Mostrando entradas con la etiqueta alimentos andinos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta alimentos andinos. Mostrar todas las entradas

domingo, 16 de octubre de 2022

"Anticucho" : Peruanismo culinario

 

El anticucho es una teofagia

Emilio Harth Terré





Es decir, una ingestión de las carnes de la víctima propiciatoria para participar de la gracia de la divinidad; y que hoy cumplimos el ritual al saborear uno de estos deliciosos asados a la parrilla sobre brasas de carbón de palo.  Sí, la tradición de un cruento sacrificio al todopoderoso dios delos Antis (cordillera delos andes) en los pretéritos tiempos del incanato, se ha transformado en un acto culinario criollo en el que se juntan con la tradición primitiva del picante ají ("uchu", Bot.: capsicum) las salsas y aderezos con especies y una técnica gastronómica occidental, verdadera arte cisoria que exige la gula del epulón sibarita.

Pero ¿es así tan simple la cosa?  La ceremonia del "cuchuy" (que en lengua vernácula es cortar, cercenar [...]) era el asado del corazón en fragmentos en homenaje propiciatorio a los muertos ("ayacuchuy").  Esta ceremonia ritual, periódica, era cumplida por los sacerdotes del Imperio y con la congregación del pueblo.  

Nuestros gustos culinarios han conservado la costumbre transformada, y hoy es una vianda en cuya ingugitación ignoramos el fondo simbólico de este primitivo rito en el que se ofrecía el corazón de la alpaca y de la vicuña, animales que brindaban su lana, ayudaban al transporte, proporcionaban carne, y cuya víscera cordial servía en el sacrificio propiciatorio.

Curiosamente es aquí en Lima -o en algunas ciudades de nuestro litoral- en donde el anticucho es plato popular consumido en forma que s eha hecho tradicional y costumbrista, el cual no falta en el jolgorio familiar o en la "jarana".  Y está en la fonda de Cantagallo hasta en el salón de alto copete.  De Luis Aurelio Loayza son estos versos:

Es en Cantagallo
del cajón y la vihuela...
y de anticuchos picantes
y de choclos de pura yema...

Porque "no vale el anticucho sin el choclo sancochado", escribe el cronista de ayer.

Y aquí Juan de Arona comenta acerca de  este "picante" (Para nosotros los criollos, "picante" es  un guiso con ucho ají, y "picantería" un sitio en donde se guisan sólo picantes): "son trocitos de corazón asados a la parrilla, y en las barbas del transeúnte se ensartan en palitos (de caña brava) y se expenden en las esquinas y plazuelas de los barrios apartados".

Aquí conviene traer a colación lo que Pablo Patrón ha dejado escrito en sus "Comidas en Lima antigua" acerca de estos ambulantes vendedores de viandas criollas que marcaban las horas del día con su regular frecuencia en la Plaza Mayor.  "A las tres, el turronero y el anticuchero (llegaban) con más puntualidad que la mariangola de la Catedral"

Y por fuerza tenemos que referiros al aderezo que se acriolla, pues en su salsa se conjugan el ají seco mirasol y el achiote, especies indígenas, con los ajos, cebollas y la pimienta que nos vinieron de Occidente.  La picantera embadurna con la salsa previamente, con un hisopo de ramitas secas, a los trozos de corazón ensartados en la astilla de caña que va a poner sobre su parrilla.  Y algoo más: quienes mejor preparan esta popular comida y la condicionan sabiamente, son las matronas morenas que saben cumplir el rito,  pagano otrora, y hoy agnóstico.  Ellas han sustituido al indígena, que lo han olvidado en su dieta.

"Anticucho" como tal, etimológicamente no ha ingresado  al vocabulario académico, aunque se ha elevado en categoría culnaria, pues lo vemos ofrecido en más de un "cóctel" en reuniones sociales y diplomáticas.  Es natural: Juan de Arona lo lamentaba, pues lo encontraba "acuñado con maestría".  Pero ha sido acogido por algunas enciclopedias.  En la Salvat se comete un error que no podemos soslayar: en vez de corazón de vaca, nos dice que son trozo de hígado, y fue traído a nosotros por los esclavos negros de la costa africana.  Podríamos debatir largo sobre esto último y establecer paralelos con los holocaustos de la Grecia y Roma clásicas, o hallar un símil entre el anticucho y el "rognon a la broche" de la culinaria francesa: riñoncitos ensartados en agujones de plaqué que queman los dedos... que no la astilla de caña indígena y  ya criolla a carta cabal.  pero no lo haremos por inútil.  Mi lector sabe más de lo que puedo decirle.  Sólo terminemos con esta letrilla exultoria: "bienvenida y alabada sea la teofagia anticuchera"

Agosto 1971
El Pueblo (Arequipa)




El famoso Duo Los Compadres de Cuba radicó en el Perú por casi 3 años, viajando por  todo el pais deleitando con su musica.

 "Los anticuchos"  es un tema que dedicaron al Peru.   Augusto del Callao ejecuta  maestralmente el tres cubano.


 Los anticuchos
(son)

Qué ricos son, qué ricos son, los anticuchos
Qué ricos son, qué ricos son, los anticuchos
Cuando llegamos a Lima
la capital del Perú
vimos con (...)
las aguas el río Rímac

Qué ricos son, qué ricos son, los anticuchos
Qué ricos son, qué ricos son, los anticuchos

Qué ricos son los anticuchos, 
peculiar plato peruano
Qué ricos son los anticuchos, 
popular plato peruano
y como somos como hermanos
¡por eso me gustan mucho!

Qué ricos son, qué ricos son, los anticuchos
Qué ricos son, qué ricos son, los anticuchos

Una chica me miró
con unos ojos traviesos
y me dijo me comiera "como si fuera anticucho"

Qué ricos son, qué ricos son, los anticuchos
Qué ricos son, qué ricos son, los anticuchos

Me invitaron a comer
los famosos anticuchos
y después que los comí 
¡me puse como un serrucho!

Qué ricos son, qué ricos son, los anticuchos
Qué ricos son, qué ricos son, los anticuchos

Yo quiero comer,  ¡anticuchos!
Qué ricos son, ¡anticuchos!
Yo quiero probar, ¡anticuchos!
Anticucho limeño, ¡anticucho!
Picantitos, ¡anticucho!

Oiga Rafaela, por favor, déme dos palos de anticuchos
pero legítimos, de corazón
y dos platos de picarones
pero deme un chorro (de miel) bien bueno ¿eh?, por favor

Oiga y a mí qué me va a dar
No, uno para mi y otro para tí chico
Ya, está bien

Anticuchos peruanos, ¡anticuchos!
¡Y para mí?
No, uno para mí y otro para tí, chico

Yo quiero comer, ¡anticuhos!
Qué ricos  son, ¡anticuchos!
Anticuchos peruanos, ¡anticuchos!
Qué ricos  son, ¡anticuchos!

