Mostrando entradas con la etiqueta chicha. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta chicha. Mostrar todas las entradas

viernes, 12 de enero de 2024

Ojitos hechiceros - música chicha


Chicha, género musical peruano.  Tema compuesto por Néstor valencia y popularizado por el grupo Nèctar en varios países de la región. 





Interpretación: Grupo Néctar
Compositor: Mariano Valencia Garay



Dumm dumm dum!!!
Esos tus ojitos lindos, hechiceros
mira que parecen dos luceros..(bis)

Dumm dumm dum!!!
Esos tus ojitos lindos, hechiceros
mira que parecen dos luceros..(bis)


Cuando me miran siento de verdad,
tus ojos hechiceros, la  felicidad, 
la luz de tus ojos, lagrimas que dan,
lindas rosas que floreceran...(bis)

Dumm dumm dum!!!
Esos tus ojitos lindos, hechiceros
mira que parecen dos luceros..(bis)


Cuando me miran siento de verdad,
tus ojos hechiceros, la  felicidad, 
la luz de tus ojos, lagrimas que dan,
lindas rosas que floreceran...(bis)


sábado, 26 de enero de 2019

Chicherías cusqueñas

LA CHICHA ESTA FERMENTANDO
Por: María Luz Crevoisier M.
Periodista


El título evoca la obra teatral del arequipeño Rafael del Carpio Carrillo que fue puesta en escena por el grupo HISTRION en 1962.

Y si hablamos de chicha, especialmente de aquella bebida espiritosa hecha de maíz fermentado a la que se refiriera el Inca Garcilaso de la Vega en Los Comentarios Reales, coincideremos con el escritor arequipeño al decir que la chicha “revienta,” cuando ha llegado a su punto adecuado.
Pero chicha y chichería son sinónimas y en muchos parajes del Perú, se encuentran diseminadas por barrios y rincones fuera y dentro de las periferies urbanas. Las más conocidas son, desde antaño las del norte, Arequipa y Cusco.


foto de aquí

CON LA TRADICION EN LAS MANOS

Quien no ha conocido en Cusco aquellas viejas casonas en las cuestas de San Cristóbal o Santa Ana, con sus peculiares estilos mestizos en donde se albergaba una chichería tal como lo daba a conocer, la flor roja que pendía de una caña en el portón, anunciando cada tarde que ya estaba lista la tradicional bebida.

Las chicherías, rivalizaron en el pasado con las no menos tradicionales teterías, ubicadas por la cuesta de San Blas y en las calles de Concebidayoc, Mosoq Calle, Recoleta y otras. Estas tenían la peculiaridad de llenar de música el ambiente, desde una tetera silbadora que hervía sobre un bracero a la puerta del establecimiento. Adentro, se conjugaban en vistosos frascos, una serie de hierbas diversas puestas a macerar, como el ayrampu, hinojo, (). La modernidad acabó con ellas y solamente quedan algunas, pero sin ese ambiente que las convirtió en espacios únicos.

DOS ARTISTAS, DOS POSICIONES

Para acercarnos a las chicherías del tercer milenio en la ciudad puma, conversamos a dos de sus conspicuos asistentes: Fernando Bolívar Mendoza (Cusco 1968) reconocido ilustrador y artista plástico nos manifiesta que “En ellas aún se conserva la tradición y un tiempo dentro de la ciudad, pese a los cambios”.

Entre los artistas que la han retratado como alguna vez lo hizo en Arequipa Vinatea Reynoso con las de su localidad, se encuentran Edwin Chávez, Manuel Gibaja,Mario Curasi.
“Sin embargo, han perdido su ubicación y ya no es posible encontrarlas dentro de la ciudad, sinó en las periferies y la flor roja de antes, se ha transformado en una bandera de plástico”. El artista también nos informa que la antropóloga Eliana Llosa, alumna de la PUCP, realizó su tesis de graduación tomando como tema las teterías [sic. su tesis fue sobre las chicherías cusqueñas].
Mario Curasi Rodríguez (Cusco, 1967), especializado en dibujo y pintura, ha obtenido numerosos premios en reconocimiento a su labor artística y realizado diversas exposiciones dentro y fuera del país.


https://www.facebook.com/carlitos5080/


LA CHICHA EN LA SANGRE

“Desde muy niño estuve ligado a la chicha, viendo a mi abuela hacer la cosecha calcheo del maíz, deshoje y escogiendo aquellos granos de color amarillo a los que denominaba qori sara (maíz de oro) los quebesaba con reverencia”.

“Pasé noches enteras al costado del fogón viendo como mi madre hacía hervir el wiñapo (maíz molido con agua) y después dejaba caer el líquido sobre la paja y la guardaba en un tomín de barro denominado raki”. La borra, es decir lo que quedaba y se llamaba sutuche, servía para la alimentación de los cuyes, que en las chicherías de antaño, pululaban entre las mesas.

