Mostrando entradas con la etiqueta huayno. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta huayno. Mostrar todas las entradas

viernes, 13 de enero de 2017

Azucena Aymara: Admiradora de la música peruana

Azucena Aymara es una cantante quiteña que ha basado lo principal de su carrera  de cantante, en hacer covers de música peruana. Como su connacionales Julio Jaramillo y Olimpo Cárdenas (amantes de nuestros valses criollos), sus mayores  éxitos comerciales han provenido del patrimonio musical peruano, principalmente en los géneros huayno y chicha. Nunca he tenido noticia de una visita suya al Perú, tal vez lo haya hecho pero no ha resonado lo suficiente en nuestro medio.  He sabido de ella sólo a través de YB, y me ha parecido necesario, ante el aluvión de videos y cancioneros que se difunden con estos temas, asociados a ella y bajo el rótulo de música "ecuatoriana", hacer esta justa y digna aclaración.

La fraternidad musical sea bienvenida, siempre y cuando se evidencie respeto a los verdaderos creadores del arte musical popular (comparar con este caso), y no se lucre a costa de la ignorancia de la gente.



Estos no son todos los temas peruanos que ha grabado, pero sí de los principales, que le han dado más satisfacciones:

"Entre licor y licor": huayno de la sierra de Lima.   Autor: Pelayo Vallejo.  Primeros intérpretes comerciales:  Mina Gonzales y "Totito" de Santa Cruz

Entre licor y licor
pronuncio tu nombre
Quisiera olvidarte
pero mas te recuerdo
Mi mente te nombra,
mi corazon te llama
Que destino injusto
de quererte tanto
Si es que cometo un error
Dios mio perdona
En el vaso que brindo
se van todas mis penas

Pensarias dejarme perdida,
pensarias dejarme llorando
Esta vez te equivocaste bandido
no sera como tu quieras paisanito
Pensarias dejarme llorando,
pensarias dejarme perdida
Esta vez te equivocaste bandido
no sera como tu quieras bandido





"Llanto por llanto" o "Una paloma sobre una rama": Autor: D.R. del pueblo chuquibambino.  Primeros intérpretes comerciales: Errantes de Chuquibamba

Una paloma sobre una rama
abre su pico para cantar
La rama tiembla como quien dice
hay tu no sabes lo que es amar
Yo te querido, yo te amado
tu no haz sabido corresponderme
gota por gota , llanto por llanto
mis iluciones se acabaron
En la cartita que te escribía
toda mi vida te he prometido
ahora me dices papeles hablan
que mi cariño no vale nada
Cuando te vayas solo te pido
que no me borres de tu memoria
por algo he sido siquiera un dia
tu fiel amante, palomita
por algo he sido siquiera un dia
tu fiel amante, wa warmita
Ay llorando llorando nomás estás
ay no llores no llores por que me voy




"Dos cervezas": huayno huanca.  Autor: D.R. del pueblo huanca.  Primeros intérpretes comerciales: Los Olímpicos de Huancayo, dúo Caballeros de Huancayo (voces inicales del famoso conjunto Estudiantina Perú)

Oiga señora una cerveza
otra cerveza para mi amigo
quiero tomar de sentimiento
por esta pena que a mi me mata
Si tanto tienes, pues tanto vales
si nada tienes, no vales nada
esta es la pena que a mi me mata
si nada tengo no valgo nada
hace tiempo que ando sufriendo
son los desprecios que he conseguido
pero al fin, en esta vida
tarde o temprano todo se paga




"Chofercito carretero". Chicha (carretera central -sierra central).  Autor: Jaime Moreyra.  Primeros intérpretes comerciales: Los Shapis (con Chapulín "El Dulce")

"Vamos Shapis, por las carreteras de nuestro querido Perú..."

