  3. Marinera Y Tondero 
  4. Himno Nacional Del Perú 
  5. El Cóndor Pasa, Pt. I 
  6. El Cóndor Pasa, Pt. II 
  7. El Cóndor Pasa, Pt. III 
  8. El Cóndor Pasa, Pt. IV 
  9. El Cóndor Pasa, Pt. V 
  10. El Cóndor Pasa, Pt. VI 
  11. Adios Pueblo De Ayacucho 
  12. La Pampa Y La Puna 
  13. Tres Estampas De Arequipa (La Proceción) 
  14. Tres Estampas De Arequipa (Los Quitasueños) 
  15. Tres Estampas De Arequipa (Apunte De Jarana) 
  16. Huiracocha 
  17. Mi Perú 
  18. Asi Baila Mi Trujillana 
  19. Vírgenes Del Sol








http://www.warddevleeschhouwer.org/chicha-morada




martes, 12 de marzo de 2013

Quinua.pe




En este portal encontramos información no sólo sobre la quinua, "grano de oro de los incas", sino sobre otros granos andinos como la quiwicha, la cañihua o el tarwi...





viernes, 21 de diciembre de 2012

“Del Perú para el mundo: Quinua, alimento del futuro”



Concytec: 
Premian a ganadores de proyectos de investigación en quinua






Jueves,20 dic. de  2012

El Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, Concytec, presentó los diez proyectos de investigación ganadores del concurso “Del Perú para el mundo: Quinua, alimento del futuro”. Los proyectos buscan poner en valor la diversidad genética de la quinua; incrementar el conocimiento sobre sus componentes; mejorar las técnicas agronómicas en su cultivo; aplicar tecnologías para el mejoramiento genético y desarrollar innovaciones en nuevos productos para el consumo interno y el mercado internacional.

“Este concurso visibiliza el trabajo que realizan los productores agrarios peruanos para preservar la originalidad y variedades de quinua (…) Son ellos quienes por años han recuperado, valorizado y experimentado para mejorar las variedades de quinua y mantener en nuestras mesas un producto tan nutritivo y ofrecerlo al mundo como alternativa contra el hambre”, indicó la Primera Dama de la Nación, Nadine Heredia, en la ceremonia de premiación.

Instó además a los investigadores del país a que dediquen sus mayores esfuerzos al estudio de la quinua y darle un mayor valor agregado, a fin de extender su presencia en el mundo. El concurso se suma a las actividades que se realizan a poco del 2013: Año Internacional de la Quinua, designado así por el Fondo de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO).

Con el estudio “Identificación y caracterización de las razas de quinuas en el Perú y su transformación agroindustrial”, el experto en granos andinos, y asesor de la Asociación Nacional de Productores Ecológicos del Perú (ANPE PERÚ), Mario Tapia, fue uno de los diez ganadores del concurso, convocado por el Concytec.  El experto llevará adelante la investigación, con el apoyo del Co-investigador  Severo Ignacio Cárdenas, magister en agroecología y genética vegetal e integrante del equipo técnico de ANPE PERÚ.
Tapia es ingeniero agrónomo por la Universidad Agraria La Molina y posee el grado académico de Ph. D. en Range Management and Ecology (Manejo de pastizales). Entre sus publicaciones figuran: “Pastos Naturales del Altiplano de Perú y Bolivia IICA”; “Cultivos Andinos sub explotados y su aporte a la alimentación”; y “Semillas andinas: el Banco de Oro”. La FAO lo reconoció por sus aportes a la Conservación de Recursos Filogenéticos de los Andes. También recibió el Premio Mundial a la Conservación de la Biodiversidad, otorgado por Slow Food, en Torino, Italia.

Propuestas seleccionadas

Los proyectos buscan poner en valor la diversidad genética de la quinua e incrementar el conocimiento sobre sus componentes y su naturaleza. Pretenden también mejorar las técnicas agronómicas en su cultivo, aplicar tecnologías para el mejoramiento genético y desarrollar innovaciones en nuevos productos para el consumo interno y el mercado internacional.

Las propuestas seleccionadas son: “Obtención de péptidos bioactivos con actividades antihipertensiva y antioxidante a partir de dos variedades de quinua y evaluación de su estabilidad al metabolismo gastrointestinal y biodisponibilidad in Vitro”, presentado por David Campos.