“Estando en mi comunidad de origen, Pamapachulla, sector de Balaypata (también denominado Lorenza Baylapata) en la provincia de Urcos; fui testigo de cómo la chicha estaba vinculada a la vida del campesino. Desde el sembrío, aporque, cosecha, en el “señalacuy” de las ovejas y como parte del rito “ñawicha” (el hallazgo de un grano grande que era denominado el ojito de la chicha). La bebida se sacaba del raki con un wink`o , es decir una media calabaza seca que hacía las veces de cucharón y en forma repetida para que hiciera espuma antes de servirla en unos vasos de cerámica con forma de keros o en aquellos con una cara en relieve o en los de la cerveza cusqueña.”

Cuando la familia se fue a vivir a Cusco, se establecieron en el Jr Quispicanchis como otras en barrios con los nombres de su procedencia. En muchas se aperturaron chicherías, así en los barrios de Progreso, Tahuantinsuyo, Ttío, Zarzuela, Progreso, Viva el Perú”.

“A las cuatro de la tarde era el horario de nuestra reunión”, recuerda Mario evocando sus clases en la Quiste Ttito. Alguien pasaba de salón en salón repitiendo la consigna:”Ya es la hora, ya es la hora” y todos en grupo se iban al Garaje (en Saphy) , o Las tejas en Pumacurqo, la Cuchipaya en Siete Angelitos (San Blas) , Latapunku, la Eva (Arco pata), la Blanquita (Queswa) , la lunareja (Santiago), La rocola (Progreso) , el Club (Quera)”.

“El itinerario se iniciaba con una chicha fuerte en El Canchón, para seguirla en La Vilma (desaparecida) y rematar en La Manuela, conocida también como La Ignorante o Los Cuatro Suyos”.
“Cada rincón, tiene sus propios asistentes y en La Manuela se concentran los artistas e intelectuales en donde urden sus planes y programas culturales. Soy testigo de ello”.

En las chicherías (al artista le gusta decir también picanterías) el famoso picante servido en un platillo chico y consistente en mondonguito, locro, estofado, nabo, papaliza, mote, solterito junto al uchucuta, ese ají tan típicamente cusqueño.

Muy de cuando en cuando, algún músico extraviado en el tiempo llega a uno de estos lugares para deleitar a los concurrentes con huaynos y piezas del repertorio latinoamericano, quizás un yaraví. Pero generalmente ahora se escucha música de rocola, “chicha casi siempre, aunque también boleros, los tradicionales huaynos del Jilguero del Huascarán, Flor Pucarina, los Errantes de Chuquibamba, combinados con alguna salsa y rock. Es que los tiempos cambian, nos dice Mario Curasi”. FIN

Acotamos que existen otras clases de chicha: así de quinua denominada teqte, piña, maní, etc.

https://www.facebook.com/marialuz.crevoisiermendizabal/posts/10218799023952845 



miércoles, 21 de junio de 2017

La chicha, una bebida ancestral

Articulo publicado en la revista "CHASQUI - CORREO DEL PERU" del Ministerio de Relaciones Exteriores (Lima, año 8, Nro 16, 2010)

(Para leer, hacer click en "abrir imagen en pestaña nueva" o guardarla en la PC)



lunes, 19 de junio de 2017

Una chichera de Pancho Fierro (siglo XIX)


Detalle de acuarela de Pancho fierro: Una chichera de las calles de Lima
Es joven,  mulata o zamba, peinada pulcramente con una trenza y adornada de coquetos aretes.  Usa un llamativo sombrero albo adornado con cinta roja, sencillo vestido de labor,  y delantal negro.  Fijémonos en el utensilio que usa para escanciar la chicha.




https://guillermoamoros.wordpress.com/2016/08/10/la-caverna-de-la-nacional-chicherias-y-picanterias-en-el-peru-republicano/




Cholita chichera



Cholita chichera 
Cerámica de Chulucanas (Piura-Perú)



Chichera

Chichera 
 Maestro Edilberto Mérida 
(Cusco-Perú, 1927-2009)







viernes, 13 de enero de 2017

Azucena Aymara: Admiradora de la música peruana

Azucena Aymara es una cantante quiteña que ha basado lo principal de su carrera  de cantante, en hacer covers de música peruana. Como su connacionales Julio Jaramillo y Olimpo Cárdenas (amantes de nuestros valses criollos), sus mayores  éxitos comerciales han provenido del patrimonio musical peruano, principalmente en los géneros huayno y chicha. Nunca he tenido noticia de una visita suya al Perú, tal vez lo haya hecho pero no ha resonado lo suficiente en nuestro medio.  He sabido de ella sólo a través de YB, y me ha parecido necesario, ante el aluvión de videos y cancioneros que se difunden con estos temas, asociados a ella y bajo el rótulo de música "ecuatoriana", hacer esta justa y digna aclaración.

La fraternidad musical sea bienvenida, siempre y cuando se evidencie respeto a los verdaderos creadores del arte musical popular (comparar con este caso), y no se lucre a costa de la ignorancia de la gente.