¡anticuchos!
¡anticuchos!
¡anticuchos
¡anticuchos!

¡Qué ricos son!
¡y cómo pica!
Después, los picarones
Y después... ¡ vamos pa' la playa!
Qué ricos son, qué ricos son, los anticuchos
Yo quiero comerrrr....¡Anticuchos!






sábado, 1 de octubre de 2022

"Chupe" : Peruanismo culinario

El reino de los platos de cuchara

Alonso Ruiz Rosas




El chupe, en todas sus variantes, puede ser considerado entre las mayores glorias del muy amplio repertorio de la cocina peruana a lo largo de su historia.

Según el DRAE, la palabra viene del quechua  chupi  (sopa)  y  significa: "Guisado hecho de papas en caldo, al que se le añade carne o pescado, mariscos, huevos, ají, tomates y otros ingredientes". Aunque no figura con ese nombre en las crónicas de la conquista y los inicios de virreinato, Bernabé Cobo (1653) menciona como plato común del antiguo Perú "una suerte de olla o guisado, llamado locro, con mucho ají, chuño, papas y otras legumbres. El mismo guisado hacían de pescado seco que también lo usaban mucho". En su "Diccionario de cocina peruana tradicional", Sergio Zapata Acha logra seguirle el rastro desde fines del siglo XVII. "En el drama quechua El pobre más rico -anota- {…} se menciona al ‘chupe de paico’". Chupe, según define el Diccionario geográfico-histórico de las Indias Occidentales o América (1786-1789) de Antonio de Alcedo, es: "Manjar muy delicado y gustoso de las provincias del Perú; se hace de papas guisadas con manteca, pimiento, queso y huevos estrellados, y se tiene por uno de los platos de más regalo".

El chupe era parte de la identidad patriótica en los albores de la República y, como tal, figura en "La chicha" (1821), canción entonada en esos días, con letra de José de la Torre Ugarte, autor también de las estrofas del himno nacional. La letra dice: "Patriotas, el mate / de chicha llenad, / y alegres brindemos /por la libertad. / Cubra nuestras mesas / el chupe y quesillo, / el ají amarillo / y el rosado ají {…}". Zapata Acha menciona, además, a los marinos estadounidenses William L. Gibbon y Lardner A. Hendon, que hacia 1850 partieron de Lima rumbo al Amazonas. Gibbon anotó entre sus observaciones: "El chupe es el plato nacional peruano y puede ser preparado de cualquier cosa o de todo, mientras conserve su característica de sopa". Y Hendon añadía que, en la sierra, el chupe "es el último plato servido en una mesa de un caballero antes que el postre".


"Chupecato" - Víctor Martínez Málaga, 1935


En 1860, en su conocido estudio sobre la capital peruana, Manuel Atanasio Fuentes afirmaba: "Ocupa el primer rango en la lista de los guisos nacionales el puchero {…} que por la variedad y suculencia de sus principios constituyentes, constituye por sí mismo una comida entera {…}. Otro de los guisos es el chupe, que, si no ocupa la alta jerarquía de un puchero, es ciertamente más agradable. Compónese de papas cocidas en agua o en leche, a las cuales se agrega camarones, pescado frito, huevos, queso, manteca y sal; el chupe necesita cierto no se qué que solo sabe darle el cocinero de Lima".  Fuentes delimita los espacios del puchero o sancochado y el chupe, al que menciona solo en su versión con los celebrados camarones de río. Los otros chupes quedan fuera de su radar.

A propósito de camarones, Mateo Paz Soldán anota en su "Geografía del Perú" (1862): "Es tan sabroso el camarón seco de Camaná, que con seis de ellos se hace un exquisito chupe para diez personas". El geógrafo explica a su vez el significado de la palabra: "Chupe es un guiso de papas con queso, carne o camarones, manteca y demás condimentos. Se llama de viernes cuando es de otra cosa que no sea carne {…}. Es muy agradable cuando hay costumbre de comerlo".


Lucila Salas de Ballón -  Picantería "La Lucila", de Sachaca.  Arequipa, 2008


Para el diplomático y viajero neoyorquino George Squier (1877), la lista de platos nacionales la encabezaba en Lima el puchero, seguido del chupe, "plato favorito en el desayuno", que "tiene cierto parecido con el puchero, aunque es de composición más simple". Juan de Arona (Pedro Paz Soldán y Unanue), en su precursor "Diccionario de peruanismos" (1883), considera al chupe "el más popular de los guisados nacionales después del sancochado". Arona precisa: "Se hace simplemente de papas en caldo, en cuyo estado no pasa de chupe cimarrón, o con pescado para que constituya el de viernes, o con carne {…}, o finalmente con camarones, leche, queso, huevos, pescado, ají, tomate y algún otro ingrediente. Aderezado de la última manera compone el más completo, el más historiado, el más aristocrático, el más monumental de los chupes {…}". Una breve lección de la práctica chupística, por entonces corriente en ciudades y pueblos del Perú.

En Arequipa, el chupe tendrá numerosas versiones y multitud de adeptos. A la secuencia semanal preparada en las picanterías (lunes: Chaque, martes: Chairo, miércoles: Chochoca, jueves: Chuño, viernes: Chupe, sábado: Pebre o Rachi, domingo: Puchero o Chupe de camarones), se suman los que suele ofrecer el almuerzo casero. Es más, la palabra almuerzo llegó a ser sinónimo de chupe: se decía, por ejemplo, almuerzo alocrado por chupe alocrado o almuerzo de quinua por chupe de quinua. En "La mesa peruana" (Arequipa, Imprenta de Francisco Ibáñez, 1897), primer recetario de cocina hecho en el Perú, junto a unas treinta recetas de sopas, caldos y pucheros, figura una decena de chupes locales, como el trigo verde o la timpusca. En el "Nuevo manual de la cocina doméstica" (Lima, 1895), se consignan también recetas de chupes y, en adelante, todos los recetarios peruanos, en mayor o menor grado, incluirán fórmulas similares.



Chupe verde de paico

A fines del siglo XIX, el educador y filósofo positivista Jorge Polar hacía este análisis del chupe arequipeño, al que llama cocido: "Considerado bajo el punto de vista fisiológico, puede decirse que el cocido, que aquí es el alimento del pueblo, reúne todos los elementos para la formación de la sangre, de la que todas las partes del cuerpo extraen los principios que necesitan {…}. Lo único que no hay en este alimento es el fosfato de cal, tan indispensable para endurecer y fortalecer la parte huesosa del cuerpo; pero esta sal existe en el maíz, de manera que la falta de sal calcárea en él, está compensada por la abundancia de ella en la chicha {…}". Una sustanciosa reflexión sobre el almuerzo ideal: un buen plato de chupe con un bebe de chicha.