En tanto,  Carlos Gonzales Merino, efectuará la investigación “Creando herramientas para el mejoramiento de la quinua: análisis de la distribución geográfica de la diferenciación genética en el banco nacional de germoplasma del INIA utilizando marcadores microsatélites”.

Germán de la Cruz estudiará la “Caracterización morfológica, evaluación agronómica y química del banco de germoplasma de quinua para la seguridad alimentaria y el desarrollo de colorantes, cosméticos y biocidas naturales”.

Y Rigoberto Estrada Zúñiga investigará sobre la “Conservación y valoración de materiales élite de la diversidad de la quinua en zonas productoras de Ayacucho, Cusco, Junín y Puno como alternativa al cambio climático y su seguridad alimentaria".

Mientras que Diana Heidi Horna realizará una “caracterización de actinomicetos desde suelos eriazos de la región Lambayeque productores de compuestos bioactivos contra fitopatógenos de quinua”.

Fernando Antero Torres, investigará “Extracción y análisis de metabolitos secundarios a partir de los residuos de la cosecha de la quinua, mediante una técnica biotecnológica enzimática para el desarrollo de colorantes en la industria de la región sur andina del Perú".

El estudio “Obtención de saponinas y aislados protéicos a partir de quinuas amargas: usos en cosmética y como ingredientes alimentarios” será efectuado por Ana Virginia Pastor. Y la investigación  “Introducción de variedades y tecnologías mejoradas para el desarrollo sostenible del cultivo de la quinua en la sierra central: evaluación comparativa de tres sistemas de cultivo y su efecto en el rendimiento y calidad”, será llevado a cabo por Luz Gómez Pando.

Por último, figura el proyecto “Aves plaga del cultivo de quinua y alternativas de control”, que tiene como investigador principal al Pedro Delgado Mamani.

http://www.anpeperu.org/novedad/premian-ganadores-de-proyectos-de-investigacion-en-quinua-del-concytec










viernes, 30 de noviembre de 2012

¿Recetario de quinua? aquí tiene tres (Perú)




Incluir a la  quinua en nuestra alimentación cotidiana es el gran acierto para mejorar la nutrición y la salud de nuestra familia, pero también, sobretodo, para fomentar nuestra  identidad y soberanía alimentaria. 


RECETARIO 1
El  Ministerio de Salud (Minsa) ha publicado recientemente un recetario con 30 recetas prácticas, deliciosas y nutritivas que tienen como protagonista al Grano de Oro de los Incas.



TAMAL DE QUINUA

 
 



2 tazas y media de quinua
1 cucharada y media de aceite vegetal
1 cucharada de ají panca molido
Sal al gusto
Hojas de plátano
Relleno:
1/4 de pechuga de pollo (4 trozos)
1 cebolla mediana
1 cuchara de ají panca molido
1/2 cucharada de aceite vegetal
2 dientes de ajo
1 huevo
4 aceitunas
Sal al gusto
En primer lugar sancocha la quinua. Luego, pon en una olla el aceite vegetal y el ají panca, formando un aderezo. Agrega luego la quinua sancochada, la sal y agua. Después deja reposar.
Para preparar el relleno fríe en aceite vegetal los ajos molidos, el ají panca, la cebolla picada en cuadraditos, la sal y los trozos de pollo. Cocina hasta que tome su punto.
Para armar el tamal, extiende una hoja de plátano y coloca allí la quinua aderezada y encima el relleno que preparaste, más un cuarto de huevo sancochado y aceituna, luego completa con un poco más de la primera mezcla. Empaqueta el tamal con tiras de hoja de plátano y luego ponlo a sancochar en agua hirviendo entre 30 y 45 minutos. Esta receta rinde para 4 raciones. Cada una de ellas tiene unas 508 calorías y aporta 9,1 miligramos de hierro.


