Mostrando entradas con la etiqueta Diablada. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Diablada. Mostrar todas las entradas

domingo, 11 de febrero de 2018

Diabladas puneñas

Documental de la década de 1980

 
CON SICURI

Sicuris del tradicional Barrio de los Mañazos
(creación colectiva)




Sicuris del tradicional barrio Juventud Obrera
Tema: "Herederos"
Autor: Davis Flores Catari



Huayños sincopados  con sicuri + banda con estilo tarantella


Conjunto Sicuris Lacustre. 
Tema: "Pedro Vilcapaza" (D.R.)








CON  CONJUNTO MUSICAL MODERNO
(estilo tarantella italiana)

Grupo Nayjama.  
Temas: "Saxrada infernal" (1),  "Azoguini de corazón" (2)
Autores: Luis Limachi Ccosi  (1),  Iván Quispe Limachi (2)



Grupo Nayjama.  
Tema: "Bellavista en mi corazón"
Autor: Luis Limachi Ccosi



Conjunto Raíces de Cotamarca.  
Tema: "Mi anhelo - Diablada Victoria"
Autor: José Miguel Olave Lazo



Confraternidad Diablada Victoria.  
Tema: "Diablos de corazón"
Autor: José Miguel Olave Lazo


Conjunto Infernal Blue.  
Tema: "En el Azoguini nació el diablo azul"
Autor: Zemauro Villagra



CON BANDA DE BRONCES, DE INFLUENCIA MILITAR(estilo tarantella italiana)

Espectacular Diablada Bellavista. 
Tema: "Furia humildes de corazón"

Autor: José Mengoa Montes de Oca



ESTILIZACION MODERNA CON CHARANGO

Artista: Puka
Tres clásicos de la diablada puneña:
1. "Orgullo del Perú" - Diablada Bellavista
2. "Laura una Flor" - Diablada Azoguini
3. "Una miradita" - Centinelas del Altiplano

Autor: Oscar Torres Cáceres





MUESTRA MUSEOGRAFICA 
(Arte popular puneño, donde se incluyen máscaras del Anchanchu y el Supay-Diablo)








sábado, 9 de enero de 2016

Danzas de diablos en el Perú

Algunos ejemplos: 


Diablicos de Huancabama  - Piura



Danza de los diablos de Cajabamba - cajamarca



Diablos de Ticllos - Bolognesi - Ancash



Diablicos de Tucume - Lambayeque



Saqras de Paucartambo - Cusco


Son de los diablos - Lima


Diablos de Huanchaco - Trujillo



Diablada de Puno




.

jueves, 2 de abril de 2015

El Arcángel San Miguel en Contumazá



Foto: Mariana Bazo/ REUTERS

Mural "El Arcangel en Contumazá".  Centro de Lima,  Perú, 12 de marzo de 2015.

https://es-us.noticias.yahoo.com/fotos/las-mejores-im%C3%A1genes-del-d%C3%ADa-slideshow/pigeon-flies-next-house-mural-named-el-arcangel-photo-202939202.html






DIABLADA PERU BOLIVIA SIETE PECADOS CAPITALES BIEN MAL

miércoles, 19 de noviembre de 2014

La fiesta de la Virgen de la Candelaria, Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad



En esta entrevista se exponen los sólidos argumentos que hacen merecedora a la antigua fiesta puneña, de recibir la declaratoria formal de la UNESCO como Patrimonio Cultural  Inmaterial de la Humanidad, pese a los reclamos de entidades folclóricas bolivianas y de su gobierno (en la persona de Pablo Groux, Ministro de Culturas del Estado Plurinacional de Bolivia).

La intención desde el Perú en ningún momento ha sido causar contrariedad a los vecinos y hermanos bolivianos, sino reivindicar una gran fiesta de una zona limítrofe, que hace tiempo merecía, atención, valoración  y justo reconocimiento.  Es evidente que hay un problema respecto al origen de varias danzas compartidas a ambos lados de la frontera peruano-boliviana.  Por supuesto, en Bolivia sólo se quieren reconocer los argumentos bolivianistas (escritos unilateralmente por bolivianos y pro-bolivianos),  siendo necesario acotar un hecho tan simple como que que la cultura colla es circun-lacustre, es decir, peruano-boliviana, no sólo boliviana.

Puno tiene cientos de danzas propias, varias de ellas en peligro de extinción, pues es tanta su riqueza que aún no se han podido registrar e investigar en su totalidad.  Mal puede decirse que Puno roba, copia impunemente por falta de originalidad cuando es lo que le sobra.

Aparte de las muchas danzas propias y originales de Puno (cientos, como está dicho),  hay unas cuantas danzas compartidas con Bolivia como la Diablada, la Morenada, la Kullawada (llamada originalmente "Kullawa" en Puno), la waca waca, el Tundique  y la Llamerada (llamada originalmente "Llameros" en Puno).  Lo que hay es diferencias de estilo, siendo justo reconocer que los estilos abarrocados de  Oruro han avasallado en décadas recientes (por cuestiones de mercado) a los estilos más autóctonos (no por ello menos majestuosos)  de Puno.

Otro aspecto que se debe tener claro es que hay danzas totalmente bolivianas (todas ellas, urbanas, inventadas hace pocas décadas en el vecino país) que se bailan en Puno, cuales son: tobas, tinku potosino  (tenemos nosotros también distintos tipos de tinku quechua en el Perú rural, que no han sido tan folclorizados como el potosino, arribado allá con los mitimaes prehispánicos procedentes de nuestras tierras). y saya-caporal (un estilo muy preferido por las juventudes que más que historia, sólo les interesa ver moda y diversión en los trajes y la música)

Para lo que debe servir este reconocimiento es, primero, para acercar a pueblos con historia común, no para dividirlos; lo segundo, para que las autoridades correpondientes de Puno, se pongan las pilas y sepan  salvaguardar con dignidad lo más  precioso que tienen, es decir, sus cientos de danzas propias y sus estilos propios de Diablada, Morenada, Kullawa,  Llameros, Tundique y Waca waca, y dejen de dar tanto protagonismo mediático y comercial a las contadas  danzas inventadas en Bolivia, ya señaladas, que gustan tanto a la juventud ignorante y que ya terminan aburriendo: tobas, tinku potosino y saya-caporal.




Fuente: RPP
Fecha: 18 nov.

Entrevistados:
-Soledad Mujica Baily (Directora de Patrimonio Inmaterial del Ministerio de Cultura)
-Jesús Raymundo (Director de la página Identidades Peruanas)
-Miguel Hernández (funcionario del Ministerio de Cultura)








http://www.ivoox.com/protesta-bolivia-sobre-postulacion-festividad-de-audios-mp3_rf_3752435_1.html

martes, 8 de septiembre de 2009

La Diablada y el Ekeko: habla Omar Aramayo

(1'38'')

"... el problema en estos casos es que la cultura nos hace universales. La educación, el libro, nos hace ciudadanos. La cultura nos hace universales. Entonces, en este entender, Evo Morales cree que la cultura nos hace más bien regionales, nos restringe..."


(9'06'')

"... ahora los bolivianos están hablando de una danza que se llama Diablada. Que es una danza que tiene dos tiempos, es una danza marcial. En Puno existe una variante que es la Diablada con sicuri, una danza que tiene tres tiempos, que no es marcial, que es ad libitum, y mucho más compleja, de la cual los bolivianos no tienen la más remota idea..."