Chupe de pescado

A inicios del siglo xx, el tribuno Francisco Mostajo registra expresiones alusivas: "gano solo para el chupe", "hay que asegurar el chupe" y "un plato de chupe no se niega". El farmacéutico Juan Manuel Cuadros propone esta definición: "Preparado alimenticio muy sabroso, en el que intervienen carnes, papas, chuño, ají y variedad de verduras, tomando diversos nombres según la sazón y condimentos. Dícese chupe de viernes, de cuaresma, de arriero, de arroz, de urgencia, de cecina, de zapallo y también chupe falso, alocrado, etc". Cuadros menciona un elemento característico que omite Polar y lo hace inconfundible: el aderezo de ají (rojo, amarillo o mixto), que realza el gusto y le da color. Puede incluso decirse que cuando el chupe se apega más al cocido (sancochado o puchero), lleva un aderezo endógeno en la obligatoria salsa picante de acompañamiento (llatan, uchucuta, etc.).


Chupe de camarones (Arequipa)

Cuando la cocina peruana no gozaba aún del reconocimiento internacional que tiene ahora, el chupe figuró, sin embargo, en el popular recetario de Ángel Muro, "El practicón. Tratado completo de cocina" (Madrid, 1893), que llegó a sumar 34 ediciones. Muro recoge una receta de chupe con cordero, orégano, cebolla picada, pimentón, manteca y "unas patatas partidas en pedazos como pesetas". La receta, afirma, le fue proporcionada por su hermano, con la siguiente nota: "El chupe {…} es oriundo de la América del Sur, importado por los ayacuchos, cuyos descendientes lo tienen en gran estimación y lo conservan como plato casero de precepto. La rivalidad que existe entre el antiguo y el nuevo mundo, obliga a todo aquel que de cocina se ocupa, y que de culinaria entiende, a enseñar a la Europa comiente que mucho antes que Colón descubriera América, se comía el chupe en el Perú, y que naturalmente los Incas cultivaban sus componentes, cuando aún no pensaba Pizarro en visitar a aquellos caballeros".


Shambar ( de Trujillo)

En muchos lugares del Perú, especialmente en el ámbito rural, el chupe ha seguido manteniendo su condición del plato principal. "Es el primer alimento del día -dicen Efraín Rojas y Flor Quispe-. El chupi o sopa es la comida más importante del hombre del campo {…} Puede ser preparado de diferentes molidos como cebada, trigo, habas, arvejas o también combinando los molidos. Como miskipa (que le da sabor) se usa carne, leche, quesillo". En Lima hubo variedad de chupes, aunque, a la larga, solo perduraron el sancochado, el caldo de gallina, la versión local del chupe de camarones, la parihuela, la patasca con mote y un par más. El influjo cosmopolita hizo, desde mediados del siglo xix, que se difundiera en la capital nuevas sopas y cremas, y que el menestrón genovés y la sopa a la minuta se convirtieron luego en platos tradicionales, aprovechando la producción industrial de fideos.

Chairos, timpos y laguas (o lawas) permanecieron en las cocinas de Cuzco, Puno, Ayacucho y otras regiones andinas, donde la palabra chupecato solía designar a la sección de venta de chupes en los mercados.  En la antigua capital inca han sobrevivido especialidades caseras como la cazuela con papa rellena, el kirko de zapallo, el chupe de ollucos, el de truchas y otros, mientras que sus picanterías ofrecen chairos y rotundos platos como panza con caldo o malaya con caldo. En Trujillo, el shámbar prosigue como potaje de los lunes y hay una sopa teóloga de inspiración conventual; en diversos lugares continuarán sirviéndose el chupe de trigo y el chupe verde (famoso en sus versiones cajamarquina y huanuqueña), además de platos como el patachi y el huallpachupe de Huancayo, el papacashqui y el acacashqui de Ancash, la saralagua de Apurímac y muchos otros sustanciosos potajes, incluyendo los llamado chupines a base de pescado, característicos de muchas ciudades del litoral.  La Amazonía tampoco será ajena al desarrollo de los chupes, en particular en los "espesados", como el festivo inchicapi y otros apis, además de la arcaica zarapatera de tortuga, vedada por razones ecológicas.


Inchicapi (chupe amazónico de gallina y maní)

Aunque la palabra chupe solo haya podido rastrearse desde la segunda mitad del siglo XVII, ello no impide suponer que el potaje nacional hunde sus raíces en tiempos bastante más antiguos. El problema semántico no ha sido todavía desentrañado, pero resulta indudable que sus orígenes pueden ser buscados en la confluencia de dos suculentas tradiciones soperas: la andina y la hispana, de la que proceden las numerosas ramificaciones que lo caracterizan. Los chupes del Perú siguen, en cualquier caso, exhalando en las ollas sus apetecibles vapores.


Bibliografía básica

Isabel Álvarez. Reconociendo y revalorando las cocinas del Perú. Lima, USMP, 2013. 

Bernabé Cobo. Historia del Nuevo Mundo. Madrid, Ediciones Atlas, 1956. 

Mateo Paz Soldán. Geografía del Perú. París, Librería Didot, 1862, p. 477. 

Ángel Muro. El practicón. Madrid, Agualarga, 2004.

A. Ruiz Rosas. La gran cocina mestiza de Arequipa. Arequipa, Tambo de Papel, 2017. 

Sergio Zapata Acha. Diccionario de gastronomía peruana tradicional. Lima, USMP, 2009.


En la portada, foto Hermann Bouroncle, 2008 https://www.comida-peruana.com/recetas/sopas?pagina=3


Enlace  a la revista Quipu Virtual .  Boletín de Cultura Peruana (Lima : Ministerio de Relaciones Exteriores del Perú, N° 41, 12 de marzo 2021)
https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/1738076/Los%20chupes%20del%20Per%C3%BA.pdf


Enlace relacionado:

El patrimonio inmaterial tradicional de las sopas, chupes, lawas, espesados y aguaditos - Sandra Negro (pág. 475) https://perupatrimoniocultural.files.wordpress.com/2019/10/reflexiones-en-torno-al-patrimonio-cultural-del-peru-3.pdf


Opciones del menú en Doming


viernes, 26 de agosto de 2022

¿Origen del cacao fino en la Amazonia cusqueña?