CAUSA DE QUINUA






1 1/2 taza de quinua
4 limones
1 zanahoria mediana
1 cucharada de aceite vegetal
2 papas medianas
Sal al gusto
Relleno:
1/2 kilo de hígado de pollo o carne molida
1 cucharadita de aceite
1 zanahoria mediana
100 gramos de arvejas
1 pimiento mediano
2 huevos
Sal al gusto
Primero haz de sancochar la quinua. Luego, deberás amasarla junto al jugo de los limones, la zanahoria sancochada y licuada, las dos papas (previamente sancochadas, peladas y prensadas), el aceite y la sal. Deja reposar la masa por unos 5 minutos.
Para el relleno prepara un aderezo con aceite vegetal, zanahoria picada en cuadraditos y las arvejas frescas, deja cocinar. Luego, agrega el hígado de pollo cortado en pequeños trozos o la carne molida. Añade después el pimiento licuado y la sal.
Es tiempo de armar la causa poniendo una capa de masa, el relleno y luego completando con una capa más. Decora con huevo sancochado. La receta rinde para 4 porciones. Cada una de ellas aporta unas 544 calorías y 16,6 miligramos de hierro.



CHAUFA DE QUINUA



Medio kilo de sangrecita de pollo o de pechuga de pollo cortada en trozos
2 1/2 tazas de quinua
3 cabezas de cebolla china
1 pimiento mediano
1 diente de ajo
1 trozo pequeño de kión
2 huevos
5 cucharadas de aceite vegetal
Sillao
Sal al gusto
Primero sancocha la quinua. Después, si vas a hacer esta receta utilizado sangresita de pollo, primero lávala y luego sancóchala junto a ajo y hierbabuena. Tras cortarla en trozos pequeños, aderézala con sal y sillao. También puedes usar pechuga cortada en cuadraditos. Si es así, fríe los pedazos (previamente salpimentados) y luego agréga sillao.
Bate luego los huevos y prepara una tortilla. Córtala luego en trozos y separa.
Es hora de hacer un aderezo con aceite, kión molido, la cebolla china previamente cortado, la sangre de pollo o los trozos de pechuga el pimiento picado en cuadraditos y la sal. Luego, incorpora poco a poco la quinua sancochada. Finalmente agrega sillao y la tortilla de huevo picada. Rinde 4 porciones y cada una de ellas aporta 524 calorías y 41,6 miligramos de hierro.


QUINUA A LA HUANCAINA



1 taza de quinua
1 zanahoria mediana
4 tajadas delgadas de queso fresco de vaca
10 cucharadas de leche evaporada
8 unidades de galletas de soda
1 cucharada de aceite vegetal
4 huevos
4 aceitunas
4 hojas de lechuga
1/2 kg. de papa
sal yodada al gusto

1.- Sancochar la quinua
2. Crema.  licuar el queso previamente lavado, con la leche evaporada, las galletas, la quinua sancochada, el aceite y la zanahoria sancochada y cortada en trozos pequeños.  Añadir sal yodada al gusto
3. Para servir, colocar una hoja de lechuga como base y rodajas de papas sancochadas; adicionar la crema preparada.  Adornar con aceituna y huevo sancochado


 Deliciosos platos peruanos preparados con quinua






Contenido:
(¡faltan los postres!)

Entradas
Tamal de quinua
Bolitas de quinua con salsa de queso
Quinua rellena con hígado de pollo
Quinua a la huancaína
Quinua al pimiento
Ocopa de quinua
Pimiento relleno con quinua

Platos de fondo
Caigua rellena de quinua y sangrecita
Guiso de quinua con riñón
Quinua al olivo con pescado frito
Causa de quinua
Quinua con pollo
Ají de quinua
Juane de quinua
Quinua al maní
Chaufa de quinua
Tortilla de quinua
Hígado frito con puré de quinua
Escabeche de quinua con pescado
Matasquita de quinua
Quinua tapada
Quinua marina con pota
Quinua a la princesa
Quinua con pota saltada
Quinua guisada con pescado
Quinoto con carne guisada
Quinua guisada con higaditos dorados
Tacu Tacu de quinua
Torrejitas de verduras con quinua
Crema de quinua con ensalada de habas










RECETARIO 2

Publicado por el Movimiento Manuela Ramos en el año 2010:






EL CAMINO DE LA QUINUA


Contenido:

6 El camino de la quinua - Victoria Villanueva
10 Sobre la quinua - Ángel Mujica y Oscar Viñas

Bebidas
16 Refresco de quinua
17 Quinua sour

Entradas
21 Pastel de quinua con brócoli
22 Tamal de quinua con pollo
24 Papas a la puneña con ají de quinua
26 Tomate relleno con quinua roja, vino y champiñones
29 Causa de quinua con cuy

