Mostrando entradas con la etiqueta biodiversidad. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta biodiversidad. Mostrar todas las entradas

lunes, 15 de marzo de 2021

La Sagrada Hoja de Coca


Cada 100 gr contiene:

Nitrógeno total 20.06 mg
Alcaloides totales no volátiles 0.70 mg
Grasa 3.68 mg
Carbohidratos 47.50 mg
Beta caroteno 9.40 mg
Alfa-caroteno 2.76 mg
Vitamina C 6.47 mg
Vitamina E 40.17 mg
Tiamina (vitamina B1) 0.73 mg
Riboflavina ( vitamina B2) 0.88 mg
Niacina ( factor p.p) 8.37 mg
Calcio 997.62 mg
Fosfato 412.67 mg
Potasio 1,739.33 mg
Magnesio 299.30 mg
Sodio 39.41 mg
Aluminio 17.39 mg
Bario 6.18 mg
Hierro 136.64 mg
Estroncio 12.02 mg
Boro 6.75 mg
Cobre 1.22 mg
Zinc 2.21 mg
Manganeso 9.15 mg
Cromo 0.12 mg

La hoja de coca tiene 14 alcaloides, la cocaína es uno de ellos y para usar el producto que mal llaman coca, que es cocaína pura, se usan varios químicos a partir de toneladas de hoja que nunca serán usadas para mambear o para uso tradicional, ya que el proceso las deja inservibles... la hoja de coca pura, tostada, usada en la boca es la forma tradicional y no es droga, ni mata, es planta que cura y tiene elementos de vida, que curan y fortalecen cuerpo, mente y energía...El mal uso de un producto derivado, es el creado para el narcotráfico... hace milenios se usa de forma natural en pueblos originarios... hasta Freud usaba compuestos de cocaína para uso terapéutico, así que el propio derivado no tiene problemas si se usa para lo que es, por prescripción... cuando se abusa de lo que sea, se crean abusos, desordenes, enfermedad, pero una planta no es el origen de un mal uso...

"La coca es un gran remedio, su hoja destilada o fermentada se puede inclusive inyectar , hace años la usamos para pacientes con cáncer y artritis con resultados maravillosos."

PROPIEDADES FUNCIONALES DE LA HOJAS DE COCA PROCESADA

Destaca su gran cantidad de calcio del que contiene, en 100 gr de hoja seca, 2,196 mg frente a 120 mg de la leche fresca de vaca. Tiene tanta vitamina A como la zanahoria. Además, complejo B, B-12, que mejora la asimilación de los alimentos, el sistema nervioso y el estado de ánimo; y significativas cantidades de zinc, magnesio, potasio, entre otros (ver Tabla anexa).

Es energética y estimulante: El aporte de energía proviene de dos fuentes: sus 300 calorías cuya principal fuente son carbohidratos complejos (63 gr) y de su fibra dietaria (18%) por su acción directa y prebiótica en el colon, esta energía va acompañada de una mayor oxigenación celular lo que permite pensar mejor, superar la falta de oxígeno (soroche) y aumentar nuestra capacidad y resistencia física. Este poder energético es potenciado por ser también un estimulante neuronal que mejora el estado de ánimo para el trabajo físico e intelectual. Es baja en grasa (3.5%).

Contiene alcaloides, los mismos que se interrelacionan y complementan entre sí, comportándose a decir de la nutricionista Maritza Vera Penachi como una junta de médicos que aúnan esfuerzos para superar las diversas disfunciones orgánicas, a la vez que desarrollan sinergia con sus nutrientes y los otros alimentos consumidos, permitiendo su mejor aprovechamiento.

La calidad de su fibra ha sido motivo de estudios como importante fuente de fibra dietaria insoluble que fortalece nuestro colon y por poseer compuestos bioactivos que aumentan nuestro sistema de defensa, también llamado inmunológico.

Tiene poder antioxidante por contener una combinación de flavonoides, tanino, lignina y cantidades importantes de vitaminas A, C, E y minerales (magnesio, zinc, calcio entre otros) que combaten los radicales libres, bacterias maléficas, y protegen nuestras células contra el envejecimiento precoz y las convierten en antiestrés y anticancerígenas.



Texto y foto provienen de:


https://www.facebook.com/peruconoceloo/posts/257648455926378

miércoles, 3 de julio de 2019

"La papa"

30 de mayo, día nacional de la papa en el Perú

Ezequiel Arce y su cosecha de papas (1934), Qatca, departamento de Cusco
© Archivo fotográfico Martín Chambi
(foto tomada de esta página)



PAPA

Papa «Amarilla» y «Yungay»,
papita «Blanca» y «Tomasa»
(alimento de las casas)
en nuestros campos, ¡siempre hay!
Son sabrosas, ¡Ayayay...!
igual que «La peruanita»,
que al cocinarla, hervidita,
(con su sal y mantequilla)
¡da un puré de maravilla!
que se hace agua la boquita.

Para guiso y también frita
la «papa negra» es la voz,
sea sola o con arroz,
no habrá alguien que no repita.
De delgada cascarita
es nuestra «papa Rosada»,
que suele ser apropiada
para la «papa rellena»,
aunque también es muy buena
para un «locro» o ensalada.

En el llano o en la quebrada
crece la «papa Tarmeña»,
que pa’ la «causa limeña»
sin duda, es más deseada.
Otra que no es superada:
La «Huamantanga» ¡señores!
de los mejores sabores
y de apariencia sencilla,
aunque por dentro amarilla,
es un primor de primores.

Deliciosa y engreída,
del norte: la «Huagalina»
¡Qué cosita más divina!
sienta con cualquier comida.
La papa «Huayro» es querida
con un choclo y su quesito,
y un complemento exquisito
si se hace una pachamanca
o en un «chunchulí» con panca,
si falta, sí es un delito.

Con variedad de colores,
¡Papa de América oriunda!
criada en la tierra profunda,
por fuera, muestras tus flores...
Es cuando los labradores,
cual parteros con sus manos
(mujeres y hombres peruanos)
te sacan con regocijo,
porque saben que a sus hijos
los criarás fuertes y sanos.

Desde tiempos muy lejanos,
con tus pecas, tus hoyitos,
con tu cuerpo tan durito
¡luchaste contra villanos!
contra invasor o tirano
que al mundo le causó hambruna
(que envenenaron lagunas)
y a los hombres aun explotan...
pues como tú, ¡puños brotan!
por tu cuerpo, en llano y puna.

-Jinre-

(Jinre Guevara Díaz)











"gastronomia boliviana" "gastronomia ecuatoriana" "sopa de mani" "encebollado" "ceviche" "chayro" "lawa" "chupe" "locro"

lunes, 29 de enero de 2018

Hojas de bijao en la gastronomía amazónica peruana

Uno de los  elementos más emblemáticos de la culinaria amazónica peruana  es el uso de las hojas de bijao, en ellas se envuelven los famosos "Juanes" o la famosa "Patarashca".