Chofercito carretero
llévame llevame lejos
siento que me desespero
si la llamo y no viene
Me dicen que no me amas
me cuentan que no me quieres
ya no quiero yo la vida
Si tu amor de mi se olvida

Ven mi cholita si estas solita
te necesito ven mi amorcito




"Cariñito".  Chicha.  Autor: Angel Aníbal Rosado.  Primeros intérpretes comerciales: Los Hijos del Sol

Lloro por quererte
por amarte y por besarte
sufro por quererte
por amarte y por besarte

Ay cariño
ay mi vida
Nunca pero nunca
me abandones cariñito




domingo, 26 de julio de 2015

"Tu abandono" - huayno peruano


(Yuri  Ortuño y La Nueva Proyección)

"...Una canción que les piden en todos los países es "Tu abandono", un huaino del jaujino Luis Severo Damián.  Es que en la mina donde trabajaba su papá, en Oruro, se escuchaba la música huanca en las madrugadas.  De ahí a Yuri le quedó el gusto por la música del Picaflor de los Andes, por el sentir huanca a orillas del río Mantaro.
´Nunca hemos ocultado la identidad ni el origen de las canciones", explica el músico boliviano: "nosotros mostramos la música de los pueblos de esta parte de los andes´.
A Yuri le molesta la actitud que hubo contra el grupo Llajtaymanta de su país, quienes en 2010 grabaron una saya para una cofradía puneña y tuvieron críticas en Bolivia.  "Me dio pena que se levanten voces chauvinistas; no tienen la visión amplia de esta gran patria que es el Tahuantinsuyo.  La música que tiene raigambre de pueblo es de todos, sompe las barreras y abre las fronteras"..."




martes, 14 de julio de 2015

Tiburcio Mallaupoma: Personalidad Meritoria de la Cultura Peruana

"Que, mediante el informe del visto, sobre la solicitud de reconocimiento de Don Tiburcio Susano Mallaupoma Cuyubamba como símbolo y figura el Folclore Nacional y al conjunto "Lira jaujina" como Patrimonio Cultural de la Nación, se señala que, Tiburcio Susano Mallaupoma Cuyubamba, músico, director de orquesta y compositor, es una de las grandes figuras de la música tradicional del Valle del Mantaro. El señor Mallaupoma fundó y dirigió la orquesta tradicional Lira Jaujina, considerada como uno de los conjuntos que contribuyó a la conformación de las típicas orquestas huancas en su variante jaujina. Dedicó su vida a la creación y difusión de la música del Valle del Mantaro, y ha dejado para la posteridad, más de trescientas composiciones, algunas de ellas consideradas como las más bellas expresiones musicales de la región" 




lunes, 13 de julio de 2015

Huayño "Balsero del Titicaca" es peruano



Correo.  Puno, 12 de Julio del 2015 - 10:31

El emblemático tema Balsero del Titicaca es cien por ciento peruano y más aún puneño, así ha sido siempre y en los últimos meses el investigador peruano Pepe Ladd, ha iniciado una campaña para hacer prevalecer la autoría de Jorge Huirse Reyes, a quien el compositor - su padre - Rosendo Huirse Muñoz cedió en vida los derechos sobre el tema.

La última semana, Pepe Ladd ha publicado en su cuenta de Facebook, la copia en primicia de la partitura de Balsero del Titicaca, escrita por el maestro Jorge Huirse Reyes. “Celebramos el primer logro mediático en la lucha por el reconocimiento de sus derechos sobre este legendario huayño peruano” dice en parte de la cita.

El investigador señala textualmente: “Ya el argentino Jorge Milchberg gozaba de derechos usufructuados a Jorge Huirse, por su “arreglo” titulado Kacharpari. También, Rubén Blades y Willie Colón utilizaron este tema, para su canción María Lionza y gozan de sus derechos. La última y más lucrativa copia de El Balsero del Titicaca es sin embargo Watch out for this (Bumaye) de Daddy Yankee, esta ha vendido millones de copias, y a sido bajado no menos veces de la web y su melodía ha servido para multimillonarios avisos publicitarios, de Pepsi Cola, Leo Messi, entre otros”, asevera Pepe Ladd.

“En 1945 Jorge Huirse grabó su tema El Balsero del Titicaca en Argentina. En 1965, el grupo argentino Los Inkas (luego Urubamba *) se asoció en Francia con Paul Simon. Este grabó con ellos El Condor pasa y se convirtió en su productor. El Condor pasa (composición de Daniel Alonía Robles) se convirtió en If I could (compuesto por...Paul Simon) y El Balsero del Titicaca (composición de Jorge Huirse) se convirtió en Kacharpari, (compuesto por...Jorge Milchberg de Urubamba)” explica.

Después de varias demandas legales, Paul Simon reconoció la autoría de Daniel Alomía Robles en El Condor pasa. Jorge Huirse tuvo que compartir la autoría de El Balsero del Titicaca con Jorge Milchberg.