Sopas
32 Chupe de quinua
34 Caldo blanco de quinua
36 Quinua Chupi
37 Puñuchi (sopa de quinua)
38 Chupe de quinua con pescado

Platos de fondo
42 Albóndigas de alpaca con graneado de quinua
44 Enrollado de alpaca con quinua
46 Sajta de gallina con ají de quinua
48 Apu de quinua con chicharrones de cerdo
51 P`esqe de quinua
52 Quinua chaufa con alpaca
55 Quinoto (Rissoto de quinua)

Panes y postres
58 Torta de quinua
59 Galletas de quinua
60 Empanadas de quinua con queso
62 Pan de quinua
63 Mazamorra con quinua pasankalla
64 Sobrecitos de quinua pasankalla
66 Pie de quinua con piña
68 Picarones de quinua
70 Quinua zambita

72 Glosario



RECETARIO 3
Producido por el INIA (Instituto Nacional de Investigación y extensión Agraria)





Contenido:

Quinua al olivar con trucha grillé, salsa picante de quinua y mermelada de oca
Bracitos a la puneña con rissoto de quinua a los tres quesos
Plato innovador: "Ensalada puneña"
Quinottoi rissoto de quinua roja
Pilaf de quinua
Refresco vital de quinua con ayrampo
Causa de quinua rellena con alpaca y palta
Huevos rellenos con quinua
Pastel de quinua con relleno de carne de alpaca
Crema de quinua San Luis
Coktail de quinua
Quinua - Trucha con ensalada del huerto
Enrollado de alpaca con ñoquis de quinua a la crema de queso andino
Quinua volteada
Clásico de quinua
Galletas de quinua con harina
Tarta de lúcuma con quinua


lunes, 15 de octubre de 2012

La quinua: hacia la reinserción y recuperación de su cultivo, y la mejora de su productividad




"Debemos buscar que se triplique el rendimiento de la quinua en el Perú"

La República.  Lima, Domingo, 17 de junio de 2012 
http://www.larepublica.pe/16-06-2012/debemos-buscar-que-se-triplique-el-rendimiento-de-la-quinua-en-el-peru

 






Entrevista de Isabel Carreño Girio a Luz Gómez Pando. Jefa del Programa de Cereales de la Universidad Nacional Agraria La Molina (UNALM).



La quinua es uno de los granos con mayor potencial en el país, más del 80% de la producción total se da en Puno y cerca de un 25% a 30% es enviado al exterior. Pese a su alta demanda y a un aumento en su cosecha beneficiaría a los agricultores. En algunas zonas del Perú andino su cultivo ha desaparecido.

¿El Perú tiene una gran producción de quinua?

En este momento la producción de quinua es bastante baja. El promedio nacional es apenas de 1.000 kilos por hectárea, lo que tenemos que buscar por lo menos es duplicar o triplicar el rendimiento que tiene este grano en el campo. La forma de hacerlo es crear nuevas variedades de quinua y también mejorar las prácticas de su cultivo.

¿Por qué ha bajado la producción de nuestra quinua?

El cultivo fue importante en la época de los incas, pero ha ido desapareciendo con el tiempo por un mayor cultivo de cereales, y en algunas zonas inclusive ya no se cultiva quinua y se han perdido diversas variedades de este valioso grano.

¿Cuáles son los cereales y granos más consumidos en el país?

Hay que tener clara la diferencia entre cereales y granos, los primeros son la cebada, la avena, el maíz; y los granos nativos son la quinua, la kiwicha y la cañiwa. Si pensamos en el consumo, los cereales son los más utilizados en nuestra alimentación tanto en la costa como en la sierra.

¿Qué estudios se viene realizando con la quinua?

En el programa de cereales estamos trabajando con cultivos que prosperan sobre los 3.000 msnm y tenemos comunidades de agricultores que no tienen muchas alternativas de cultivo porque las condiciones climáticas limitan la adaptación de muchas especies. Lo que estamos buscando en el caso de la quinua es lograr nuevas variedades para la zona de los valles interandinos porque la quinua se cultiva en un 80% en Puno.

¿Tienen contacto con los agricultores para poder lograr la reinserción de la quinua?