La Hoja de Bijao, el secreto de la Gastronomía Amazónica


En asuntos de cocina, la creatividad, la invención, el ingenio y la recursividad son sin lugar a dudas cuatro acciones que ubican a la gastronomía amazónica en el arte gastronómico. En otras palabras, la cocina tradicional amazónica, sea de donde sea, es susceptible de recibir variaciones a través de cualquiera de estas cuatro acciones, convirtiendo las recetas comunes en algo muy sofisticado.

Quién no a disfrutado de los platillos de nuestra amazonía envueltos en las ya famosas hojas de bijao, cuyos platos adquieren un toque de sabor muy original, teniendo al Juane como uno de los platos más tradicionales de nuestra querida selva.

La Hoja de Bijao a sido utilizada siempre por nuestros ancestros para la elaboración de magníficos platos oriundos de la Amazonía, ha sido usada también para la elaboración de techos rústicos de las viviendas, una vez secas. La planta ornamental destila una cera por el tallo que es usada por los indígenas para elaborar artesanías;  también es empleada como antídoto contra la mordedura de serpientes.

Sin duda alguna esta planta es una muestra de la maravilla que nuestra selva peruana tiene para la humanidad, que aún no está muy difundida, pero que paso a paso el mundo va a descubrir. Sin duda alguna nuestros platos quedan exquisitos gracias a esta peculiar hoja, la Hoja de Bijao.


http://www.madeintingomaria.com/2015/11/la-hoja-de-bijao-el-secreto-Gastronomia-Amazonica.html

















gastronomia ecuatoriana boliviana, Ecuador, Bolivia, gastronomía amazónica, potencia gastronómica

viernes, 10 de noviembre de 2017

Aperos tradicionales del caballo Peruano de Paso



Este artículo se publicó en el semanario Somos del diario El Comercio, año XXIV, Nro. 1268,  26 marzo 2011.




Galería ecuestre

El LXVI Concurso Nacional del Caballo Peruano de Paso trae como novedad la inauguración del museo  dedicado a este noble y único ejemplar.  Aperos, prendas y documentoos históricos de la colección  Musante se lucirán en público del 30 de marzo al 3 de abril [de 2011] en Mamacona.

Escribe: Pamela Montes Iturrizaga
Fotos: Richard Hirano


José Musante Lacoste ha terminado de marcar con cintas amarillas las "joyas de la familia", un conjunto  de piezas heredadas de su padre que en los próximos días serán enviadas a Mamacona para ser las estrellas del Museo del Caballo Peruano de Paso.



"Mi padre dedicó los últimos años de su vida a  rescatar la artesanía que muestra el apero nacional (accesorios) del caballo original del Perú.  Parte  de esa colección fue heredada y otra es producto d euna intensa búsqueda  que lo llevó a adquirir  riendas, sillas y tapa  ojos que fue encontrando en distintos recorridos.  Esta herencia ahora le  pertenece a la Aosciación Nacional de Criadores y propietarios de Caballos Peruanos de Paso (ANCPCPP)  porque quise donar en vida esta parte d ela historia del Perú", dice Musante, entre la pena natural  del desprendimiento y la alegría  de que la colección familiar sea abierta al público.

Su padre, José Musante Hurtado, fue miembro fundador de la ANCPCPP en 1947, junto a otros 12 amantes de esta tradición.  Desde su infancia tuvo una relación estrecha con el caballo peruano de paso.  Su familia era dueña de las haciendas Granados y Melgarejos, cada una de 111 hectáreas e extensión y que formaban parte del antiguo Valle de Ate, donde actualmente se sitúa el distrito de La molina.  Hoy en día una parte de lo que era la casa-hacienda Melgarejo, construída hace más de 150 años, es el hogar de  José Musante y su esposa Valeria Susti, pintora que rescató sobre lienzos las mejores vistas de la  casa original que el terremoto de 1970 dejó inhabitable, y que fue vendida en 1982 para la construcción  de lo que ahora es la amplia sede del Banco de Crédito en La Molina.




Tareas de rescate

Para los antiguos hacendados, el caballo de paso era el medio de transporte por excelencia para facilitar la administración de esos extensos terrenos agrícolas, pero se vio amenazado cuando el crecimiento de la ciudad dio paso a la introducción  de medios más rápidos como el automóvil y los camiones.  por eso, los primeros años de la Asociación fueron dedicados a rescatar a los mejores ejemplares para su crianza; no sólo para el trabajo, sino tmabién como animal diggno de exhibición, dejando sentadas sus características y su personalidad.

Musante Hurtado también anticipó que los aperos del caballo peruano de paso podrían desaparecer en un  futuro.  Trabajados en cuero y madera, estos accesorios eran destruidos por los enchapes de plata que los caracterizan.  El problema es que quienes pensaban que el metal era lo único rescatable en las piezas, no sabían que deshechaban la parte de mayor valor.  Las riendas por ejemplo, que desde cierta  distancia se aprecian como gruesas cuerdas de cuero, son en realidad  una joya histórica, hechas por artesanos peruanos con unas técnicas de fino trenzado, que al parecer se han perdido por completo.



Estas piezas únicas de la crianza equina son exclusividad del Perú y si bien otras razas de  caballo en el mundo tienen también implementos para  montarlos, se sabe que para las riendas o sillas no se ha tomado en cuenta una dedicación artística como sucedió espontáneamente en el Perú.  Los artesanos eran  a su vez los encargados de conducir al ganado.  "las personas que hacían pastoreo utilizaban el tiempo de espera trenzando finísimas  hebras de cuero de chivo, cabra o nonato.  Este trabajo les tomaba varias horas al día, por eso las culminaban al cabo de un año como mínimo.  Hoy es casi imposible  repetir ese trabajo y mucho más difícil calcular el valor de cada pieza", explica Ernesto Rica Dammert,  Presidente del  Comité Organizador del  LXVI Concurso Nacional oficial del Caballo Peruano de Paso.


Para todo el mundo

La experiencia de montar un caballo de de paso es asombrosamente suave pero, según relata Musante, aún así el peruano, en su búsqueda de una comodidad absoluto inventó el "Pellón Sanpedrano", especie de  asiento cubierto de lana trenzada y que los organiadores del concurso anual de cabballos peruanos de  paso han establecido como exigencia para mantener la tradición.  Lo mismo vale para el poncho de lino  (costa) o el de vicuña (sierra) y el sombrero de esterilla costeño o el de fieltro andino.  Por último,  el "Estribo de cajón" es una piezaen forma piramidal hecha de madera tallada, en ocasiones enchapada en  plata, y los tapa-ojos son una especie de antifaz para que el caballo no emprenda la marcha por su cuengta y riesgo.

Todas las piezas, documentos de los primeros concursos nacionales y fotos, perdurarán como patrimonio general en el Museo del Caballo Peruano de Paso.




Mirada al pasado

El caballo llega al Perú con la conquista y durante la colonia con aperos y monturas del tipo español y  portugués.  Lueggo el criollo peruano selecciona la raza por ese andar amblado al desplazarse en cuatro  tiempos, y lo dota de artesanía.  Así nace el cabballo Peruano de Paso.  En junio de 1929 el Consejo  Distrital del Rímac organizó el Primer Concurso de Caballo Peruano de Paso en la pampa de Amancaes.

Desde entonces se llevó a cabo esporádicamente hasta que a partir de 1945 empiezan a realizarse los concursos nacionales.