El propulsor de esta campaña, recuerda que la lucha para restablecer los derechos de la familia del maestro Jorge Huirse sobre el tema El Balsero del Titicaca, no es nueva. El propio músico luchó en vida por ellos. Sin embargo, las probabilidades de obtener reconocimiento y justicia han aumentado considerablemente. Como recuerdo queda también el recorte periodístico de la década del sesenta donde el mismo Jorge Huirse denuncia usurpación de la autoria del tema al quenista argentino Uña Ramos.

“Seguiremos en la lucha, a la cual se han adherido otros importantes músicos nacionales como Delia Rojas Gallegos y Victor Huirse. El Balsero del Titicaca no es boliviano, tampoco es panameño ni norteamericano. Es peruano” sostiene. En la ciudad natal de Jorge Huirse, Puno, todavía no se han escuchado pronunciamientos al respecto, sin embargo a través de la difusión de esta intención de Pepe Ladd, se esperan que las organizaciones vinculadas al que hacer cultural se pronuncien.




 Jorge Huirse grabó en Buenos Aires el tema de su padre, Rosendo Huirse, bajo el título original "Balsero del Titicaca" (1944)




 Versión de "Balsero del Titicaca" en la voz de la soprano Wara Wara






Urubamba  interpretandolo bajo el titulo "Cacharpari"




Uña Ramos interpretandolo bajo el titulo "Cacharpari"





"María Lionza", por Ruben Blades, que acopla compases iniciales de "Balsero del Titicaca" 

   


Watch out for this - Daddy Yankee





"Hoja verde de la coca" - huayno peruano

"Basta Corazón" - huayno peruano

"Dile" - muliza convertida en cumbia

 




.

sábado, 21 de diciembre de 2013

"Basta Corazón" - huayno peruano



"Basta Corazón" o "Basta Corazón, no llores" - es un huayno del departamento de Junín (Perú) popularizado por Pastorita Huaracina en la década de 1960

Omar Sepúlveda refiere en "acerca de este video":

"Este tema Peruano, grabado por la "Pastorita huaracina" mucho antes que lo grabara Bonny Alberto Teran. Es un ritmo de Chonguinada,si no me equivoco. Como verán la caratula del cassette es bastante antigua, y dice "bajo licencia San Isidro Lima Peru".  Este tema no es de la autoria de Bonny Alberto Teran."

Acierta Sepúlveda en todo, pero el ritmo es más afín al estilo huaylas, propio del Valle del Mantaro. El casete lo compró en un mercado de La Paz (Bolivia).  Esta es la punta del enorme iceberg, de una verdad de la que aún no se habla claramente: la cantidad enorme de huaynos populares peruanos que han pasado y siguen pasando las fronteras (sobretodo con Bolivia), a los que "compositores" vecinos, modifican  letras, hacen arreglos y firman como propios de su autoría y de paso, de su patrimonio musical.  El problema más frecuente es con  Bolivia,donde  no se cansan de acusarnos de ladrones, de copiones y otros infundios,  sobretodo cuando reaccionamos y comenzamos a aclarar cómo se crearon varias de las canciones que movilizan su mercado folclórico.

Aparte de BASTA CORAZON,  Bony Alberto Terán ha grabado versiones de  varios otros temas peruanos, en especial de la zona huanca: ACUERDATE CORAZON de Víctor Alberto Gil Mallma, UN PASAJERO EN TU CAMINO de Víctor Alberto Gil Mallma, AGUA ROSADA de  J.Salazar y V.Alberto Gil,  EL BORRACHO de Juan Bolívar Crespo, etc.   Sobre la notoria presencia de la música huanca en  Bolivia, en especial en La Paz y Oruro, se puede leer esta nota:

http://kachkaniraqmii.blogspot.pe/2015/07/tu-abandono-huayno-peruano.html 

Otros estilos de huaynos peruanos de bastante proyección en Bolivia han sido también  los del Cusco y Arequipa.

En el Perú también tocamos y cantamos canciones de otras latitudes, y si decimos que son peruanas es más por ignorancia que por mala fé.  Cuando hay que rectificar y reconocer, se hace sin tanto problema.