El cacao fino "Chuncho" de La Convención, Cusco, es utilizado desde hace más de 100 años por la empresa arequipeña La Ibérica. Gracias a esto, la producción cacaotera de esta región se ha desarrollado, ya que La Ibérica tiene gran producción y exporta sus chocolates al extranjero. La gran variedad de semillas que tiene esta región cusqueña, es prueba solvente, según los científicos, de ser centro de origen del cacao fino. Las teorías sobre el origen de productos como el cacao o el ají, siempre están en constante desarrollo, porque siempre surgen descubrimientos e investigaciones nuevas. En este video se plantea que la Amazonia del sur peruano sería centro de origen, que de ahí subió hacia el norte, en lo que hoy es frontera peruano-ecuatoriana (donde el arqueólogo peruano Quirino Olivera investiga el sito Montegrande y el arqueólogo ecuatoriano Francisco Valdez investiga el sitio Santa Ana-La Florida), y que ya desde la costa se proyectó hacia Mesoamérica. ¿Un centro de origen entre otros? ¿principal centro de origen? ¿único centro de origen? Las investigaciones siguen su curso.

 


Superáboles de cacao Chuncho del Cusco





La espiral que nos une

"Una investigación de nueve años presenta el templo ceremonial de Montegrande, en Jaén, como parte del descubrimiento de una cultura que se desarrolló en la frontera del Perú y Ecuador, y que revela que en esta zona se halla el cacao más antiguo del mundo. La meta de los investigadores de ambos países es crear un eje turístico arqueológico binacional"

sábado, 23 de julio de 2022

Pachamanka: Patrimonio ancestral del Perú

 



La palabra pachamanca proviene de los vocablos quechuas pacha (tierra) y manka (olla), lo que en conjunto significa “olla de tierra”. Su origen se remonta a la cultura Wari, que fue una de las primeras en rendir culto a las deidades del mundo andino a través de un pago a la tierra. Los Incas continuaron con este ritual que nos demuestra el estrecho vínculo que mantuvieron con la Pachamama.

Normalmente, la pachamanca se prepara para las fiestas patronales y las grandes celebraciones de los pueblos de la sierra central peruana.

1. Cavar un hoyo grande en tierra suave , de no menos de 80 cm. de profundidad.
2. Llenarlo de piedras redondeadas y encender en ellas abundante leña.
3. Cuando las piedras están al rojo vivo, colocar los alimentos: carnes adobadas en chicha, ají y yerbas (cordero, cuy, cerdo, pollo, camélido...); también choclos serranos, camotes, humitas, y diversos tubérculos como papa, oca, mashua, racacha, etc. Las carnes suelen ir en ollas de barro curadas, tapadas.
4. Cubrir con las piedras calientes, y encima, con capas de hojas de plátano y marmaquilla (hierba aromática), rematando con más piedras y tierra caliente.
5. Esperar por lo menos una hora, para desenterrar los alimentos.
6. Cada pueblo tiene su forma de celebrar este ritual alimenticio. Mientras esperan cantan y danzan alrededor del horno (adornado con banderines y/o flores), agradeciendo a los apus por el goce de la vida en comunidad.
7. Se sirve humenante con diversos ajíes y chicha.

















lunes, 15 de marzo de 2021

La Sagrada Hoja de Coca


Cada 100 gr contiene:

Nitrógeno total 20.06 mg
Alcaloides totales no volátiles 0.70 mg
Grasa 3.68 mg
Carbohidratos 47.50 mg
Beta caroteno 9.40 mg
Alfa-caroteno 2.76 mg
Vitamina C 6.47 mg
Vitamina E 40.17 mg
Tiamina (vitamina B1) 0.73 mg
Riboflavina ( vitamina B2) 0.88 mg
Niacina ( factor p.p) 8.37 mg
Calcio 997.62 mg
Fosfato 412.67 mg
Potasio 1,739.33 mg
Magnesio 299.30 mg
Sodio 39.41 mg
Aluminio 17.39 mg
Bario 6.18 mg
Hierro 136.64 mg
Estroncio 12.02 mg
Boro 6.75 mg
Cobre 1.22 mg
Zinc 2.21 mg
Manganeso 9.15 mg
Cromo 0.12 mg

La hoja de coca tiene 14 alcaloides, la cocaína es uno de ellos y para usar el producto que mal llaman coca, que es cocaína pura, se usan varios químicos a partir de toneladas de hoja que nunca serán usadas para mambear o para uso tradicional, ya que el proceso las deja inservibles... la hoja de coca pura, tostada, usada en la boca es la forma tradicional y no es droga, ni mata, es planta que cura y tiene elementos de vida, que curan y fortalecen cuerpo, mente y energía...El mal uso de un producto derivado, es el creado para el narcotráfico... hace milenios se usa de forma natural en pueblos originarios... hasta Freud usaba compuestos de cocaína para uso terapéutico, así que el propio derivado no tiene problemas si se usa para lo que es, por prescripción... cuando se abusa de lo que sea, se crean abusos, desordenes, enfermedad, pero una planta no es el origen de un mal uso...

"La coca es un gran remedio, su hoja destilada o fermentada se puede inclusive inyectar , hace años la usamos para pacientes con cáncer y artritis con resultados maravillosos."

PROPIEDADES FUNCIONALES DE LA HOJAS DE COCA PROCESADA

Destaca su gran cantidad de calcio del que contiene, en 100 gr de hoja seca, 2,196 mg frente a 120 mg de la leche fresca de vaca. Tiene tanta vitamina A como la zanahoria. Además, complejo B, B-12, que mejora la asimilación de los alimentos, el sistema nervioso y el estado de ánimo; y significativas cantidades de zinc, magnesio, potasio, entre otros (ver Tabla anexa).

Es energética y estimulante: El aporte de energía proviene de dos fuentes: sus 300 calorías cuya principal fuente son carbohidratos complejos (63 gr) y de su fibra dietaria (18%) por su acción directa y prebiótica en el colon, esta energía va acompañada de una mayor oxigenación celular lo que permite pensar mejor, superar la falta de oxígeno (soroche) y aumentar nuestra capacidad y resistencia física. Este poder energético es potenciado por ser también un estimulante neuronal que mejora el estado de ánimo para el trabajo físico e intelectual. Es baja en grasa (3.5%).

Contiene alcaloides, los mismos que se interrelacionan y complementan entre sí, comportándose a decir de la nutricionista Maritza Vera Penachi como una junta de médicos que aúnan esfuerzos para superar las diversas disfunciones orgánicas, a la vez que desarrollan sinergia con sus nutrientes y los otros alimentos consumidos, permitiendo su mejor aprovechamiento.

La calidad de su fibra ha sido motivo de estudios como importante fuente de fibra dietaria insoluble que fortalece nuestro colon y por poseer compuestos bioactivos que aumentan nuestro sistema de defensa, también llamado inmunológico.