La cifra

12 mil caballos de paso están inscritos en el fegistro genealógico de la Asociación Nacional de Criadores y Propietarios de Caballos Peruanos de Paso.


Los datos del certamen

- El LXVI Concurso Nacional del Caballo Peruano de Paso se llevará a cabo del 27 de marzo al 3 de abril en mamacona.  El ingreso es libre excepto el día de la clausura.
- El último día del evento se presentarán los ganadores del Concurso Nacional, habrá números musicales, comida criolla, y para el fin de fiesta, una demostración de marinera a pie y caballo.
- El Primer Museo del Caballo peruano de Paso se inaugurará el 30 de marzo en el local de exhibiciones de Mamacona, con las piezas donadas por la Colección Musante.  Estará abierto al público en forma gratuita.
- Esta edición bate récord histórico al contar con 780 caballos  inscritos, de 245 propietarios
expositores  de Perú, Bolivia, Ecuador y Centroamérica.
-  En el mundo existen 218 razas de caballo,  de las cuales 200 son de trote y 18 de paso (algunas de ellas ya extintas).  dentro de este último grupo está el equino nacional de raza pura.


Algunos sitios de interés:

https://nivardocordova.wordpress.com/tag/jose-musante-lacoste/

http://peruvianhorseworld.com/profile/JOSEAMADEOMUSANTELACOSTE
http://ancpcpp.org.pe






lunes, 11 de septiembre de 2017

Ajíes y cacao del Perú

Rosario Rojas: 
“El Perú tiene la mayor diversidad de aromas y sabores de ajíes en el mundo”

Raúl Vargas conversó con la doctora Rojas, que ha estudiado los ajíes, el cacao y las hierbas medicinales del Perú, en el décimo quinto episodio de 'Fuera de Serie'.
....................................



La doctora Rosario Rojas estudió química en la Pontificia Universidad Católica del Perú. Hoy es profesora asociada y jefa de la Unidad de Investigación en Productos Naturales de la Universidad Cayetano Heredia, donde se formó como médico cirujano. También es directora de investigación del Centro de Innovación del Cacao. En el décimo quinto episodio de Fuera de Serie, Raúl Vargas conversó con ella sobre sus estudios en temas como los ajíes peruanos, el propio cacao y la medicina natural.

¿Cómo nace su proyecto sobre los ajíes?

Estaba con mis alumnos haciendo tesis sobre ciertos ajíes se la selva y me enteré que el Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA) tenía una colección de ajíes nativos provenientes de la costa, de la sierra y de la selva del Perú. Tenían un proyecto de investigación con una universidad alemana. Cuando presentaron sus resultados preliminares yo asistí a la conferencia y vi que la mayoría de sus ajíes los secaban y los enviaban a Alemania para hacerles estudios. Hablé con el investigador y le dije “por qué no hacemos los estudios en el Perú, tenemos todos los equipos y el recurso humano para hacerlo”. Se interesó al saber que en la Cayetano Heredia estábamos haciendo estudios de compuestos volátiles, aromáticos. Me dijo que querían saber la composición química y sensorial de los ajíes frescos y que cómo no se pueden exportar a Alemania, sería bueno hacerlo aquí.

Postulamos para una investigación de Innóvate Perú del Ministerio de la Producción. Con ese fondo, de las 400 colectas que tiene el INIA preservadas, ellos seleccionaron los 50 más provisorios de los estudios que habían hecho en Alemania. Se hizo la caracterización morfológica sembrando los ajíes en Huaral. Los recibimos e hicimos el estudio químico, que involucra los compuestos responsables del picor. Paralelamente, queríamos saber el aroma y el sabor, realizado y evaluado por un panel de catadores ajíes. Este no existía, lo tuvimos que formar. Es un proceso de entre 9 y 10 meses. Para ser evaluador se tienen que pasar varias etapas. Para la primera llamamos a más o menos 60 voluntarios y se les hizo unas pruebas iniciales para ver si podían detectar los sabores básicos.

¿Qué se necesita para eso? ¿Una sensibilidad especial?

Hay que tener ciertos requisitos. Que no tengan alguna enfermedad que les impida detectar aromas y sabores, que no sean alérgicos al ají, que hayan catado o que les guste consumir.

Eso está por descontado. Aquí hay esa famosa frase de que todos los peruanos se presentan diciendo “rosario con arroz y con ají” (risas).

Sí, por eso es que cuando intentaron hacerlo en Alemania les fue difícil, todo les picaba. Aquí la mayoría de los voluntarios consumí ají regularmente, no tuvieron problemas. En una segunda etapa se mide hasta qué nivel pueden cierto aroma, cierto sabor. De los 70 iniciales se quedó con un grupo de doce, que fueron los que evaluaron todos los 50 ajíes. Por consenso, describieron los atributos principales, que fueron diez: seis de aroma y cuatro de sabor. Luego se les entrenó para que puedan cuantificarlo. No solo decir que sabe a tal o cual cosa, sino cuantificarlo en una escala del 1 al 10.

¿Qué aplicación tiene el ají más allá de la gastronomía?

Los ajíes tienen colores, llamados carotenoides, que se pueden extraer y utilizar en los alimentos de forma natural. Son importantes para la salud porque son compuesto antioxidantes, nos previenen muchas enfermedades y algunos de ellos son precursores de la síntesis de vitamina A. Hay otros compuestos muy importantes en el área económica como la capsaicina y los parecidos, llamados capsaicinoides, que son los responsables del picor del ají. A más capsaicina, más picante. Eso lo medimos con un equipo analítico que tenemos en el laboratorio.

¿Para qué sirve esta variante de picores?

Hay industrias que se encargan de extraer esa capsaicina y se usa, por ejemplo, en los gases pimientas hechos para la defensa personal. También para desarrollar cremas para dolores de articulaciones y en la gastronomía, porque a cierta gente le gusta el picor. En el Perú no tanto. Con este estudio estamos demostrando que no tenemos los ajíes más picantes del mundo, pero sí la mayor diversidad de aromas y sabores.

¿O sea que el rocoto se queda chico?

Sí, comparado con ajíes en la India. El bhut jolokia estaba en el primer puesto hasta hace unos años, hasta que fue destronado por el Carolina Reaper de los Estados Unidos, que fue creado para buscar un ají más picante a través de cruces. Hay diversos públicos. Hay gente que busca los ajíes por esa sensación de picor, pero en el Perú y en los países latinoamericanos buscamos el sabor y el aroma, básicamente.

¿Se pierde mucho al envasar el ají?

Eso es lo que ahora queremos investigar con una continuación del proyecto. Gracias a Ciencia Activa conseguimos fondos adicionales y de estos 50 ajíes, luego de conversar con algunos chefs jóvenes, seleccionamos cinco por su sabor y su aroma para seguirlos estudiando. Ellos quieren ver la sostenibilidad del ají, cómo es el ají cuando crece en diferentes regiones, por lo que hemos seleccionado estudiar cómo crecen en Huaral, en Chiclayo y en Chincha. Entre estos está el ‘charapita’, que les interesa mucho a estos chefs. Tradicionalmente crece en Pucallpa, en Iquitos, pero también crece muy bien en la costa y por las primeras evaluaciones químicas, se está conservando el sabor. Paralelamente, ellos están desarrollando platos para ver cuáles son más fáciles de introducir en su gastronomía.

