Mostrando entradas con la etiqueta camélidos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta camélidos. Mostrar todas las entradas

lunes, 23 de noviembre de 2020

Caravana llamera


Caravana llamera, en la Cordillera de Vilcanota, entre el nevado Viniunca (de 7 colores) y el nevado Ausangate (Cusco, Perú). Camélidos como la llama, siguen siendo parte vital de la economía de alta cordillera











Potosi, Bolivia





lunes, 4 de septiembre de 2017

La fibra de alpaca más fina

Variedad de Alpaca es registrada en los Record Guinness por tener la lana más fina del mundo 
El evento se realizó en la ciudad de Macusani, región Puno

Correo, 30 de Agosto del 2017



La finura de la fibra de alpaca, de 13.1 micras, quedó registrada en los Record Guinness como la mejor del mundo, en la reciente Feria Ganadera Fecasam 2017, realizada en la ciudad de Macusani, región Puno, informó el Ministerio de Agricultura y Riego (Minagri). El Minagri detalló que los ejemplares de Rafael Cano se impusieron en una reñida competencia.

Fibras de ejemplares de las razas de alpaca Huacaya y Suri fueron consideradas en el libro oficial de los Guinness World Record como las más finas del mundo, tras un desfile realizado en la plaza de Armas de Macusani, distrito de la provincia de Carabaya, a la que el Congreso de la República le dio el título de “Capital Alpaquera”. Para este logro, fue el Ministerio de Agricultura y Riego, a través de la Agencia Zonal Carabaya de Agro Rural, que además de participar junto a los criadores de la región, les brindó las facilidades para que trasladen a sus animales, así como de los artesanos que mostraron sus productos a base de la fibra de alpaca, informó Isidro Cano Ccoa.

Por su parte, Sócrates Olivera Vilca, director zonal de Agro Rural, precisó que para motivar el esfuerzo de los productores altoandinos de alpaca se les entregó en su oportunidad kits veterinarios para 28,000 cabezas de ganado y 5,600 kilos de heno, protegiendo el capital pecuario y la finura de la fibra de alpaca ante el efecto de las bajas temperaturas y nevadas.

Antes de la clausura de Fecasam 2017, el coordinador Sur de la Dirección General de Ganadería, Luis Vargas, junto al especialista de Agro Rural, Roger Ticse, entregaron siete mallas ganaderas y 10 tijeras de esquila por un valor de 4,500 soles a nombre del ministro de Agricultura y Riego, José Manuel Hernández; y el director ejecutivo de Agro Rural, Alberto Joo Chang, al alcalde Edward Rodríguez Mendoza, presidente de la feria, para que haga entrega de estos estímulos a los participantes.

Vargas anunció a las autoridades y productores la viabilidad del Proyecto de Gestión de Riesgo por nueve millones de soles, faltando solamente el financiamiento del Ministerio de Economía y Finanzas, donde se incluye a distritos, Corani, Macusani, Usicayos, Ituata, Ajoyani y Crucero. El funcionario precisó que se tiene previsto la implementación de una planta de procesamiento para darle mayor valor agregado a la fibra de alpaca tal como en la región Arequipa, donde los precios se incrementan de 200 a 300 por ciento.


http://diariocorreo.pe/cultura/alpaca-registra-en-los-record-guinness-por-tener-la-lana-mas-fina-del-mundo-fotos-770616/



.

viernes, 28 de julio de 2017

Caravana llamera (Orcopampa)

Caravana llamera, alturas de Orcopampa, provincia de Castilla, Arequipa


Origen de la foto:
https://www.facebook.com/MiskiPanqaritaRita/posts/1577817675572817






camélidos, Bolivia, ecuador, Chile, Argentina, alpaca, llama, vicuña, guanaco

miércoles, 26 de julio de 2017

Llamas: parte del paisaje cultural del Valle del Colca


Un niño del Valle del Colca (Arequipa, Perú) y su llamita 
Las caravanas de llameros  tienen una larga tradición en las provincias altas del departamento de Arequipa, desde época colonial.  Forman parte sustancial del paisaje cultural de esta zona.


La foto es de esta dirección







llamas, alpacas, guanacos, vicuñas, camélidos, Bolivia, Chile, Ecuador chulloponcho

martes, 29 de noviembre de 2016

Guerra por los camélidos


Hace tiempo Bolivia sueña con desplazar al Perú como principal país de riqueza camélida (léase: llamas, alpacas, vicuñas, guanacos) y al mismo tiempo, posicionar su simbología.