Lo que es mucho más frecuente es el despojo que sufre nuestro país sin que se haga mayor cosa al respecto. La dejadez peruana es también responsable de esta situación de desorden y confusión. No tenemos desde las instituciones, políticas claras de valoración y resguardo de nuestras tradiciones culturales populares, además nuestros mismos pueblos no tienen el hábito de registrar y proteger su cultura, es por eso que sus expresiones culturales, sobretodo musicales (sean huaynos, valses, chicha, marineras, cumbia-peruana, etc.),  han sido y siguen siendo tan vulnerables a  la apropiación en países vecinos, no sólo Bolivia, sino Chile, Ecuador, Colombia, Argentina, México y Centroamérica.  Una cosa es tocar o cantar informando correctamente de la autoría y el lugar de origen (cosa que siempre es agradable), otra es no informar sobre esto,  o peor aún, firmar una inspiración que no es propia sólo por cambiar algo en la letra y hacerle unos arreglos. Etica es lo que hace bastante falta.

Muchos otros casos me vienen a la memoria:  "Ojos azules" (por "Ojos bonitos"), "Los borrachos" (por "Huajcha Puquito"), Orgullosa Pocohuateña (por "Orgullosa combapatina"), "Hoja verde de la coca" (Idem.), "Sacsayhuamanpi" (Idem.),  Cóndor Pasa (idem.), etc. Podemos seguir haciendo  una muy parcial revisión:

http://kachkaniraqmii.blogspot.com/2012/10/musica-peruana-interpretada-por-grupos.html
http://kachkaniraqmii.blogspot.com/2013/12/hoja-verde-de-la-coca-huayno-peruano.html
http://kachkaniraqmii.blogspot.pe/2015/07/tu-abandono-huayno-peruano.html




LETRA DE LA COMPOSICIÓN ORIGINAL:

Autores: Emilio Alanya y Tiburcio Mallaupoma  
(Mallaupoma fue fundador de la Orquesta "Lira Jaujina")



Basta corazón no llores,
tu vida no tiene remedio
entrega tus penas y angustias al Señor.
En vano derramas tu llanto, corazón
sabiendo que nadie te quiere por amor.
Basta corazón no llores
tu suerte es caso perdido
espera la muerte con calma y coraje.
En vano padeces y sufres, corazón
sabiendo que nadie comprende tu dolor.
Basta corazón no llores,
entrega tus penas y angustias al señor.
Basta corazón no sufras,
espera la muerte con calma y coraje

Los datos del disco de vinilo están aquí: 



jueves, 12 de diciembre de 2013

"Hoja verde de la coca" - huayno peruano




Este huayno, como muchas veces sucede con la música popular que se comercializa en discos, nació con un autor que le puso otro título y una letra que la versión comercial modifica: el arpista cusqueño Lino Gabriel Aragón Claros, lo compuso en la década de 1940 bajo el título "Labios mentirosos".


Esta es la popular versión de Miki Gonzales con Rosita del Cusco:





Hoja verde de la coca, 
humo blanco del cigarro, 
adivinenme la suerte
compañeros de la vida.

Hoja verde de la coca, 
humo blanco del cigarro, 
adivinenme la suerte
si esa muchacha me quiere

Quien pudiera querer tanto
quien pudiera amarla tanto
porque sigues engañando
el amor que yo te he dado

Esos tus labios mentirosos
esos tus ojos traicioneros
que no sigan, que no sigan
engañando a todo el mundo

Amorcito como el mío 
fácilmente no se encuentra
si se encuentra caro cuesta
caro cuesta poco dura

(Hojita verde de la coca, 
humito blanco del cigarro 
adivíname mi suerte)

Hoja verde de la coca, 
humo blanco del cigarro, 
adivinenme la suerte
compañeros de la vida.

Quien pudiera querer tanto
quien pudiera amarla tanto
con las cosas  que suceden
yo me caso con quien quiero

Andan constando, andan diciendo
por eso todos van repitieno
que cuando yo me do y la vuelta
tu ya me la estás haciendo 

Esos tus labios mentirosos
que andan vagando por el mundo
que no sigan, que no sigan
engañando a todo el mundo

Hojita verde de la coca, 
humito blanco del cigarro 
adivíeneme mi suerte
compañeros de la vida 

Hoja verde de la coca, 
humo blanco del cigarro, 
adivinenme la suerte
si esa muchacha me quiere

...