¿Con qué jóvenes trabaja, qué profesionales?

Con químicos, biólogos, químicos farmacéuticos y a veces con algunos estudiantes de medicina.


PLANTAS DE TINTURAS

Su centro de investigaciones también ha permitido buscar otras áreas donde podemos ser creativos los peruanos. Uno de estos tiene que ver con el uso del color en el Perú. ¿Cuál es el objetivo?

Uno es saber qué plantas de tinturas están usando las comunidades para sus teñidos tradicionales y el otro es arqueológico: saber si alguna fue usada en textiles incaicos o preincaicos. Tenemos un libro que resume el estudio, en seis comunidades andinas y cuatro amazónicas, de un listado de 50 plantas. Las técnicas tradicionales de tinción están resumidas y está colocado el nombre del informante, porque su información es su propiedad intelectual. También está cómo se puede ampliar en el laboratorio la gama de colores que obtienen en sus comunidades.  De forma paralela, con el Instituto Superior de Conservación y Restauración ‘Yachaywasi’, teñimos lana de alpaca y la analizamos en nuestro laboratorio con fibras de tejidos preincaicos y preincaicos. El objetivo era saber qué planta fue utilizada en estos textiles. Por ejemplo, descubrimos el uso del índigo. Hay una plata llamada indigófera de la que se extrae indigotina, que da el color azul.

¿Tenemos una continuidad cultural entre hallazgos en el ají y plantas tintóreas?

Así es, en plantas medicinales también. Al inicio nuestro laboratorio trató de demostrar por qué tal planta medicinal servía para curar tal enfermedad. Armábamos equipos multidisciplinarios: los botánicos que identificaban las plantas, los químicos que extraían los compuestos de activos. Determinábamos las estructuras de estos activos y validábamos el uso tradicional. Hemos trabajadas con plantas antimicrobianas, para tuberculosis, para parásitos como el de la malaria. Tenemos una publicación sobre la uña de gato, del cual uno de sus compuesto principales compuestos es un alcaloide llamado mitrafilina. Nosotros recomendamos cuantificarlo para hacer un control de calidad de extractos que se preparen a partir de esta planta.

LA OLA DE LO NATURAL

¿Qué van a significar estas investigaciones, en términos de diversificación de la producción y de ampliación de horizontes científicos?

Estamos viviendo una ola de lo natural, que viene desde Europa y que se está instalando en Latinoamérica. En nuestro laboratorio nos preocupamos no solo de investigar para caracterizar nuestra biodiversidad, sino también hacer investigación aplicada para desarrollar productos. Los proyectos los hacemos, generalmente, involucrando a la empresa. Por ejemplo, una empresa avícola nos buscó para encontrar un reemplazo natural a los antibióticos que le ponen a los alimentos de los pollos. Investigamos extractos de plantas y aceites esenciales, y encontramos uno.

¿Cuál es la relación entre la tradición y el cambio en las comunidades?

 Si vamos a lo tradicional, estamos perdiendo ciertos usos de algunas plantas. Los jóvenes ya no asimilan los conocimientos de los curanderos tradicionales. Por eso nuestro interés es estudiar lo más rápido posible para que este conocimiento no se pierda.

¿Qué se puede decir de los curanderos, los chamanes?

Hay que saber cuáles son los verdaderos. Nosotros trabajamos con etnobotánicos, que son los expertos y que pueden introducirse con más facilidad en la comunidad para hacerles las encuestas pertinentes y registrar sus saberes. Hemos trabajado con botánicos de la Cayetano y del Museo de Historia Natural de San Marcos. Han publicado, ya sea en libros o en publicaciones científicas, todos estos conocimientos, que ojalá no perdamos.

LA REVOLUCIÓN DEL CACAO

Hablemos del cacao, que es otro de los grandes aportes del Perú de siempre.

Sí, el cacao está generando una revolución en el Perú. Le soy sincera, hace cinco años no sabía mucho del este, de cómo se producía el chocolate. Se nos acercó la Asociación Peruana de Productores de Cacao para saber qué estábamos haciendo en estudios de compuestos volátiles, aroma. Nos presentamos juntos a un concurso de Innóvate Perú para poder caracterizar los cacaos y seleccionaron uno de Piura, uno de Junín y otro de Cusco. La idea era ver la composición química, sensorial, pero también tratar de optimizar el proceso post cosecha.  Este comienza con la fermentación de los granos del cacao, el secado y el tostado. Esos tres pasos generalmente son necesarios para que, a partir de los compuestos iniciales en el cacao fresco, se produzca una transformación química enzimática y se generen esos sabores que conocemos como el del chocolate. Se cree que en la frontera del Perú y Ecuador está el origen del cacao.

¿No en México?

En México se creó la palabra chocolate. Lo que se sabe por las últimas investigaciones arqueológicas es que en la frontera Perú-Ecuador se originó el cacao. Por eso debemos sentirnos orgullosos: conservamos o albergamos la mayor diversidad de variedades de grano del cacao, el 60% del mundo, que se distinguen por su calidad de sabor y aroma. Se consideran mejores que las de África y otros países. El Perú recién está descubriendo eso.

¿Se está reduciendo el porcentaje del cacao en el chocolate?

Sí, el Ministerio de Agricultura está desarrollando una iniciativa para poner más claras las cosas: a qué se le debe llamar chocolate y a qué golosina con sabor a chocolate.

En eso de las marcas y qué se debe llamar tal cosa, hemos visto serios aprietos en otras áreas.

Así es, pero hay ciertas normas internacionales que se han establecido por consenso. No es que a alguien se le ocurra, sino que hay un consenso entre todos los que participan en la cadena de producción de chocolate sobre cuál es la cantidad mínima de cacao.

¿Es caro producir chocolate? Generalmente los precios del cacao son altos a nivel internacional.

El chocolate fino es más caro porque tiene más contenido de cacao y se desarrolla con cacaos especiales. Hay chocolates que pueden tener 35% y otros con 90%. Mientras más contenido tenga, uno va a sentir su verdadero aroma y va a ser mejor para la salud porque hay más compuestos antioxidantes propios del cacao.

HACIA EL FUTURO

¿Hemos avanzado en investigación científica? ¿Qué nos está faltando?

Tenemos un gran déficit en formación de recurso humano, equipamiento científico, en puestos para que los científicos peruanos que se forman en el extranjero puedan regresar y poner en práctica lo que han aprendido. Están volviendo y lo que veo que se necesita es financiamiento para que ejecuten todas las ideas que traen. Como todo sector, necesitamos más presupuesto para educación, para investigación científica.

Cuéntennos un poco sobre su entusiasmo en todo esto. Usted está dedicada a tiempo completo, por lo que nos cuenta.

Sí. Ojalá que los jóvenes pudiesen saber lo más temprano posible con qué hacen ‘click’, qué es lo que les interesa hacer. Felizmente yo tuve suerte y antes de terminar secundaria ya sabía que había una conexión especial entre química y medicina. Se lo digo ahora a mis alumnos: la química es una ciencia muy bonita.