En la guerra mediática  de la que se vale el gobierno de Evo Morales para  afianzar el nacionalismo boliviano referida a una serie de aspectos culturales que  unen a ese país con el Perú (quinua, papa, alasitas-ekeko, diablada, chairo, huayno, autores virreinales, camélidos, etc., etc.) , lanzaron en el 2012 la peregrina nota de que era Bolivia la que tenía mayor población camélida en el mundo, cuando no era verdad.   Se tituló  "La mayor población camélida está en Bolivia", con poco más de 3.5 millones de animales,  a lo que escribí un post con estadísticas claras de que el Perú sobrepasaba los  4.5 millones, un millón más que ellos:

La mayor población camélida está en el Perú (2012) .  Las cifras el año 2012 eran así, probablemente se han movido un poco:
Alpacas:       3'200,000 (mayor población mundial)
Vicuñas:           265,710 (mayor población mundial)
Llamas:         1'100,000
Guanacos:           5,000
Total aprox:   4'570,710

Este año el gobierno de Evo Morales, después de intenso lobi en la FAO, logró que se declare como  Año Internacional de los Camélidos (2016), para posicionar en primer lugar, la imagen de Bolivia.  La misma figura que  con la quinua cuando hizo declarar el  Año Internacional de la Quinua (2013) como iniciativa boliviana para "atrasar"  al Perú.  El Perú, siempre paquidérmico en este tipo de asuntos que competen a su patrimonio natural y cultural, reaccionó  implementando políticas de recuperación de su supremacía histórica en la producción de quinua  (2014: Perú recupera primacía en producción de quinua  -  Descenso y recuperación del cultivo de la quinua en el Perú).

En enero de 2016 salió esta nota, queriendo dar a entender que gracias a sus políticas de recuperación están logrando una fibra mejor que la peruana porque sus vicuñas NO están en cautiverio como en el Perú.  Cosa totalmente falsa, porque no existen vicuñas  en cautiverio,  una especie 100% silvestre, esté donde esté.  Esto ratifica la idea de lo fácil que modelan la realidad a su interés (o ignorancia), disminuyendo, tergiversando o invisibilizando, los méritos peruanos:

Nace la marca Vicuña Bolivia; lleva al mundo la calidad del país"Vicuña Bolivia-Tesoro Andino —definida como una marca país porque busca capitalizar la reputación del Estado boliviano a través de estos productos— pretende competir en el mercado extranjero con manufacturas de características similares provenientes de Perú, explicó Pérez. (...)Para la elaboración de las prendas de Vicuña Bolivia-Tesoro Andino se comercializó el kilo de fibra aproximadamente a $us 480, según Pérez, quien subrayó que la fibra boliviana es de gran categoría porque los rumiantes no son criados en cautiverio (como en Perú), sino que permanecen en su hábitat natural. “El hecho de que sean criadas en su ambiente las convierte en animales criados sin estrés, lo que entre otros factores permite tener una fibra de altísima calidad”, añadió."

El 23 de octubre de 2016 salió esta otra noticia:

Población de vicuñas sube de 2.000 a 112.000 en Bolivia:  Donde su Ministerio de Medio Ambiente y Agua afirma que han tenido un aumento espectacular de su población de vicuñas, de poco más de 2,000 animales a 112,000.  ¿Son cifras reales para dar impresión de buena gestión ante los cooperadores suizos con  los que trabajan, y para posicionar su imagen de potente productor de fibra de vicuña, a la par que el Perú?  Por lo demás, la actual crisis de agua (sequía) que sufre la población boliviana, así como su flora y fauna, es por la pésima gestión de este Ministerio, tanto en la prevención como en el adecuado manejo de información de la emergencia, desde  la fase de prevención.

La vicuña en el escudo peruano

En estos días (fines de noviembre e 2016), con motivo de la Cumbre APEC en Lima, la prensa boliviana, más que la peruana, destaca esto: 

Perú coloca estolas de fina lana de vicuña en los hombros de los líderes APEC:  "Perú echó mano a las más finas fibras de sus especies andinas para fabricar y colocar sobre el hombro de los líderes APEC una estola de vicuña, la especie estrella de los Andes latinoamericanos, que se lució en la foto familiar de esta reunión mundial.  Desde túnicas chinas a camisas de fibra de piña de Filipinas, todos los gobernantes han debido pasar por este tradicional momento de vestir prendas típicas del país anfitrión en esta cumbre del Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC), creada en 1989."