Estos no son todos los temas peruanos que ha grabado, pero sí de los principales, que le han dado más satisfacciones:

"Entre licor y licor": huayno de la sierra de Lima.   Autor: Pelayo Vallejo.  Primeros intérpretes comerciales:  Mina Gonzales y "Totito" de Santa Cruz

Entre licor y licor
pronuncio tu nombre
Quisiera olvidarte
pero mas te recuerdo
Mi mente te nombra,
mi corazon te llama
Que destino injusto
de quererte tanto
Si es que cometo un error
Dios mio perdona
En el vaso que brindo
se van todas mis penas

Pensarias dejarme perdida,
pensarias dejarme llorando
Esta vez te equivocaste bandido
no sera como tu quieras paisanito
Pensarias dejarme llorando,
pensarias dejarme perdida
Esta vez te equivocaste bandido
no sera como tu quieras bandido





"Llanto por llanto" o "Una paloma sobre una rama": Autor: D.R. del pueblo chuquibambino.  Primeros intérpretes comerciales: Errantes de Chuquibamba

Una paloma sobre una rama
abre su pico para cantar
La rama tiembla como quien dice
hay tu no sabes lo que es amar
Yo te querido, yo te amado
tu no haz sabido corresponderme
gota por gota , llanto por llanto
mis iluciones se acabaron
En la cartita que te escribía
toda mi vida te he prometido
ahora me dices papeles hablan
que mi cariño no vale nada
Cuando te vayas solo te pido
que no me borres de tu memoria
por algo he sido siquiera un dia
tu fiel amante, palomita
por algo he sido siquiera un dia
tu fiel amante, wa warmita
Ay llorando llorando nomás estás
ay no llores no llores por que me voy




"Dos cervezas": huayno huanca.  Autor: D.R. del pueblo huanca.  Primeros intérpretes comerciales: Los Olímpicos de Huancayo, dúo Caballeros de Huancayo (voces inicales del famoso conjunto Estudiantina Perú)

Oiga señora una cerveza
otra cerveza para mi amigo
quiero tomar de sentimiento
por esta pena que a mi me mata
Si tanto tienes, pues tanto vales
si nada tienes, no vales nada
esta es la pena que a mi me mata
si nada tengo no valgo nada
hace tiempo que ando sufriendo
son los desprecios que he conseguido
pero al fin, en esta vida
tarde o temprano todo se paga




"Chofercito carretero". Chicha (carretera central -sierra central).  Autor: Jaime Moreyra.  Primeros intérpretes comerciales: Los Shapis (con Chapulín "El Dulce")

"Vamos Shapis, por las carreteras de nuestro querido Perú..."

Chofercito carretero
llévame llevame lejos
siento que me desespero
si la llamo y no viene
Me dicen que no me amas
me cuentan que no me quieres
ya no quiero yo la vida
Si tu amor de mi se olvida

Ven mi cholita si estas solita
te necesito ven mi amorcito




"Cariñito".  Chicha.  Autor: Angel Aníbal Rosado.  Primeros intérpretes comerciales: Los Hijos del Sol

Lloro por quererte
por amarte y por besarte
sufro por quererte
por amarte y por besarte

Ay cariño
ay mi vida
Nunca pero nunca
me abandones cariñito




martes, 3 de febrero de 2015

CHICHA, CHUPE, LOCRO, CEBICHE, JALEA, GUATIA, en la celebracion de la independencia peruana



La chicha 
(canción)
Compositor: José Bernardo Alcedo Retuerto 
(Lima 1798-1878)

¡Patriotas! El mate
de CHICHA llenad,
y alegres brindemos
por la libertad

Cubra nuestras mesas
el CHUPE y QUESILLO
el LOCRO amarillo
con el verde AJI
Y a nuestras cabezas
la CHICHA se vuele,
la que hacerse suele
de maíz o maní.

Esta es más sabrosa
que el vino y la cidra
que nos trajo la hidra
para envenenar.
Es muy espumosa:
y yo la prefiero
a cuanto el íbero
pudo codiciar

El Inca la usaba
en su regia mesa;
ahora no empieza,
que es inmemorial
Bien puede el que acaba
pedir, se renueve
el poto en que bebe
o el gran caporal


El SEVICHE venga,
la GUATIA en seguida
que también convida
y exita a beber
Todo indio sostenga
con el poto en la mano
que a todo tirano
ha de aborrecer

¡Oh licor precioso!
¡oh licor peruano!
licor sobrehumano
mitiga mi sed
¡Oh néctar sabroso
del color de oro,
del indio tesoro,
patriotas bebed!

Sobre la JALEA
de ají rico untada,
con la mano enlazada
el poto apurad
Y este brindis sea

el signo que damos
a los que engendramos
en la libertad

Al cáliz amargo
de tantos disgustos
suceda el placer,
en nuestro letargo
a una despertemos
y también logremos
libres por fin ser

Gloria eterna demos
al héroe divino
que nuestro destino
cambiado ha por fin
Su nombre grabemos
en el tronco bruto
del árbol que el fruto
debe a San Martín.





CEBICHE DE PESCADO


LOCRO DE PECHO



JALEA DE MARISCOS (ESTILO NORTEÑO)



CHUPE DE CAMARONES (ESTILO AREQUIPEÑO)








ZAZU DE QUITO  - CNN - 15 RESTAURANTES