¿Cuántos investigadores tienen actualmente en el instituto?

Tengo dos asistentes a tiempo completo y muchos a estudiantes. He asesorado a 40, entre pregrado, maestría y uno de doctorado.

¿Cómo se organiza el instituto y sus anexos?

En nuestra Unidad de Investigación de Productos Naturales repartimos nuestro tiempo en docencia, a través de cursos de productos naturales, de química médica. Allí empezamos  reclutar estudiantes. No nos fijamos en los más destacados o de mejores notas, sino que busco entre los que tienen el ímpetu y las ganas de trabajar. Es importante mostrarles toda la gama de cosas que se pueden hacer. Es un semestre en el que conversan con los profesores y estos exponen sus proyectos de investigación.

¿Cuántos alumnos se inscriben al año?

En mi caso tengo bastante demanda de estudiantes sobre todo de pregrado. Se nos acercan por lo menos cinco o seis. Otros vienen no a hacer una tesis, sino a aprender técnicas de laboratorio y empaparse de sistemas de investigación

Muchas gracias, doctora, estoy seguro de que esta conversación va a tener un efecto muy positivo en que todos sepamos de los grandes esfuerzos que se hacen en una universidad como la Cayetano Heredia.

Muchas gracias a usted, Don Raúl, por su visita. Para mí yo no soy la fuera de serie, para mí lo que es fuera de serie es nuestra biodiversidad. Hay que estudiarla profundamente y de manera sustentable.

RPP.  Lima, 09 de septiembre del 2017 - 11:44 PM



foto: RPP



Vea  y escuche la entrevista aquí:
http://rpp.pe/ciencia/mas-ciencia/rosario-rojas-el-peru-tiene-la-mayor-diversidad-de-aromas-y-sabores-de-ajies-en-el-mundo-noticia-1075634

lunes, 4 de septiembre de 2017

La fibra de alpaca más fina

Variedad de Alpaca es registrada en los Record Guinness por tener la lana más fina del mundo 
El evento se realizó en la ciudad de Macusani, región Puno

Correo, 30 de Agosto del 2017



La finura de la fibra de alpaca, de 13.1 micras, quedó registrada en los Record Guinness como la mejor del mundo, en la reciente Feria Ganadera Fecasam 2017, realizada en la ciudad de Macusani, región Puno, informó el Ministerio de Agricultura y Riego (Minagri). El Minagri detalló que los ejemplares de Rafael Cano se impusieron en una reñida competencia.

Fibras de ejemplares de las razas de alpaca Huacaya y Suri fueron consideradas en el libro oficial de los Guinness World Record como las más finas del mundo, tras un desfile realizado en la plaza de Armas de Macusani, distrito de la provincia de Carabaya, a la que el Congreso de la República le dio el título de “Capital Alpaquera”. Para este logro, fue el Ministerio de Agricultura y Riego, a través de la Agencia Zonal Carabaya de Agro Rural, que además de participar junto a los criadores de la región, les brindó las facilidades para que trasladen a sus animales, así como de los artesanos que mostraron sus productos a base de la fibra de alpaca, informó Isidro Cano Ccoa.

Por su parte, Sócrates Olivera Vilca, director zonal de Agro Rural, precisó que para motivar el esfuerzo de los productores altoandinos de alpaca se les entregó en su oportunidad kits veterinarios para 28,000 cabezas de ganado y 5,600 kilos de heno, protegiendo el capital pecuario y la finura de la fibra de alpaca ante el efecto de las bajas temperaturas y nevadas.

Antes de la clausura de Fecasam 2017, el coordinador Sur de la Dirección General de Ganadería, Luis Vargas, junto al especialista de Agro Rural, Roger Ticse, entregaron siete mallas ganaderas y 10 tijeras de esquila por un valor de 4,500 soles a nombre del ministro de Agricultura y Riego, José Manuel Hernández; y el director ejecutivo de Agro Rural, Alberto Joo Chang, al alcalde Edward Rodríguez Mendoza, presidente de la feria, para que haga entrega de estos estímulos a los participantes.

Vargas anunció a las autoridades y productores la viabilidad del Proyecto de Gestión de Riesgo por nueve millones de soles, faltando solamente el financiamiento del Ministerio de Economía y Finanzas, donde se incluye a distritos, Corani, Macusani, Usicayos, Ituata, Ajoyani y Crucero. El funcionario precisó que se tiene previsto la implementación de una planta de procesamiento para darle mayor valor agregado a la fibra de alpaca tal como en la región Arequipa, donde los precios se incrementan de 200 a 300 por ciento.


http://diariocorreo.pe/cultura/alpaca-registra-en-los-record-guinness-por-tener-la-lana-mas-fina-del-mundo-fotos-770616/



.

Locro de gallina: tradición culinaria huanuqueña

El rico locro de gallina, la comida de ‘Los Negritos’
Esta comida típica está presente en toda fiesta costumbrista, sobre todo para las cuadrillas de NegritosEn toda fiesta está presente, ya sea una costumbrista o una social. El mes donde más saboreamos el suculento locro de gallina, es enero, cuando decenas de cuadrillas de negritos salen a danzar por las calles de la ciudad, para luego ser recibidos por los mayordomos y saborear este potaje.

Algunos lo prefieren colorado, otros amarillo, cada uno tiene sus seguidores.




PREPARACIÓN. Para preparar este plato emblemático de Huánuco, refiere doña Lucha, quien cada año recibe a una cuadrilla de negritos en su casa para adorar al niño Jesús, se necesita una gallina de chacra, papa amarilla y blanca; la primera debe deshacer en la sopa y tener una textura adecuada, mientras que la segunda proporciona volumen y altura.

Para el aderezo se necesita cebolla y ají, ya sea amarillo o colorado, pimienta y sal al gusto, esto es infaltable en todo locro de gallina. “Yo prefiero prepararlo con ají amarillo seco, hervido y licuado, llamado también mirasol”, dice.

Afirma que en una olla grande con agua y sal pone los trozos de gallina, hace hervir durante una hora, luego agrega las papas amarillas y blancas peladas, cocinándolas hasta que las amarillas se deshagan y las blancas queden tiernas.

Aparte prepara el aderezo con aceite, ají mirasol, cebolla cortada en gajos gruesos, pimienta comino y sal al gusto.

“Una vez listo servimos en un plato hondo el caldo, la presa de gallina, la papa blanca y coronamos con el aderezo”, concluye.

A diferencia de doña Lucha, Carmencita, prefiere el locro colorado en el que, además, de los ingredientes ya mencionado se agrega ajos molidos, orégano, perejil, hierba buena al gusto y en vez de ají mirasol el ají panca (colorado seco, hervido y licuado). Cocinamos la gallina en agua, sal y pimienta. Cuando esté cocida la gallina, agregamos las papas blancas y amarillas peladas y cortadas en cuatro, dejamos cocinar hasta que las papas amarillas se deshagan en el caldo.