En el 2005 iniciamos el trabajo en Huancavelica, donde hemos llevado la quinua a esta zona en la que no tenían el hábito de sembrar y comer la quinua. Estamos haciendo el mismo trabajo en otras comunidades, como en Tarma.

Al reintroducirse este grano, ¿cómo beneficia a los agricultores?

Cuando preguntamos por qué no se sembraba quinua en algunas zonas del país, la respuesta fue que el costo de cultivo era alto. Por ejemplo, ellos dicen que para sembrar cebada se necesitan S/. 300 por hectárea mientras que para cultivar quinua se requiere S/. 500. Sin embargo, actualmente con la revalorización de la quinua los precios se elevaron y de este modo el agricultor puede recuperar su inversión. La idea es producir quinua de alta calidad y que el agricultor pueda cosechar más para que tenga para su consumo y para vender.

Existe una alta demanda de quinua en el exterior, ¿la producción es suficiente?

No. Hay un gran mercado externo y la producción nacional no es suficiente. El Perú podría exportar más, el problema es que en ciertas zonas donde se podría conseguir mayor rendimiento del cultivo, todavía hay cierta resistencia y otros están a la expectativa. En Huancavelica se podría sembrar cerca de 20 mil hectáreas de quinua,  pero en realidad recién se ha incrementado de 200 a 300 hectáreas.

¿Cuánto puede llegar a costar una tonelada de quinua?

Ha habido un cambio bastante interesante, porque hace cuatro o cinco años, la tonelada de quinua costaba alrededor de US$ 1.000 y actualmente se ha revalorizado y tiene un costo de US$ 3.000. En el Perú solo se exporta el 30% de lo que se produce, a diferencia de Boliva, que de 10 kilos que produce, nueve son para la exportación y uno queda para el consumo. Se debe impulsar el consumo interno también.

¿Sería factible exportar quinua procesada?

Existe un gran interés por parte de las empresas para enviar la quinua procesada con un valor agregado. Ya se trabaja harina de quinua, se está coloreando como producto para el desayuno. Además hay mucho interés de extraer aceite de quinua, porque posee alto contenido oleaginoso y su composición tiene ácidos grasos de alta calidad similares al aceite de oliva. 



Descenso y recuperación del cultivo de la quinua en el Perú

 

Agrobanco aumentará en 90% financiamiento al cultivo de la quinua en próxima campaña 2012-2013

(...proyecta para los próximos años llegar a un crecimiento de 300 por ciento en apoyo directo a la producción y tecnificación del cereal, para aumentar el consumo interno y la oferta exportable...)




Quinua real - Evo Morales



martes, 18 de septiembre de 2012

Los granos andinos en Mistura 2012




Una de las partes positivas de Mistura 2012 ha sido la promoción de los granos andinos, de manera especial, la quinua en sus diferentes variedades.




viernes, 18 de noviembre de 2011

Descenso y recuperación del cultivo de la quinua en el Perú


EL Perú ha sido históricamente, centro de domesticación y producción de múltiples variedades de quinua. A pesar de la crisis que su cultivo ha conocido en la segunda mitad del siglo XX (que ha significado la penosa pérdida de muchos ecotipos y de los conocimientos campesinos asociados a ellos), hoy se cuentan alrededor de 3,000 clases de quinua en nuestro territorio. Sólo la Universidad Agraria de La Molina, una de las pocas instituciones que se preocupa por esta situación y por recuperar las variedades de quinua y desarrollar nuevas, cuenta con más de 2,000 clases. Hay 14 colores de quinua con múltiples matices en las variedades del Perú. Actualmente se cultiva en Puno y en menor medida en Cusco, Apurímac, Ayacucho, Junín y Ancash. En muchas zonas que ancestralmente desarrollaron la quinua como Huancavelica, Cerro de Pasco, Cajamarca, zonas altas de Arequipa y de Moquegua, casi llegó a desaparecer o a cultivarse esporádicamente. Todas estas zonas tienen óptimas condiciones para la re-introducción del cultivo de la quinua (en años recientes, hay proyectos de desarrollo de este cultivo en Arequipa, más aún con las perspectivas que ofrece a futuro el proyecto de irrigación Majes-Siguas), pero esta vez, con políticas bien diseñadas, apoyadas por el Estado, orientadas al mediano y largo plazo.  