Tiene poder antioxidante por contener una combinación de flavonoides, tanino, lignina y cantidades importantes de vitaminas A, C, E y minerales (magnesio, zinc, calcio entre otros) que combaten los radicales libres, bacterias maléficas, y protegen nuestras células contra el envejecimiento precoz y las convierten en antiestrés y anticancerígenas.



Texto y foto provienen de:


https://www.facebook.com/peruconoceloo/posts/257648455926378

viernes, 11 de mayo de 2018

Yuyo, Cochayuyo: Tecnología alimentaria milenaria del Perú


"Yuyo" es palabra quechua que significa "alga", "cochayuyo" significa "alga de laguna".   Se consume como alimento en el territorio peruano, en las regiones de costa y sierra, desde tiempos ancestrales.   De un diccionario de peruanismos, citamos:

Cochayuyo.- Voz enteramente quíchua, compuesta de cocha, laguna o mar, y de yuyu, yerba, hortaliza, berza, lo que kraut en alemán.  Es una alga marina culinaria, por lo que se vende en nuestros mercados y recobas.  En una tonada muy popular viene esta copla:

¿Quién dice que no conoce
la yerba del cochayuyo?
¡qué mal me tratas,
ingrata!

(Diccionario de peruanismos - Juan de Arona, 1883, p. 115)

Si bien la palabra más usada en el centro y sur del Perú es "cochayuyo", en el norte se les llama más generalmente, "mococho", que al parecer es palabra de origen moche.

La técnica de deshidratación se ha desarrollado desde tiempos prehispánicos a fin de facilitar su conservación, transporte y comercialización entre las regiones de costa y sierra, dando a su vez  condiciones para desarrollar múltiples formas de preparación culinaria.

Una tonelada de alga seca implica el uso de 8 toneladas de alga fresca, lo que ha generado en las últimas décadas, problemas de depredación que se están tratando de revertir en diferentes proyectos de desarrollo que implican en primer lugar, la concientización y asesoramiento de los pescadores artesanales a fin de lograr un recurso sostenible en el largo plazo




En nuestro Perú las algas se han consumido desde hace más de 6000 años (María Rostowrowski indica unos 6,450 años en su libro "Recursos naturales renovables y pesca, siglos XVI y XVII",  1981).  Por ejemplo, existen evidencias de uso en la cultura Caral (2,500 a 3000 años A.C.).  La "Gigartina chamissoi", un alga roja de unos 30 a 60 cm de largo que abunda a  lo largo del litoral peruano, está representada en ceramios Moche.  La "Macrocystis pyrifera" un alga parda de las  más grandes que existe en el Pacífico, abunda en la costa sur a partir de Pisco y está representada en ceramios Nasca.

En el litoral del departamento de Arequipa principalmente, los pescadores deshidrataban yuyo para proveer a los incas del Cusco. Uno de esos centros de producción fue el litoral La Huata, en la Reserva Nacional de Hornillos, donde existen precisamente unos hornillos (que dan el nombre a la reserva) que se usaron para tal fin.

Existe gran cantidad de variedades de agua dulce y de agua marina, desde aquellas microscópicas a las que pueden llegar a alcanzar más de 50 metros.  Es importante considerar que unas son perfectamente comestibles mientras otras pueden resultar tóxicas.  Si no se usan para consumo humano, las algas o yuyos que se dejan acumular y descomponer en las playas son perfectamente aprovechables, pues se pueden mezclar con tierras de cultivo para producir un compost de primera calidad.

En general, para el caso de las frescas, se les llama "yuyo" y para el caso de las deshidratadas, "cochayuyo".  Hay también una forma de yuyo semi-seco.  En la costa se consume principalmente fresca  en ceviches, jaleas, ensaladas, ajiacos,  picantes, chilcanos, tortillas, "cangrejos reventados"...  En la sierra se consume en su forma deshidratada (seco-salada) en chupes, lawas, caldos, espesados, ajiacos, solteritos, revueltos, ensaladas, picantes, charquicán (sur peruano), chiriuchu (Cusco), Timpusca de peras (Arequipa)...  y se puede conseguir en los mercados prensada en bloques cuadrangulares, así:


Foto de Jorge Bedregal - 2010 - Mercado San Camilo de Arequipa, sur del Perú
http://santahistoria.blogspot.pe/2010/11/imagenes-del-mercado-san-camilo-de.html




Pescador artesanal de la costa norte, deshidratando el yuyo


"Alga de laguna" connota que  se ha  preparado  ancestralmente en base a algas de lagunas altoandinas, y que la palabra ha vehiculizado su uso también para el caso de las algas de origen  marino.  Ver por ejemplo, el caso del "cushuro" o "murmunta":

"Ahí en la puna donde la neblina y el frio lacerante son los infalibles compañeros en el interior de una choza agazapada en el primer recoveco del insoldable camino, probé de niño un potaje mísero pero agradable, que no más volví a saborear. Comida pobre, encontrada a orillas de los manantiales, al borde del pantano cristalino, sobre la felpa verde que alfombra el sueño. Chupe de Cushuro fue, y aún recuerdo el sabor gelatinoso de aquellas esferas hundidizas escapándose al mordisco"
(maestro Quiroz Sánchez citado en Aldave 2005 - ver en este documento, pág. 59)









Propiedades nutritivas

Las algas contienen altos niveles de proteínas, aminoácidos, vitaminas y enzimas. Tienen  efecto  adelgazante gracias a la vitamina E  y  al  yodo.  El  ácido  algínico, otro de sus componentes, ayuda  a  eliminar  los metales pesados y sustancias minerales tóxicas de la sangre.  Previene  el  bocio, por su alto contenido  de  yodo  y  regula  la glándula tiroides.  Previene  y  alivia  las  várices y  los  desórdenes  gástricos.  También tiene un alto contenido   de magnesio  que permite  incrementar  las  defensas   del   organismo, observándose además mejoría del estrés, el insomnio y la caida del cabello

De  sus  carbohidratos se obtiene  la  carragenina  y  la furselarina,  muy usadas en la industria de los cosméticos. .








domingo, 28 de enero de 2018

"CHIFA": peruanismo culinario


El término "Chifa" define un fenómeno de fusión gastronómica originado en el Perú.   Consiste en la adaptación de la culinaria  china  de la región de Cantón, a la culinaria peruana de la región costeña (central y norteña).  El impacto nacional e internacional de esta importante veta de nuestra cultura gastronómica, se explica  por  la fusión  de lo que son dos potentes tradiciones culinarias de ancestro milenario, a lo largo de ya casi  170 años.


Origen y uso del término


El origen del término "chifa" proviene de la combinación de los términos sino-cantoneses: "chi" y "fan" (饎飯), que significan respectivamente: "comer" y "arroz". Este neologismo  se comienza a cimentar en la década de 1920 en la ciudad de Lima, al escuchar a los fonderos chinos pronunciar "chi" "fan" cuando llamaban a comer a sus establecimientos.