Mientras en una sartén preparamos el aderezo. Calentamos un poco de aceite, añadimos la cebolla cortadas en gajos grandes, una cucharita de ajos molido, el ají panca molido, comino, orégano, la hierbabuena, sal y pimienta. Cocinamos hasta que tenga una apariencia de cortado. Servido el locro se espolvorea con perejil picado.


http://diariocorreo.pe/edicion/huanuco/el-rico-locro-de-gallina-la-comida-de-los-negritos-555792/ 



locro cruceño, locro fest  Bolivia Ecuador majadito majao charquecán, charquicán

viernes, 28 de julio de 2017

Caravana llamera (Orcopampa)

Caravana llamera, alturas de Orcopampa, provincia de Castilla, Arequipa


Origen de la foto:
https://www.facebook.com/MiskiPanqaritaRita/posts/1577817675572817






camélidos, Bolivia, ecuador, Chile, Argentina, alpaca, llama, vicuña, guanaco

miércoles, 26 de julio de 2017

Llamas: parte del paisaje cultural del Valle del Colca


Un niño del Valle del Colca (Arequipa, Perú) y su llamita 
Las caravanas de llameros  tienen una larga tradición en las provincias altas del departamento de Arequipa, desde época colonial.  Forman parte sustancial del paisaje cultural de esta zona.


La foto es de esta dirección







llamas, alpacas, guanacos, vicuñas, camélidos, Bolivia, Chile, Ecuador chulloponcho

lunes, 5 de junio de 2017

"Mixtura": un restaurant en Navarra que tributa a la cocina Nikkei

La cocina nikkei es una extraordnaria fusión entre las tradiciones culinarias del Perú y de Japón.  Aunque ha logrado ya un alto grado de madurez y reconocimiento mundial, aún sigue su proceso  exploratorio y de desarrollo creativo.  Hasta hace muy poco,  su proceso se centró en la fusión con la cocina limeña, pero sigue ampliando esta fusión con las cocinas regionales. Sus posibilidades son insondables.

Mayores detalles sobre este emprendimiento de la pareja de esposos  Mari Paz Díaz de Rada y Pablo de La Peña, se puede leer aquí:

http://www.diariodenavarra.es/blogs/sopa-de-letras/2017/05/19/el-sueno-nikkei-de-pablo-y-mary-paz/








.

martes, 29 de noviembre de 2016

Guerra por los camélidos


Hace tiempo Bolivia sueña con desplazar al Perú como principal país de riqueza camélida (léase: llamas, alpacas, vicuñas, guanacos) y al mismo tiempo, posicionar su simbología.

En la guerra mediática  de la que se vale el gobierno de Evo Morales para  afianzar el nacionalismo boliviano referida a una serie de aspectos culturales que  unen a ese país con el Perú (quinua, papa, alasitas-ekeko, diablada, chairo, huayno, autores virreinales, camélidos, etc., etc.) , lanzaron en el 2012 la peregrina nota de que era Bolivia la que tenía mayor población camélida en el mundo, cuando no era verdad.   Se tituló  "La mayor población camélida está en Bolivia", con poco más de 3.5 millones de animales,  a lo que escribí un post con estadísticas claras de que el Perú sobrepasaba los  4.5 millones, un millón más que ellos:

La mayor población camélida está en el Perú (2012) .  Las cifras el año 2012 eran así, probablemente se han movido un poco:
Alpacas:       3'200,000 (mayor población mundial)
Vicuñas:           265,710 (mayor población mundial)
Llamas:         1'100,000
Guanacos:           5,000
Total aprox:   4'570,710

Este año el gobierno de Evo Morales, después de intenso lobi en la FAO, logró que se declare como  Año Internacional de los Camélidos (2016), para posicionar en primer lugar, la imagen de Bolivia.  La misma figura que  con la quinua cuando hizo declarar el  Año Internacional de la Quinua (2013) como iniciativa boliviana para "atrasar"  al Perú.  El Perú, siempre paquidérmico en este tipo de asuntos que competen a su patrimonio natural y cultural, reaccionó  implementando políticas de recuperación de su supremacía histórica en la producción de quinua  (2014: Perú recupera primacía en producción de quinua  -  Descenso y recuperación del cultivo de la quinua en el Perú).

En enero de 2016 salió esta nota, queriendo dar a entender que gracias a sus políticas de recuperación están logrando una fibra mejor que la peruana porque sus vicuñas NO están en cautiverio como en el Perú.  Cosa totalmente falsa, porque no existen vicuñas  en cautiverio,  una especie 100% silvestre, esté donde esté.  Esto ratifica la idea de lo fácil que modelan la realidad a su interés (o ignorancia), disminuyendo, tergiversando o invisibilizando, los méritos peruanos:

Nace la marca Vicuña Bolivia; lleva al mundo la calidad del país"Vicuña Bolivia-Tesoro Andino —definida como una marca país porque busca capitalizar la reputación del Estado boliviano a través de estos productos— pretende competir en el mercado extranjero con manufacturas de características similares provenientes de Perú, explicó Pérez. (...)Para la elaboración de las prendas de Vicuña Bolivia-Tesoro Andino se comercializó el kilo de fibra aproximadamente a $us 480, según Pérez, quien subrayó que la fibra boliviana es de gran categoría porque los rumiantes no son criados en cautiverio (como en Perú), sino que permanecen en su hábitat natural. “El hecho de que sean criadas en su ambiente las convierte en animales criados sin estrés, lo que entre otros factores permite tener una fibra de altísima calidad”, añadió."

El 23 de octubre de 2016 salió esta otra noticia:

Población de vicuñas sube de 2.000 a 112.000 en Bolivia:  Donde su Ministerio de Medio Ambiente y Agua afirma que han tenido un aumento espectacular de su población de vicuñas, de poco más de 2,000 animales a 112,000.  ¿Son cifras reales para dar impresión de buena gestión ante los cooperadores suizos con  los que trabajan, y para posicionar su imagen de potente productor de fibra de vicuña, a la par que el Perú?  Por lo demás, la actual crisis de agua (sequía) que sufre la población boliviana, así como su flora y fauna, es por la pésima gestión de este Ministerio, tanto en la prevención como en el adecuado manejo de información de la emergencia, desde  la fase de prevención.

La vicuña en el escudo peruano

En estos días (fines de noviembre e 2016), con motivo de la Cumbre APEC en Lima, la prensa boliviana, más que la peruana, destaca esto: 

Perú coloca estolas de fina lana de vicuña en los hombros de los líderes APEC:  "Perú echó mano a las más finas fibras de sus especies andinas para fabricar y colocar sobre el hombro de los líderes APEC una estola de vicuña, la especie estrella de los Andes latinoamericanos, que se lució en la foto familiar de esta reunión mundial.  Desde túnicas chinas a camisas de fibra de piña de Filipinas, todos los gobernantes han debido pasar por este tradicional momento de vestir prendas típicas del país anfitrión en esta cumbre del Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC), creada en 1989."

