Mostrando entradas con la etiqueta folclor. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta folclor. Mostrar todas las entradas

miércoles, 2 de julio de 2025

"Musica y sonidos en el mundo andino"

Musica y sonidos en el mundo andino

Flautas de pan, zampoñas, antaras, sikus y ayarachis

Carlos Sanchez Huaringa (ed.)

Lima : Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018

DESCARGA


- Prólogo - Julio Mendívil
- Introducción. Las flautas de pan arqueológicas y etnográficas de Latinoamérica del Sur - Carlos Sánchez 
- La flauta colectiva.  El uso social de flautas de tubo cerrado en los andes sur - José Pérez de Arce
- Indicadores de la prehistoria musical en el norte de Chile.  Una aproximación al estudio de las relaciones interválicas entre contextos culturales Cabuza y Maytas-Chiribaya (ca. 500 a 1.200 años DC.) - Andro Schampke 
- La antara en el arte moche.  Performance y Simbolismo - Daniela La Chioma 
- El sistema diatónico y cromático en las antaras nasca.  Las Trancas y Cahuachi - Carlos Mansilla 
- Flautas de pan en la mitad del mundo.  Iconografía musical en las representaciones antropomorfas de la cultura Jama Coaque - Esteban Valdivia 
- Las antaras arqueológicas Chancay del complejo arqueológico de Lumbra, Huaral.  Una aproximación al conocimiento de la musicología de la cultura Chancay - Pieter Van Dalen 
- ¡No son resonadores!  La segunda hilera de tubos en sikus, lakitas y ayarachis: un enfoque acústico - Arnaud Gérard
- El Gammu Burui.  La música de los Cuna de Colombia y Panamá - Julio Bonilla
- Lenguaje musical e identidad lakita. Revitalización y continuidad de una práctica ancestral y contemporánea en el norte grande de Chile - Pablo Mardones y Miguel Ángel Ibarra 
- Los Ayarachis de  Chumbivilcas.  Sobrevivencias prehispánicas- Carlos Sánchez y Paul Huarancca
- Julajulas y descolonización.  Posibilidades de re-existencia desde la lógica contenida en los sikus - Javier Romero 
- El proceso histórico del siku en Puno - René Calsín
- Sikuris altiplánicos, regionales y metropolitanos.  Revisión de un esquema de clasificación - Daniel Castelblanco 
- Música, cambio e identidad constrastada.  La música sikuri en la creación y diferenciación de estilos musicales en Moho, Puno - Gonzalo Chávez 
- Marcar las diferencias.  Construcciones sonoro-estilísticas de las bandas de sikuris de Buenos Aires - Fernando Barragán y Pablo Mardones 
- "Sin Antiq no hay Fiesta de las Cruces".  Divergencia y convergencia entre ancestralidad, cristianismo y mercado en la Fiesta de Las Cruces en Luricocha-Huanta - Walter Castro 


Conferencia: "Las antaras colectivas y los ayarachis, un gran tiempo antes de los sikus"



"Juan Sardón, un angel de lata" 







viernes, 12 de enero de 2024

Ojitos hechiceros - música chicha


Chicha, género musical peruano.  Tema compuesto por Néstor valencia y popularizado por el grupo Nèctar en varios países de la región. 





Interpretación: Grupo Néctar
Compositor: Mariano Valencia Garay



Dumm dumm dum!!!
Esos tus ojitos lindos, hechiceros
mira que parecen dos luceros..(bis)

Dumm dumm dum!!!
Esos tus ojitos lindos, hechiceros
mira que parecen dos luceros..(bis)


Cuando me miran siento de verdad,
tus ojos hechiceros, la  felicidad, 
la luz de tus ojos, lagrimas que dan,
lindas rosas que floreceran...(bis)

Dumm dumm dum!!!
Esos tus ojitos lindos, hechiceros
mira que parecen dos luceros..(bis)


Cuando me miran siento de verdad,
tus ojos hechiceros, la  felicidad, 
la luz de tus ojos, lagrimas que dan,
lindas rosas que floreceran...(bis)