"... instalaron fondas en algunos barrios y en concurridas calles del centro de la ciudad. Hasta entonces, los comensales hablaban de comida china. Pero la picardía y el ingenio limeños la bautizaron con nombre propio. A la hora del refrigerio, los peruanos entendían a duras penas que los asiáticos iban a "chifar". En chino, "chi" significa comer, y "fan", arroz. De allí surge la famosa palabra, que ha hecho del chifa una versión peruana de la generosa culinaria china."
http://www.andina.com.pe/agencia/noticia-la-inmigracion-china-encontro-el-peru-una-oportunidad-unica-para-desplegar-toda-su-destreza-culinaria-174311.aspx

Como podemos ver en la publicidad de la revista "Cascabel" de 1935,  la palabra "chifan" se impuso en un primer momento para, con el correr de los años, quedar por la práctica coloquial popular, como "chifa".  El desarrollo semántico de este  peruanismo ha devenido en su uso como adjetivo, sustantivo, y también como verbo.  Ejs:

Adjetivo: "No señor, esta es comida chifa" (derivado del adjetivo, surge el nombre del oficio: "chifero")

Sustantivo: "El chifa es un establecimiento de comida chino-peruana"

Verbo:   El verbo "chifar" no se usa como acto de comer comida chifa, sino como acto de engañar, o vencer a alguien.  Ej: "Ese tipo se lo chifó sin problema" =  "ese tipo lo engañó sin problema" = "ese tipo lo venció sin problema"





Historia

Esta historia comienza en el año 1849, cuando comienzan a llegar numerosos  pobladores chinos para trabajar en las haciendas de la costa norte y central.   Cubrían así  el vacío dejado por la mano de obra esclava de la población  afrodescendientes, abolida por el presidente Ramón Castilla en 1854.

Los trabajadores chinos firmaban un contrato en donde se comprometían a trabajar durante ocho años para los latifundistas. Generalmente estos contratos se firmaban en Macao, para permitir al inmigrante ingresar a Perú sin problemas.  Aseguraban además:

- La compensación que daba el Estado al intermediario por cada trabajador
- La obligación del contratante de asignar una parcela de terreno al trabajador para el cultivo de plantas comestibles de origen chino, que permitan sostener su dieta.

Aunque implicó una oportunidad de trabajo, los inmigrantes chinos sufrieron duras condiciones, cercanas a la esclavitud, pues se les hacía contraer elevadas deudas para venir al Perú, amén de las manipulaciones que ejercían sus patrones, mal acostumbrados a explotar esclavos.  Estos pobladores (llamados "culíes")  sufrieron muchas penurias antes de comenzar a insertarse y a progresar en nuestra sociedad.

Los culíes que lograban liberarse de sus ataduras con el latifundista se iban trasladando a las ciudades.  Los trabajos que realizaban correspondían mayormente a ser cocineros y sirvientes, por eso, cuando  fueron implementando pequeños negocios en los mercados locales, se dedicaron principalmente a expender comida.

A pesar del clima de exclusión que sufrieron dentro de la socidad criollo-mestiza,  conservaron muchos rasgos distintivos de su cultura, y se aglutinaron poco a poco en el Barrio Chino en la calle Capón, muy cerca al Mercado Central.  Estos rasgos fueron principalmente: su lengua, su teatro, sus creencias, pero sobretodo, su comida. 


De las "fondas chinas" a los "chifas"

A fines del siglo XIX comienza a gestarse la evolución hacia una cocina chino-peruana, con rasgos que la distinguen de las demás culinarias de origen chino en el mundo.

Como signo de progreso, una vez liberados del trabajo servil en las haciendas y en las casas de las ciudades, muchos chinos  organizaron "fondas", que eran pequeños negocios de alojamiento y comida para sectores populares de bajos recursos. Los documentos más antiguos que dan cuenta de su funcionamiento datan de los años 1863 y 1874 en las ciudades de Camaná y Huánuco, respectivamente.

En el caso de Lima podemos citar:

"En 1921 que se inaugura en Capón el primer chifa el Kuong Tong (que significa “cantón”), logró introducir en los limeños el hábito de comer potajes chinos gracias a la gran acogida que alcanzó una de sus preparaciones en base a abalones, hongos chinos y gallina y que el ingenio criollo bautizó después como "taypá" / En 1934 abre sus puertas el renovado San Joy Lao (“Entre los cerros y el mar”), que alcanzaría gran renombre y aunque ya venía funcionando desde 1911 como un pequeño negocio familiar. Luego le siguieron el Tonquin Sen, Ton Pho(que tomó el nombre de un antiguo poeta chino), el Kam Lin y el Men Yut (”Luna Clara”), entre ellos."

Las fondas chinas  daban servicio a los sectores más populares, y  su intención incial era ofertar  platos del repertorio criollo para atraer comensales no-chinos o no-tusanes.  Estas fondas van adquirendo su propio carácter al  insertar en su carta, platos de comida china que tuvieron progresiva aceptación.   Los fontaneros lograron posicionar y ampliar su carta tradicional al tiempo que la adaptaban al paladar peruano.  De la convivencia entre la carta criolla y la carta china, surge una fusión que fraguó su propio nombre.

La fondas pasaron a llamarse  "chifan" y poco después "chifas", y en pocos años fueron construyendo paulatina pero sostenidamente, una popularidad  transversal a todas las clases sociales.  Ya en la década de 1930 las clases altas limeñas se dejaron seducir con las texturas y sabores de esta cocina oriental cada vez más aclimatada. 

Esto influyó en las amas de casa, que acostumbradas a preparar sus platos criollos, incorporaron en su cocina el uso del kión (jengibre), el sillao (salsa de soja), el jolantao, la cebolla china, la col china, el pakchoy y varios otros ingredientes que hicieron lo suyo para enriquecer la gastronomía criolla.

En pocos lustros esta comida de chifa se hizo popular en el paladar de los peruanos de la costa (de cultura criollo-mestiza), no sólo por su sabor cada vez más adaptado a sus gustos (por ej: el uso del ají), sino por la vasta posibilidad de encontrarla a bajo costo.  En el ámbito editorial encontramos ya en el año 1950 la publicación de un primer recetario de comida "chifa" dentro de un recetario de comida criolla peruana (Sergio Zapata Acha:  Diccionario de gastronomía peruana tradicional.   Lima, Universidad San Martín de Porres, 2006).