Pocos días después, salen estas noticias sobre cruel caza de vicuñas en Arequipa.  No es que tenga que ver con la noticia anterior, pero si que hay una cadena de hechos relacionados, en perjuicio de la riqueza camélida peruana:

Abigeos bolivianos llegarían en helicópteros a matar vicuñas en Castilla  (zonas de Arcata, Orcopampa y Andagua, dep. de Arequipa):  "pobladores de la zona observaron como hombres con armas de fuego descendían en helicópteros a matar a los auquénidos, los desollaban y se marchaban llevando las pieles. Los abigeos vendrían desde Bolivia, donde alquilan exclusivamente las naves con fines delictivos. La fibra de vicuña es altamente cotizada, llegando a costar 400 dólares el kilo.  Ante la preocupante situación, Aurelio Vilca y otros alcaldes distritales han solicitado al Ministerio del Interior la creación de un puesto policial forestal con 50 efectivos en la parte alta de Castilla. El pedido ha sido apoyado por el congresista Horacio Zeballos. En tanto, la presencia policial en la zona es mínima, pues en Orcopampa solo hay dos efectivos policiales"

Qué es esto: ¿delincuentes comunes sin alma ni patria?, ¿estrategias políticas de subalternos intereses?

El gobierno peruano debe poner coto lo antes posible a este problema.



martes, 12 de mayo de 2015

Ecuador sigue llevándose patrimonio biogenético peruano: los cuyes

Hasta que se declaró la cerámica de Chulucanas como Patrimonio Cultural del Perú, esta era libremente  llevada a los mercados artesanales de Ecuador y Panamá  para ser confundida como artesania de esos paises.  No sólo la extraordinaria artesanía (textiles, cerámica, platería, mates burilados, etc.) sino los recursos biogenéticos se los llevan sin mayor control.  Hace un tiempo puse el tema de nuestras alpacas peruanas (http://kachkaniraqmii.blogspot.com/2013/03/peru-generoso-200-alpacas-peruanas.html).  Hoy es esta noticia sobre el cuy.  Y así, tantos otros recursos culturales inmateriales (como los conceptos milenarios peruanos del Sumaq Kawsay o el Pachacuti, o posmodernos como la música chicha y la cocina novoandina) y materiales (como la artesanía y los recursos biogenéticos),  de los que Ecuador  (y Bolivia y otros países vecinos) se sirven muy bien.





Productores de cuyes de la región Lambayeque han llegado a comercializar, en lo que va del año, aproximadamente 3.000 ejemplares -de un kilo de peso y cuatro meses de edad- al Ecuador.
Así lo informó Régulo Vásquez Ramírez, presidente de la Asociación Regional de Productores de Cuyes (Aprocuy) de Lambayeque.
Vásquez precisó que los animales no son exportados formalmente sino que son comprados por comerciantes ecuatorianos que los llevan vivos a su país.
Debido a la particular genética de los cobayos peruanos, se adquieren con el fin de incrementar el nivel productivo de los ejemplares.
Los comerciantes ecuatorianos no solo estarían apuntando a un mercado local sino al mercado internacional, gracias al apoyo político que se les ha ofrecido en su país, indicó. Vásquez también expresó sus deseos de que exista una política más seria en la materia en nuestro país, así como de ingresar a todos los mercados donde pueda haber consumo de carne de cuy, como es el mercado asiático.
Actualmente, en Lambayeque se calcula existe una población de más 200.000 cuyes, según indicó el productor. “El Perú es el eje principal de la producción de cuy en América Latina. Nuestro mayor reto es ir incrementando el consumo de cuy como alimento”, declaró.

IMPORTANCIA
El cuy es actualmente unas de las carnes con mayor demanda en el país, según una investigación del Centro Experimental La Molina del Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA).
En el estudio se destaca que el Perú presenta la mayor población de la especie, por encima de Bolivia, Ecuador y Colombia.


http://elcomercio.pe/peru/lambayeque/lambayeque-3000-cuyes-se-vendieron-ecuador-este-ano-noticia-1810430

domingo, 31 de marzo de 2013

Perú generoso: 200 alpacas peruanas a Ecuador



Hay una inexactitud en el título.  Ecuador no ha tenido casi camélidos, mal podría "mejorar"  la genética de sus ejemplares.  No hay a la fecha, evidencias arqueológicas  concluyentes sobre su presencia significativa en dicho territorio antes de los incas, quienes seguramente llevaron algunos rebaños para satisfacer su demanda de textiles, tan importantes en su organización estatal, pero que igual, terminaron desvaneciendo su efímera presencia una vez  consumada la conquista hispana .   A la fecha el país vecino no aparece siquiera en las estadísticas mundiales.  Sin embargo desde hace unas tres décadas (los 80  más o menos) se ha propuesto con políticas de Estado,  introducirlos en su país desde ejemplares  provenientes del Perú (llamas y alpacas).