sábado, 23 de junio de 2018

Inti Raymi: La reciente "intiraimización" del folclor en Ecuador

"La danza andina como recurso para la modernidad" (Quito, julio 2011) Fragmento de conferencia dada por Paco Salvador, en que se refiere al impacto reciente de la fiesta peruana del Inti Raymi en el Ecuador. Este impacto abarca toda el área andina, incluyendo Bolivia y Argentina. Se puede ver completa en el sitio original, aquí: https://www.youtube.com/watch?v=IHcok... La transcripción es lo más cercana posible; el audio es poco óptimo: "... pero es responsabilidad de todos los ecuatorianos, porque es el líder, el director, el cacique, la familia... porque ahora abundan ballets folclóricos que son (banalidades), títulos por igual que son de la comunidad, del (inaudible) tal, y todos manipulan, todos tergiversan, todos han hecho su (fracción/pasión) simbólica. Hay grupos folclóricos que son célebres y que tienen imagen incluso de coyoteros, porque viajan a festivales por Europa todo pagado, y sacan tajada (inaudible) igual... etc. etc. etc. Pero a este momento de la danza ecuatoriana la han atrofiado, por Dios, cultura afroecuatoriana, que sepan, su peligro es inminente, pero así...¡inminente! porque a ustedes lo lindo, lo del color, todavía les falta... pero aquí los mestizos son bien vivos, por eso es que son folclóricos, por eso el folclor ha sido perfecto, les es facilito disfrazarse nomás, ¡uy, se les llena la boca de hacer ese folclor!, y sin embargo son... ven que hay indios ahí sentados y (gesto de levantarse y apartarse)... ustedes han visto la forma (inaudible) que tiene esta gente, y hasta ahora, cómo se comportan con la cultura la gente que tiene... cómo les valorizan, cómo (inaudible)... ser atentos; y si nosotros nos acercamos a bailar temas de ascendencia propia quichua, trabajar con delicadeza, con respeto, de lo contrario que lo bailen ellos mismos (los indios); porqué los mismos mestizos no bailan albazo, no bailan... y todo es prefabricado, y todo es plagio, impera la deshonestidad... todo este pobre guagua entonces, para concluir, ¡necesita de urgencia! (de ver) estas situaciones que estamos viviendo, que haya aportes y espacios para oxigenar, para remover, replantear. Pero al mismo tiempo como somos país democrático no tenemos quien regule los usos, las manifestaciones, las experiencias. Abundan como caca de chivo los festivales, la intiraimización de las fiestas de San Juan, no hay (inaudible)... hay fiesta de la alfalfa en el Inti Raymi, fiesta de todo, todo, todo es eso... intiraimización. Ya no es San Pedro, no es San Pablo, no es San Juan. Es la fiesta del Inti Raymi en esta parte y en esta otra parte y en esta otra parte... y lo que ha servido es únicamente para desdibujarnos y para fomentar esa perversidad que se esconde detrás de las instituciones del folclor, de los grupos que promueven igual, la reinserción de la puesta en valor de los espacios públicos, de los (sitios) de la memoria. Trabajar, hacer danza y comunicación. Hacer esta danza es una responsabilidad múltiple que tenemos que tener desde la seriedad del investigador, el conocimiento igual del pintor. Porque el trabajo es con formas, con líneas, con movimientos, con volúmenes... necesidad de saber del músico, qué es (sic.) los instrumentos andinos, qué lenguajes, qué te evocan , qué despiertan, qué memoria sensorial, qué memorias tienes tú en tu con interior respecto a, ...y esto no da derecho de decir, guaguas vengan bailemos la salsa que tengo facilidad de mover el culo y bailar ¡no, por Dios! y en esto, ojo, si son mujeres, son hombres, es una lucha contra, ...porque como es la plata, como ese es el baile y todas esas cosas, y espacios para estas representaciones ya no se interesan... pero si hay gente que es preocupada, y en el fondo, fondo, sí sabemos qué es lo que tenemos que hacer"









.

sábado, 5 de agosto de 2017

"Caporales" de Puno

Artículo sobre los caporales en Puno, de Guillermo Vásquez Cuentas ( revista "Brisas", de la : Asociación Cultural Brisas del Titicaca, primer trimestre del año 2016, pp. 12-15). 
Para leer, clicar encima de la imagen o en la opción "Abrir imagen en pestaña nueva"
















Napoleón Gómez; Juan José Toro Montoya; OBDEFO; Oruro; La Paz, Bolivia, Ruben Pinto; Wara Mendiola

lunes, 13 de julio de 2015

Huayño "Balsero del Titicaca" es peruano



Correo.  Puno, 12 de Julio del 2015 - 10:31

El emblemático tema Balsero del Titicaca es cien por ciento peruano y más aún puneño, así ha sido siempre y en los últimos meses el investigador peruano Pepe Ladd, ha iniciado una campaña para hacer prevalecer la autoría de Jorge Huirse Reyes, a quien el compositor - su padre - Rosendo Huirse Muñoz cedió en vida los derechos sobre el tema.

La última semana, Pepe Ladd ha publicado en su cuenta de Facebook, la copia en primicia de la partitura de Balsero del Titicaca, escrita por el maestro Jorge Huirse Reyes. “Celebramos el primer logro mediático en la lucha por el reconocimiento de sus derechos sobre este legendario huayño peruano” dice en parte de la cita.

El investigador señala textualmente: “Ya el argentino Jorge Milchberg gozaba de derechos usufructuados a Jorge Huirse, por su “arreglo” titulado Kacharpari. También, Rubén Blades y Willie Colón utilizaron este tema, para su canción María Lionza y gozan de sus derechos. La última y más lucrativa copia de El Balsero del Titicaca es sin embargo Watch out for this (Bumaye) de Daddy Yankee, esta ha vendido millones de copias, y a sido bajado no menos veces de la web y su melodía ha servido para multimillonarios avisos publicitarios, de Pepsi Cola, Leo Messi, entre otros”, asevera Pepe Ladd.