Pocos días después, salen estas noticias sobre cruel caza de vicuñas en Arequipa.  No es que tenga que ver con la noticia anterior, pero si que hay una cadena de hechos relacionados, en perjuicio de la riqueza camélida peruana:

Abigeos bolivianos llegarían en helicópteros a matar vicuñas en Castilla  (zonas de Arcata, Orcopampa y Andagua, dep. de Arequipa):  "pobladores de la zona observaron como hombres con armas de fuego descendían en helicópteros a matar a los auquénidos, los desollaban y se marchaban llevando las pieles. Los abigeos vendrían desde Bolivia, donde alquilan exclusivamente las naves con fines delictivos. La fibra de vicuña es altamente cotizada, llegando a costar 400 dólares el kilo.  Ante la preocupante situación, Aurelio Vilca y otros alcaldes distritales han solicitado al Ministerio del Interior la creación de un puesto policial forestal con 50 efectivos en la parte alta de Castilla. El pedido ha sido apoyado por el congresista Horacio Zeballos. En tanto, la presencia policial en la zona es mínima, pues en Orcopampa solo hay dos efectivos policiales"

Qué es esto: ¿delincuentes comunes sin alma ni patria?, ¿estrategias políticas de subalternos intereses?

El gobierno peruano debe poner coto lo antes posible a este problema.



domingo, 14 de febrero de 2016

Sumak Kawsay: El Sacha Inchi



Otra semilla maravillosa domesticada en la amazonia peruana (principalmente, la zona de San Martín),  conocida como "Sacha Inchi" o "Maní de los Incas".  Mientras Monsanto cobra hasta por cada siembra de sus semillas mortíferas, los países del mundo toman de nuestra biodiversidad generosa, de  nuestros conocimientos y cultura evolucionada a lo largo de tantos siglos, sin pagar nada, e incluso, sin reconocer o mencionar su origen:

.

lunes, 11 de enero de 2016

Turismo comunitario del Chimborazo (Ecuador) con alpacas peruanas


El turismo comunitario está en boga en las faldas del Chimborazo, en Ecuador, y la alpaca (un camélido que habita en esa zona  [sic: un camélido introducido en esa zona con ejemplares importados del Perú) es uno de los atractivos

EL COMERCIO – ECUADOR – GDA
11 DE ENERO 2016 - 05:00 AM



En los páramos de San Juan, una parroquia ubicada en las faldas del volcán Chimborazo, en Ecuador, a 20 minutos de Riobamba, el turismo comunitario está en boga y la alpaca (un camélido que habita en esa zona) es uno de los atractivos.

Bufandas, ponchos, gorros, guantes y cuellos, tejidos con lana de colores de ese camélido se comercializan en los centros comunitarios y en la sala de demostraciones de la Reserva de Producción Faunística Chimborazo. Además, se ofrecen recorridos guiados por las comunidades para conocer más sobre la crianza de los camélidos.

En esa parroquia, cinco comunidades indígenas optaron por la crianza de estos animales como medio alternativo para obtener ganancias mientras cuidan el ambiente. El proyecto se inició hace 12 años, pero los ejemplares disponibles no eran adecuados para la producción de lana.

“Los vellones que obteníamos antes no tenían tan buena calidad; además, no sabíamos cómo cuidarlos. Desde hace dos años tenemos animales de raza y nuestra lana es de primera clase, ahora nos buscan los artesanos de Bolívar y de Chimborazo”, cuenta Juan Cayambe, uno de los dirigentes.

El Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca entregó ejemplares de alpacas peruanas de raza mejorada para reemplazar otras especies ganaderas, consideradas agresivas con el ecosistema de páramo y también para evitar el avance de la frontera agrícola.

Según Carmela Guamán, dirigente de la Asociación de Mujeres de la comunidad Pulinguí San Pablo, en un inicio hubo temor y resistencia, pero hoy es una de las actividades más rentables. Por eso, al menos 358 familias están dedicadas a la crianza de las alpacas para procesar su lana y comercializarla en las plazas artesanales y en los mercados.

“Pensábamos que nadie iba a venir hasta acá, tan lejos, para comprarnos artesanías y ver las alpacas, luego aprendimos las formas de llegar a la gente”, cuenta Guamán. En la Casa Cóndor, un centro de turismo comunitario, los visitantes nunca faltan. La visita al negocio de la Asociación de Trabajadores Pulinguí San Pablo siempre forma parte del recorrido de los turistas extranjeros y locales. Ellos llegan atraídos, más que por la variedad de diseños, por la idea de adquirir una prenda hecha con la fibra de los hermosos camélidos que se pasean en los páramos. María Carmela Guamán los recibe con una sonrisa y, además, pacientemente les muestra todos los modelos y colores disponibles. También les explica el riguroso procedimiento que siguen las 18 mujeres artesanas de la asociación para transformar las fibras toscas en verdaderas obras de arte.

“Estamos encantados con esta visita, las alpacas corren libres en los pajonales y esas imágenes solo las he visto en documentales. Estas prendas son mucho más costosas en el extranjero, comprarlas aquí, de manos de las artesanas es una oportunidad muy valiosa”, opina Francesca Swan, una visitante que llegó al lugar.

Otro sitio visitado por los turistas para adquirir estas prendas es la Plaza Artesanal de la comunidad Palacio Real, todos los objetos que se venden allí fueron elaborados y tejidos a mano por las 34 artesanas que integran la asociación.

Después de esquilar a los animales, las mujeres limpian los vellones, colocan las fibras en guangos y las transforman en hilos resistentes. “Desde que empezamos a elaborar artesanías de alpaca y a recibir turistas en la comunidad, nuestros ingresos se incrementaron. Ahora somos empresarios”, cuenta Flor Tayupanda, una artesana local.

Las prendas cuestan entre 5 y 75 dólares, y están etiquetadas con el nombre de cada artesana. Así las dirigentes pueden controlar la calidad de los productos y entregar un porcentaje de la venta a la tejedora. Cada una recibe entre 2 y 7 dólares, el resto del dinero se invierte en materias primas y mejora de las asociaciones.


http://www.el-nacional.com/GDA/Alpacas-convierten-atractivo-turistico-Ecuador_0_772722825.html


Perú generoso: 200 alpacas peruanas a Ecuador


domingo, 17 de mayo de 2015

Huáscar y Atahualpa vuelven a volar sobre la sierra de Lima



Dos cóndores andinos vuelven a volar libremente en la sierra de Lima

Crónica de un retorno anunciado

Por: Juan Celi Risco

Foto de Juan Celi


Lima, may. 14. Tras un año de cuidados médicos, los cóndores Huáscar y Atahualpa aletearon y volvieron a surcar los cielos de la sierra limeña. Es la primera vez que se reinserta a un cóndor a su hábitat natural con rastreadores satelitales para estudiar sus hábitos.
No fue leyenda ni mito: Huáscar y Atahualpa levantaron vuelo sobre el cielo andino el martes 12. El reloj marcaba las 15:00 horas; la altura, el viento y las condiciones climáticas en la sierra limeña eran los adecuados para que estos dos cóndores andinos vuelvan a surcar los cielos en su hábitat natural tras recuperarse favorablemente de un envenenamiento e intoxicación grave.
Los dos contenedores se colocaron estratégicamente en una montaña del distrito de San Antonio de Chaclla, en la provincia de Huarochirí. Cuando se abrieron, asomaron con timidez las siluetas de los especímenes con nombres incaicos. Volvían a su espacio natural tras un año de dedicados cuidados veterinarios.