Se hace necesario regular muy cuidadosamente la protección de nuestro patrimonio genético, pues, una especie prestigiada como la alpaca, que ha tomado a nuestros antepasados milenios domesticar, aparece cada vez más en los folletos y videos turísticos del país vecino, y como en otros aspectos de su historiografía (la referida a los incas sobretodo), ya están empezando a surgir versiones surrealistas sobre la presencia de esta especie en su territorio, a la que mencionan como animales de "nuestros antepasados".

Esto hace recordar los ejemplares peruanos que "Chile exporta" al mundo, o cómo los criadores de truchas peruanos han enseñado generosamente sus técnicas a los bolivianos para que críen truchas en su territorio, especie que están incorporando a su gastronomía en los últimos 6 o 7 años.

Porqué el Perú es tan generoso, qué ha recibido a cambio... ¿nuestros vecinos nos exportarían  sus especies nativas en las mismas condiciones?  ¿tortugas  galápagos o quirquinchos, por ejemplo?

Este reproche no es sólo en relación a países vecinos (hermanos,  a fin de cuentas), sino a otros  más  prósperos que ya vienen haciendo  pingües proyectos económicos con nuestro patrimonio genético: Australia, Nueva Zelanda, Japón, Estados Unidos, Gran Bretaña, Suiza...   Un patrimonio genético es para compatirlo con el mundo, pero bajo regulaciones que dejen en claro el origen (un reconocimiento moral básico) y el pago de derechos de uso.  En eso estamos aún en pañales y por el momento sólo nos queda bloggear para promover mayor conciencia sobre el problema.



Llamas bellamente enjaezadas del valle del Colca (Arequipa)


Alpaca en Machu Picchu (Cusco)

Vicuña de Pampa Galeras (Ayacucho)




Ecuador importa de Perú 200 alpacas para mejoramiento genético




Quito, 28 mar (EFE).- Ecuador importó de Perú 200 alpacas para mejorar la calidad genética de los animales de su tipo en esta nación andina, informó hoy el Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca (MAGAP).
La medida se dio en beneficio de los pequeños productores a cargo de la mencionada especie en el marco del proyecto nacional de Manejo y Comercialización de Ovinos, Caprinos y Camélidos en el país.
Según el MAGAP, en un recorrido terrestre de aproximadamente 2.000 kilómetros, las 200 alpacas pasaron por la ciudad de Loja el pasado lunes "en buen estado de salud", para continuar el viaje hasta la provincia andina de Cotopaxi.
En esa provincia se entregarán las alpacas de forma gratuita a pequeños agricultores para la repoblación y mejoramiento genético de sus animales.
La lana de ese animal se aprovechará para la elaboración de vestuarios y otros productos, lo que prevén contribuya al desarrollo socio económico de las comunidades.

http://www.eleconomista.es/medio-ambiente-eAm/noticias/4708349/03/13/Ecuador-importa-de-Peru-200-alpacas-para-mejoramiento-genetico.html

domingo, 2 de diciembre de 2012

La mayor población camélida está en el Perú (2012)





- Es el primer productor de alpacas con una población de aproximadamente  3'200,000.
- Es el primer productor de vicuñas, con una población de 
265,710  (cifra al 2010).  Este noble animal silvestre  ha estado en serio peligro de extinción, y a pesar de que sigue siendo víctima de la caza furtiva, viene recuperándose lenta pero sostenidamente  en el país, con el reforzamiento de proyectos que rescatan el método ancestral del chaccu.
- Es el segundo mayor productor de llamas (primero es Bolivia), con más de un millón de animales
- Tiene también una pequeña  población de guanacos (la mayor población está en Argentina y Chile) , que están siendo recuperados en proyectos recientes.




Alpacas:       3'200,000
Vicuñas:           265,710
Llamas:         1'100,000
Guanacos:           5,000

Total aprox:   4'570,710














(click para ampliar)


Gráfico proveniente de :







Este informe de la FAO (2005) está un poco desactualizado, pero ratifica las cifras mencionadas:


Manejo comunitario de vicuñas en el Perú
http://www.cites.org/eng/prog/economics/vicunas-peru.pdf 







Dos bellezas en una: fauna y música peruana

Recuerdos de Calahuayo
sicuri puneño




t; La mayor población camélida está en Bolivia 
PRO BOLIVIA
www.probolivia.gob