“En 1945 Jorge Huirse grabó su tema El Balsero del Titicaca en Argentina. En 1965, el grupo argentino Los Inkas (luego Urubamba *) se asoció en Francia con Paul Simon. Este grabó con ellos El Condor pasa y se convirtió en su productor. El Condor pasa (composición de Daniel Alonía Robles) se convirtió en If I could (compuesto por...Paul Simon) y El Balsero del Titicaca (composición de Jorge Huirse) se convirtió en Kacharpari, (compuesto por...Jorge Milchberg de Urubamba)” explica.

Después de varias demandas legales, Paul Simon reconoció la autoría de Daniel Alomía Robles en El Condor pasa. Jorge Huirse tuvo que compartir la autoría de El Balsero del Titicaca con Jorge Milchberg.

El propulsor de esta campaña, recuerda que la lucha para restablecer los derechos de la familia del maestro Jorge Huirse sobre el tema El Balsero del Titicaca, no es nueva. El propio músico luchó en vida por ellos. Sin embargo, las probabilidades de obtener reconocimiento y justicia han aumentado considerablemente. Como recuerdo queda también el recorte periodístico de la década del sesenta donde el mismo Jorge Huirse denuncia usurpación de la autoria del tema al quenista argentino Uña Ramos.

“Seguiremos en la lucha, a la cual se han adherido otros importantes músicos nacionales como Delia Rojas Gallegos y Victor Huirse. El Balsero del Titicaca no es boliviano, tampoco es panameño ni norteamericano. Es peruano” sostiene. En la ciudad natal de Jorge Huirse, Puno, todavía no se han escuchado pronunciamientos al respecto, sin embargo a través de la difusión de esta intención de Pepe Ladd, se esperan que las organizaciones vinculadas al que hacer cultural se pronuncien.




 Jorge Huirse grabó en Buenos Aires el tema de su padre, Rosendo Huirse, bajo el título original "Balsero del Titicaca" (1944)




 Versión de "Balsero del Titicaca" en la voz de la soprano Wara Wara






Urubamba  interpretandolo bajo el titulo "Cacharpari"




Uña Ramos interpretandolo bajo el titulo "Cacharpari"





"María Lionza", por Ruben Blades, que acopla compases iniciales de "Balsero del Titicaca" 

   


Watch out for this - Daddy Yankee





"Hoja verde de la coca" - huayno peruano

"Basta Corazón" - huayno peruano

"Dile" - muliza convertida en cumbia

 




.

sábado, 16 de mayo de 2015

La Palla del Gran Poder: un invento folclórico

La Palla era una doncella que danzaba ante el inca y sus funcionarios, para rendirle honores y pedirle su protección (era  también, una forma subliminal de ofrenda del señor local).  Sus herederas viven en las tradiciones vivas del Perú, hoy bastante amestizadas y sincretizadas. Ahora bailan  para el Niño Jesús, para el santo o santa del pueblo o en la representación teatral de la Muerte de Atahualpa, principalmente. 


Baile de Pallas - Códice Martinez Compañón  o Truxillo del Perú (S. XVIII)


Falta aún mucha investigación seria y honesta sobre este tema.  Lo claro es que hay diversidad de rituales tradicionales de Pallas  en la sierra centro-norte peruana, tal vez también en pueblos de la sierra sur.  Una de las más impresionantes es el  de las Pallas que cantan y  lloran en la escenificación teatral  de la Muerte de Atahualpa.  Una explicación  todavía muy parcial sobre las Pallas del Perú se puede ver en  http://pacarina-peru.blogspot.com/2013/12/las-pallas.html



"Las indias no usan bikini" 
Programa de María Galindo, en Radio Deseo de La Paz
30 de mayo de 2015

Crónica que cuestiona la elección de una "Palla del Gran Poder".  Las y los participantes de esta fiesta folclórica no tienen ninguna idea clara de qué cosa significa "Palla" en términos lingüísticos  (palabra que adjudican de origen aymara),  menos en términos históricos, y mucho menos en términos de género.

María Galindo es una feminista paceña que ha creado  la teoría de la "despatriarcalización", entre otras formas novedosas de debatir  las relaciones de género.  En esta crónica cuestiona la validez de la elección de una "Palla del Gran Poder" desde el punto de vista feminista.  Lo que le falta es el punto de vista histórico y cultural,  algo muy evidente en sus preguntas.  Si una mujer tan informada e inteligente como ella no lo tiene, es suficientemente indicativo.


"mi sensación es que nadie sabía muy bien qué cosa estábamos haciendo o elegiendo, o probablemente todas y todos sabían muy bien de qué se trataba pero querían buscarle otro nombre a la misma cosa: cosificar el cuerpo de las mujeres en un escenario folclórico.  Eso quiere decir para mi la elección de la Palla del Gran Poder.  Pero escuchemos qué dicen las mujeres sobre eso..."






Audio de origen:
https://archive.org/details/20150430CronicaLasIndiasNoUsanVikini




La invención de la tradición - Erick Hobsbawm
https://rfdvcatedra.files.wordpress.com/2013/08/hobsbawm-la-invencion-de-la-tradicion.pdf



Inti Raymi - una fiesta cusqueña re-creada que se pone de moda en toda la región andina
http://kachkaniraqmii.blogspot.com/2013/06/inti-raymi-cusco-2013.html