Uno de los elementos principales debiera ser el rescate de los conocimientos orales de los viejos campesinos que en muchos casos, tal vez, viven ahora en las ciudades. El caso de la quinua y otros granos andinos del Perú es el reflejo de las políticas irresponsables, neocoloniales de sus gobernantes, que no priorizan la necesidad de luchar por una verdadera soberanía alimentaria.  Eso incluye alentar no sólo la exportación de moda de productos orgánicos (que promete enormes ganancias a los empresarios), sino sobretodo, garantizar la accesibilidad de este grano andino a toda la población, sobretodo aquella que es heredera de quienes lo domesticaron.

Históricamente, hasta los años 80 el Perú ha sido el primer productor mundial de quinua. En 1979, año previo al inicio de las acciones terroristas de Sendero Luminoso, se publicó el texto que abajo se cita. Ofrecen un cuadro en que se mide el descenso anual de este cultivo ancestral desde la década de 1950: de 51,000 has. anuales a 15,000 en 1975. Bolivia iba cerca, con 11,000 has. anuales . Con los largos años de guerra interna y con la crisis de la dictadura de los 90, el cultivo de este grano cayó a sus peores niveles históricos. Con el cambio de milenio, entre avances y retrocesos de las políticas públicas, este cultivo viene recuperándose y ampliando sus perspectivas. Por lo menos ha recuperado los niveles de producción de los años 50.


Los siguentes cuadros y el texto, provienen de este libro:


"Quinua y Kañiwa. Cultivos andinos" (M. Tapia; H. Gandarillas; S. Alandia; A. Cardozo, A. Mujica. Bogotá: CIID, 1979, págs. 16-18)








Cultivo de quinua en el Perú entre 1951 y 1976




Sudamérica: distribución de las áreas de cultivo de quinua a 1979









"Perú


En la actualidad es el país donde más se cultiva la quinua y donde se ha seleccionado una serie de variedades.

En la región de los valles interandinos se encuentra cultivada dentro de campos de máiz y habas o como bode de cultivos de papa. pero es en las tierras altas, donde no se da el maíz, que su cultivo adquiere mayor importancia.

En Cajamarca se acostumbra sembrar 6 a 10 surcos de maíz seguidos de uno de quinua, en un sistema que se conoce como "Chaihia". Sólo en las tierras altas cercanas a la "jalca" se pueden ver pequeños campos de quinua en monocultivo.

Otras áreas de importancia son la región del Callejón de Huaylas en Ancash, el valle del Mantaro y tierras altas de Junín, Andahuayllas [y] en Ayacucho, así como las tierras altas del departamento del Cuzco.

En el Valle del Mantaro y la parte alta de Jauja se siembran las variedades Blanca y Rosada de Junín, de granos muy uniformes y contenido bajo de saponina.

En el valle entre Cuzco y Sicuani a alturas de 3000-3600 m. con precipitación de más de 500 mm, se cultiva la "Amarilla de Marangani", cuyos rendimientos pueden sobrepasar los 2,000 kg/ha.

La quinua adquiere realmente importancia en el Altiplano del Collao, sobre los 3,800 m., donde no se puede producir maíz. Las parcelas de cultivo de quinua aparecen en las pequeñas quebradas o terrenos cercanos a lagunas o al Lago Titicaca. Alrededor de la laguna de Orurillo se ha seleccionado la variedad Cheweca, que produce un grano pequeño, casi dulce, muy suave y especial para elaborar harinas. De la región de Cabanillas procede la variedad Kanccolla (del Collao), de granos casi dulces, que tiene altos rendimientos. La variedad denominada "arroz jiura", de granos pequeños, muy bllancos y dulces, se cultiva en los campos de Macarí.

Finalmente, en el lado peruano del lago está difundido un ecotipo denominado "Blanca de Juli". Otros ecotipos locales incluyen las quinuas "Chullpi" de grano transparente, al igual que en el maíz.

Según la Dirección Nacional de Estadísticas del Perú, el cultivo de la quinua cubría más de 47,000 ha en el año 1951, pero esta superficie fué disminuyendo [de esta superficie, más del 75% está concentrada en el departamento de Puno, al suroeste del país, en el altiplano que limita con Bolivia."