.

domingo, 28 de octubre de 2012

Música peruana interpretada por grupos bolivianos - algunos casos



Mucha música peruana circula sin los oportunos créditos en países vecinos, sea en su género original (huaynos, valses criollos, chicha, cumbia amazónica, carnavales, etc.) o arreglados a otros géneros.  Estos son sólo algunos ejemplos para el caso de Bolivia:




http://www.youtube.com/watch?v=5PqoJPrBvhs  (escuchar las interpretaciones bolivianas)

Huajchapuquito - Puno (Zacarías "Puntaca" Farfán)
Sankayo Pankara - Puno
Q'ara chunchu - danza tradicional del Cusco
Sacsyhuamanpi - huayno popular del Cusco
Soy pampilla - Huancane Puno
Adios pueblos de Ayacucho - Ayacucho
Achal cuchi - huayño pandillero - Puno
Mi palomar - Cusco
El condor pasa - Huanuco (rec. de Daniel Alomía Robles)
Ojos Azules-Ojos Bonitos-Cusco
Orgullosa combapatinita (no "Orgullosa pocohuateña")- Cusco (Eradio Montesinos Chillitupa, del "Trío Canchis" del Cusco )




http://www.youtube.com/watch?v=1Zq-3U2BdKo (escuchar las interpretaciones bolivianas)

29 de setiembre - Puno (clásico de Qhantati Ururi)
Recuerdo imborrable - Puno
Conimeña - Puno
Ananao - Ayacucho-Apurímac
Sarita Colonia - Lima (Grupo Maravilla)
Hoja verde de la coca - Cusco (Lino Gabriel Aragón Claros)
Ollantay - Cusco (Leandro Alviña Miranda)
Basta Corazón  - Huancayo (Emilio Alanya y Tiburcio Mallaupoma)
El pituco  - Ancash (Felix Delgadillo)
Nostalgia  - Ayacucho (Paul Trejos)
Premonición - Ayacucho  (Cesar Augusto Romero)
Volveré - Ayacucho 



http://www.youtube.com/watch?v=QlS8quft1wA (escuchar las interpretaciones bolivianas)

El olvido - Ayacucho (Hugo Almanza)
Mi propuesta - Amor Amor - Ayacucho (César Romero)
Corazón mío  - Cusco (Pablo Venero)
Entre licor y licor - Huancayo
Flor de Ilave - Puno
Mujer andina  - Ancash (Jacinto Palacios)
En vano fue - Ayacucho (Even Navarro)
Basta corazón no llores - Huancayo (Emilio Alanya - Tiburcio Mallaupoma)
Mi chiquitin - Huancayo (Victor Alberto Gil Mallma)
Mambo de Machaguay - Arequipa
Flor de cactus - sicuri de Conima, Puno


http://www.youtube.com/watch?v=sXO5QccXlp0 (escuchar las interpretaciones bolivianas)

Me he resignado  - Huancayo (de Virgilio Peralta Llactas alias "Cazador Huanca", no es de Luis Severo Damián)
Tu abandono  - Huancayo (de Luis Severo Damián, lo hizo famoso el Picaflor de los Andes)
Un pasajero en tu camino  - Huancayo (de Victor Alberto Gil Mallma)
Niñachay  -Cusco (de William Luna)
Amor indio - Cusco (arr. de  Moises Vivanco)
Ayrampito - Huancayo  (lo hizo famoso Flor Pucarina)
Recuerdos de Calahuayo o simplemente "Kaluyo" - Puno (de Miguel N. Angles)
Sicuri Nro1 (o "Choclo de oro") - Puno (lo hizo famoso el C.M. Theodoro Valcárcel)
Valicha  - Cusco (Miguel Angel Hurtado)
Aguita de Putina - sicuri de Puno
Veneno para olvidar - huayno de Lima





Otros huaynos peruanos:



"A qué volviste"  por el grupo Kuélap, conocido en Bolivia  en la interpretación del grupo "Proyección"
(autor: Severo Damían, de Junín) 





"Tu abandono" por Cazador Huanca (en estilo tradicional), conocido en Bolivia  en la interpretación del
grupo "Proyección"
(autor: Severo Damían, de Junín)





"Combapatinita", por el Trío Canchis del Cusco, conocido en Bolivia  como "Orgullosa pocohuateña"
(autor: Eradio Montesinos Chillitupa, de Cusco)