"¿Por qué se llama Capón al barrio de los chinos, anexo al Mercado Central de la capital? Porque en el jirón Ucayali, centro de beneficio de animales de mesa, se capaba chanchos, toros, carneros y chivos, para que engordaran y fuesen más apetitosos. Muy cerca de la calle Capón se abría un corralón conocido como Otaiza, que fue rentado por un grupo de chinos liberados de la contrata, libres para trazar su propio horizonte con lo que mejor sabían hacer: cocinar y vender cosas (...) Capón, ámbito de castración, se convirtió en la cuna de la comida china y de los primeros chifas peruanos, una bendición del cielo. Pronto toda Lima va a comer al Ton Kin Sen, al Thon Po, al Men Yut, al San Joy Lao, donde además se bailaba con orquesta en vivo (...) En algún momento, nadie sabe cuándo, los restaurantes chinos habían comenzado a llamarse chifas. Para algunos un derivado de ni chi fan (¿ya comiste?). Luego vendría el chau fan (arroz frito). Y, finalmente, el chaufa, amante que acompaña a casi todos los platos chiferos."
León, Rafo, 2007 pp.134-136.

"En 1855, casi seis años después del arribo de los primeros chinos al Callao, un grupo de asiáticos ganó popularidad en la zona donde ahora se ubica el Mercado Central de Lima. Entonces el lugar era conocido porque ahí se capaban animales, y vaya que los orientales dominaban decenas de técnicas para hacerlo. ¡Chinito capón, chinito capón!, les llamaban, y fue eso lo que le dio nombre a la calle donde los encontraban, la calle Capón en el Cercado. Así lo cuenta –entre risas– Luis Yong, presidente de la Asociación Peruano-China."
http://archivo.elcomercio.pe/gastronomia/internacional/historia-calle-capon-gastronomia-china-peru-noticia-1365523


Impacto sociocultural

El fenómeno del "chifa", tanto en lo semántico como en lo socio-cultural, es característico del medio peruano.  No existen "chifas" en los barrios chinos de otras partes del mundo, y tampoco en China. Su fusión con la sazón peruana le ha dado características específicas.  Esto se mantiene aún cuando muchas veces los cocineros son chinos de primera generación (la migración china al Perú  continúa hasta el presente), los cuales han seguido retro-alimentando y agiornando este fenómeno de fusión gastronómica.

El chifa en el Perú ha impactado en todos los estratos socio-económicos, siendo posible encontrar chifas de alto nivel (en barrios residenciales, muy lujosos, de varios pisos y con estacionamiento privado)  hasta los populares "chifas de barrio" con cocinero en la puerta y menús muy económicos (los más socorridos de los "misios" son  los de arroz chaufa con sopa wantán y tallarín saltado con sopa wantán).​

En la actualidad, sólo en la ciudad de Lima existen varios miles de chifas.  Sin duda, es la ciudad con más cantidad y variedad de chifas en el mundo.


De fenómeno regional a fenómeno nacional

El fenómeno de los chifas se circunscribió a nuestras ciudades costeñas hasta la década de 1970, cuando poco a poco, comenzó a expandirse a ciudades de la sierra.  Ya desde la década de 1990 al presente, es muy  frecuente toparse con chifas en las ciudades y pueblos de la Sierra y  la Amazonia peruanas.   Si bien la comunidad sino-descendiente y de migrantes de primera generación se ha movilizado en todo el territorio nacional a lo largo del siglo XX, acentuándose en décadas recientes, es frecuente que hayan chifas en provincias regentados por personas de origen andino que han adoptado esta modalidad exitosa de negocio.  El fenómeno de territorialización pan-peruana del chifa, es similar  al de los establecimientos de Pollo a la Brasa: un fenómeno dinamizado  no sólo por  factores  socio-culturales, sino de oportunismo económico.


Expansión  internacional: El "chifa" como embajador de la culinaria peruana

Como parte  del auge de la gastronomía peruana, el chifa se ha expandido internacionalmente.  La vecindad con el Perú, la presencia reciente de migrantes peruanos, así como franquicias de empresas peruanas (por ejemplo la cadena de comida rápida "China Wok")​ ha permitido la apertura de chifas en Bolivia,  Chile,  Ecuador, Brasil, Argentina, Colombia, EE.UU. y España.

En Bolivia y Ecuador se da el matiz de que los migrantes chinos que han llegado en tiempos recientes a esas latitudes, adoptan el peruanismo "chifa" (nuevo para ellos) al animarse a abrir un local de comida china.  Como en estos países vecinos ya se conocen bien algunos platos del chifa peruano, los incorporan a su carta.

 "...la cadena de chifas China Wok, uno de los restaurantes [peruanos] de comida rápida, ya tiene alrededor de 20 franquicias en Centroamérica, en países como Guatemala, El Salvador, Costa Rica y Panamá, entre otros, además de ampliar su cadena hacia los países limítrofes con el Perú"
http://www.andina.com.pe/agencia/noticia-franquicias-peruanas-abriran-restaurantes-pollo-a-brasa-chifas-y-cevicherias-toda-america-98703.aspx



Carta fundamental

Piqueos 
(vienen generalmente acompañados con salsa de tamarindo, salsa hoisin, salsa de soja y una salsa picante china)

Wantán frito

Siu Mai

Ja kao

Sui kao

Rollo primavera

Chanqui

Dim Sum: término cantonés asociado a la palabra “dian xin” que en mandarín significa “tocar el corazón”. Consiste en  masas rellenas con distintos ingredientes como camarón, pollo, chancho, verduras,langostinos, ajos chinos y la mezcla de estos.  Se cocina en fritura o a vapor.


Sopas

Sopa wantán

Sopa womín

Sopa fuchifú

Sopa sui kao



Platos bandera

Arroz chaufa: El más popular, se prepara con arroz frito, cebollita china, trozos de carne y tortilla de huevo. Los ingredientes son salteados en un wok a temperatura alta. Existen muchas versiones según la carne utilizada: pollo, res, cerdo, langostinos, mariscos, charqui, entre otros. En los hogares peruanos también se prepara una versión de chaufa “criollo”,  usando hot dog o pescado.  Su consumo puede ser como plato de fondo o como acompañante de los platos especiales.

Tallarín saltado: fideos chinos de harina de trigo salteados en un wok a altas temperaturas con varios tipos de verduras y carnes, con sillau y salsa de ostión.

Aeropuerto: plato creado y  popularizado en la década de 1980 que consiste en un salteado de arroz chaufa, tallarín y frejolito chino. Se prepara en wok, y su característica es que se sirve en grandes porciones.

Combinado: consiste en servir en un solo plato el arroz chaufa y el tallarín saltado pero sin mezclarse, solo son servidos uno junto al otro. Se suele acompañar con wantán frito y salsa agridulce de tamarindo.

Pollo con piña y tamarindo. Piezas de pollo  crocante cubiertas con una salsa hecha en base a verduras picadas sazonadas con ají y kión.  Al final se añaden las piezas crocantes, trozos de piña y salsa de tamarindo.  Se espolvorea con ajonjolí tostado.