Sus cuidadores observaban emocionados esta liberación: se encontraban ansiosos de ver los resultados de sus esfuerzos por reinsertar a estos dos cóndores, cuya población viene disminuyendo de manera preocupante en el Perú y otros países andinos.
Prueba de vuelo
Huáscar fue el primero en salir de la jaula. Acicaló sus plumas, extendió sus alas de casi dos metros de envergadura y dio cara al viento, tras breves saltos, intentó con poco éxito levantar vuelo. Era comprensible su torpeza, acababa de hacer un viaje de casi dos horas en una jaula por una trocha carrozable.
El entusiasmo no disminuyó entre quienes llegamos a las alturas de Huarochirí, en la sierra de la región Lima, para ser testigos del retorno al aire: Tras varios intentos de vuelo, Huáscar comenzó a escalar una montaña cercana con asombrosa agilidad, a pesar de los escarpado del terreno, al llegar a la cima extendió sus grandes alas y levantó el vuelo, en medio de la algarabía y los aplausos de los asistentes, que disfrutamos de su habilidad para dominar las corrientes ascendentes de aire y planear como una enorme cometa negra a más de 3,200 metros sobre el nivel del mar.
Luego fue el turno de Atahualpa. Se demoró más en salir de su encierro. El tiempo en cautiverio lo había entumecido, pero pacientemente extendió sus alas y comenzó a calentarse con los rayos del sol. De un momento a otro, se lanzó por una colina retomando así la habilidad principal que debe tener esta especie para sobrevivir.
Atahualpa desapareció en pocos segundos del lugar donde fue liberado, los investigadores presentes respiraron aliviados, pues este vuelo significaba que podrían sobrevivir sin auxilio del hombre. Ahora manifestaban con algarabía que el Perú cuenta con dos ejemplares saludables, que ya pueden reproducirse en espacios naturales.
Ver volar a Huáscar y Atahualpa en las alturas de la sierra es un espectáculo que emociona a cualquiera que conozca el verdadero significado de esta ave para los países andinos.
Cóndores satelitales
El vuelo también tiene un gran significado para el Perú ya que marca un importante hito, pues es la primera vez que se logra reinsertar a un cóndor a su hábitat natural con rastreadores satelitales, que darán valiosa información para estudiar sus hábitos.
Según explica Jessica Gálvez-Durant, directora de Gestión Sostenible del Patrimonio de Fauna Silvestre del Serfor, es la primera vez que se hace una liberación de esta manera, con protocolos elaborados, telemetría y rastreadores satelitales, lo que dará mucha información sobre dónde están volando, dónde anidan y en qué lugar se alimentan.
Destacó además que esta liberación se realizó en el marco del Plan Nacional de Conservación del Cóndor Andino, que fue aprobado hace unos días, donde se establece diversas estrategias de conservación para preservar esta especie.
Como parte de este plan se tiene previsto realizar un censo del cóndor andino y diversas capacitaciones a las poblaciones del interior del país para evitar que la población de esta emblemática ave continúe disminuyendo dramáticamente.
Explicó también que cada cóndor ahora tiene una etiqueta en el ala con un número de identificación y un sistema de monitoreo satelital. Los dispositivos que se colocaron en cada ala se recargan con energía solar y tiene un tiempo de funcionamiento de dos años, periodo en el cual podrán monitorearse detalladamente.
En esta historia, que tuvo un final feliz, intervinieron diversos veterinarios, especialistas de cóndores de The Peregrine Fund, investigadores altruistas de Ecuador y Serfor del Ministerio de Agricultura, que participaron en este exitoso proceso de liberación en las alturas de la región Lima.
Amenazas a la especie
Como lo explican los especialistas, el mundo moderno, la cacería ilegal y algunas tradiciones del hombre, hacen peligrar su hábitat, motivo por el cual es más frecuente ver ejemplares envenados o atrapados para realizar festividades en diversos pueblos, que poco a poco han venido menguando su población silvestre.
Según relató el especialista ecuatoriano Andrés de Ortega, médico veterinario de la Universidad de San Francisco de Quito, en Venezuela el cóndor está casi extinto, mientras que en Ecuador se calcula que solo cuenta con 50 ejemplares, mientras que en Perú habrían menos de 2,500 cóndores.
El especialista comentó que en su país ya se han realizado la liberación exitosa de diez cóndores recuperados y se tiene previsto que continúe la cooperación con el Perú para continuar compartiendo experiencias para la conservación de esta emblemática especie, que es un símbolo nacional para algunos países andinos.





martes, 12 de mayo de 2015

Ecuador sigue llevándose patrimonio biogenético peruano: los cuyes

Hasta que se declaró la cerámica de Chulucanas como Patrimonio Cultural del Perú, esta era libremente  llevada a los mercados artesanales de Ecuador y Panamá  para ser confundida como artesania de esos paises.  No sólo la extraordinaria artesanía (textiles, cerámica, platería, mates burilados, etc.) sino los recursos biogenéticos se los llevan sin mayor control.  Hace un tiempo puse el tema de nuestras alpacas peruanas (http://kachkaniraqmii.blogspot.com/2013/03/peru-generoso-200-alpacas-peruanas.html).  Hoy es esta noticia sobre el cuy.  Y así, tantos otros recursos culturales inmateriales (como los conceptos milenarios peruanos del Sumaq Kawsay o el Pachacuti, o posmodernos como la música chicha y la cocina novoandina) y materiales (como la artesanía y los recursos biogenéticos),  de los que Ecuador  (y Bolivia y otros países vecinos) se sirven muy bien.





Productores de cuyes de la región Lambayeque han llegado a comercializar, en lo que va del año, aproximadamente 3.000 ejemplares -de un kilo de peso y cuatro meses de edad- al Ecuador.
Así lo informó Régulo Vásquez Ramírez, presidente de la Asociación Regional de Productores de Cuyes (Aprocuy) de Lambayeque.
Vásquez precisó que los animales no son exportados formalmente sino que son comprados por comerciantes ecuatorianos que los llevan vivos a su país.
Debido a la particular genética de los cobayos peruanos, se adquieren con el fin de incrementar el nivel productivo de los ejemplares.
Los comerciantes ecuatorianos no solo estarían apuntando a un mercado local sino al mercado internacional, gracias al apoyo político que se les ha ofrecido en su país, indicó. Vásquez también expresó sus deseos de que exista una política más seria en la materia en nuestro país, así como de ingresar a todos los mercados donde pueda haber consumo de carne de cuy, como es el mercado asiático.
Actualmente, en Lambayeque se calcula existe una población de más 200.000 cuyes, según indicó el productor. “El Perú es el eje principal de la producción de cuy en América Latina. Nuestro mayor reto es ir incrementando el consumo de cuy como alimento”, declaró.

IMPORTANCIA
El cuy es actualmente unas de las carnes con mayor demanda en el país, según una investigación del Centro Experimental La Molina del Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA).
En el estudio se destaca que el Perú presenta la mayor población de la especie, por encima de Bolivia, Ecuador y Colombia.


http://elcomercio.pe/peru/lambayeque/lambayeque-3000-cuyes-se-vendieron-ecuador-este-ano-noticia-1810430