Chancho con  tamarindo.   Chancho asado al estilo chifa, rebanado y cubierto con una salsa agridulce de tamarindo

Pollo Chijaukay.  Piezas de pollo maceradas en un aderezo de sillao, kion, mensi y pisco, cocinadas a vapor y luego fritas.  Se sirven cubiertas con una salsa de kión y ostión, y espolvoreadas con jenjibre tostado.

Chancho agridulce con piña. Piezas de chancho aderezadas con sillao y fritas en aceite caliente y luego  cocidas  en agua a fuego lento.  Se sirve con una salsa agridulce de piña, cebolla y pimiento.

Kam Lu Wantán. Piezas de pollo, camarones, chancho y pato (estos dos últimos, asados al estilo chifa), piña, arverjas chinas y pimiento, salteadas en aceite caliente.  Al final se saltean con una salsa agridulce de sillao y cebolla china.  Con esta preparación se cubre una fuente de wantanes fritos.

Pollo 5 Sabores. Piezas de pechuga de pollo arrebozadas y fritas, bañados en salsa de tamarindo, acompañadas de delgadas láminas encurtidas de nabo, piña y kión. Se corona el plato con una porción  fideos chinos fritos y una tortilla de huevo en trozos.

Pollo con verduras.

Taypa especial.

Tortilla de langostinos.

Gallina o Pollo Ti Pa Kay (o Tipakay)

Gallina o pollo Chi Jau Kay

Pollo enrollado con salsa de ostion.

Gallina o pollo en salsa de frutas.

Pescado al vapor con mensí

etc. etc. etc.


Dulces

Min pao (Bollos chinos): Una especie de bolillo de masa cocida al vapor relleno de frejol colado (un dulce tradicional limeño). El min pao también tiene su versión salada con otros rellenos. En Lima es muy popular y fácil de encontrar en locales y puestos de bocadillos chinos; en el interior del país, por el contrario, es poco común.


Influencias en los platos criollos

Algunos platos criollos como el Tacu-tacu y el Lomo saltado tienen influencia chifa, fundamentalmente por la técnica de salteado en wok.


Innovaciones

Chi Jau Cuy: versión del Chi Jau Kay con cuy.

Ti Pa Cuy: Versión del Ti Pa Kay con cuy.

Mostro: Arroz chaufa acompañado de 1/4 de pollo a la brasa y papas fritas.

Choclaufa: Arroz chaufa acompañado de choclo mezclado.

Salvaje: Arroz chaufa con verduras arrebosadas y carnes.  No confundir con el arroz chaufa especial.


"Entre las principales combinaciones de esta gastronomía fusión se encuentra el popular “Chi Jau Cuy”, hecho a base del típico roedor peruano cocinado en salsa de ostión, el cual se caracteriza por tener un ligero sabor picante, producto del ají amarillo peruano. Además de la comida típica de China, los establecimientos de la calle Capón ofrecen el “Ti Pa Cuy”, que consiste en una especie de chicharrón de cuy preparado en salsa agridulce de tamarindo, al igual que el Kam Lu Wantán de camarones peruanos de río. La bebida de bandera del Perú, el Pisco Sour, no podía quedarse atrás en este abanico de fusiones y se presenta en su versión oriental como el ya famoso Pisco Sour Chino, elaborado con chirimoyita china o Lay Chi y bastante jarabe de goma, para no obtenerlo tan ácido."
http://www.andina.com.pe/agencia/noticia-platos-comida-fusion-peruanochina-cautivan-paladares-calle-capon-205053.aspx



Bebidas

Té jazmín: Su consumo es muy tradicional. Se sirve en tazas o en pequeñas teteras con capacidad para servir a 3 o 4 personas.

Pisco sour chino: ​ Se basa en el tradicional del pisco sour peruano, añadiéndole "chirimoyita china" o lichi.

Inca Kola: Muchas personas la ven como el acompañamiento natural del chifa



Acompañamientos


Sillao (salsa de soya)

Salsa de tamarindo

Salsas de ají o rocoto

Jugo de limón



Principales medios de cocción

Caja china: Parrilla portátil a carbón con forma de horno que asegura una cocción suave con un dorado crocante.

Olla china: Cilindro con tapa que se usa para que las carnes boten las grasas sin perder sabor.  Se usa  principalmente en la carne de chancho y pato.

Wok:  Sartén para cocinar arroz y verduras, que permite mantener los olores y el sabor de los alimentos intactos.

Vaporera de bambú o metal: Se usa para hacer el Min Pao y para cocer carnes y vegetales sin que pierdan textura y sabor.



Los caramelos de arroz

Terminada y cancelada la comida, los chifas solían dar a los comensales unos caramelos blancos  envueltos en papel de arroz, en cuyas envolturas habían pensamientos supuestamente predictivos. Desde el 2008 las autoridades de salud desincentivan esta práctica porque  las envolturas comestibles se hacen con una sustancia tóxica.  Más detalles en:
http://www.capital.com.pe/actualidad/los-caramelos-chinos-son-un-riesgo-para-la-salud-esta-es-su-terrible-verdad-noticia-821024 



M.C.








(Año nuevo chino del 2018)

(Conferencia de junio 2022)




"La fonda china" - antiguo festejo por Los Mensajeros del Perú (Luis Abanto Morales, Felipe Coronel Rueda, Carlos Dávila)

Convivencia de criollos, negros y chinos, en la fonda china popular, precursora del chifa:

Yo conozco una fonda china en la plaza del mercao,
donde venden bisté apanao, arroz con pato, lomo saltao
lomo saltao, sopa minuta, carne guisá
bisté apanao, y encebollao, arroz con frejol, caramba,
salud ¡sí señor!

qué rico cau cau, y el riñón saltao,
y la carapulcra, caramba, qué bien saboreao
Ay que rico está,
para usté, señor
Pero a la negra Tomasa el negocio le han quitao
porque ofrece los anticuchos, camote frito y pan con pescao
camote frito que ya se acaba (...) nomá
sopa menestrón, la rica chanfaina,
y de corazón, caramba, con su ají con vaina
el mondonguito, y el olluquito, papitas picantes, caramba,
algo interesante...
Ay que rico está,
para usté, señor





La pasión por el "chifa"

La construcción sociocultural de la gastronomía china en Lima: siglo XIX-XXI (tesis de licenciatura)


Origen de los chifas y la historia del tallarín saltado


La historia de la calle Capón y la gastronomía china en el Perú


Chifa Madam Tusan


Cocina Nikkei y Cocina Chifa




Capón.  El Barrio Chino de Lima
Richard Chuhue
Municipalidad de Lima, Munilibro 2, 2016