Mostrando entradas con la etiqueta tradiciones populares. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta tradiciones populares. Mostrar todas las entradas

sábado, 23 de julio de 2022

Picante de antaño (Arequipa)

La Sociedad Picantera de Arequipa, está recuperando platos tradicionales de la ubérrima campiña arequipeña.  Este "Picante de antaño”, en la lógica del picante "americano", convoca ocopa arequipeña, con mariscos ( tolina o lapas), loritos de liccha (hoja de quinua silvestre), cau cau (huevera de pescado), chuño blanco rebosado, relleno con queso. En temporada de camarón también incluye sivinche de camarón. Se acompaña con su tosta’u recién pasado por ancana, y chicha de guiñapo.


Foto de la Sociedad Picantera de Arequipa



domingo, 24 de noviembre de 2019

Tullupampay: expresión popular por las almas


Por: Manuel F. Perales Munguía
Arqueólogo

Tradición:
El 03 de noviembre de cada año se celebra 
esta misa extraordinaria en honor 
al “panchito” que custodia el hogar


«Entierran (…) con estos cuerpos [de sus difuntos] todas las comidas secas que ellos usan—y échanles açua en la sepultura, que es su bebida—, llamándolos por sus nombres». Con palabras como éstas el clérigo español Bartolomé Álvarez describió las prácticas de veneración a los difuntos entre las poblaciones indígenas de los Andes en 1588, a puertas del inicio de las campañas de extirpación de idolatrías con las que la Iglesia Católica de entonces buscó destruir las religiones nativas en esta parte del continente.

La cabeza humana


Poco antes, en 1583, el licenciado Juan Polo de Ondegardo, en su Instrución [sic] contra las ceremonias y Ritos que usan los Indios, anotó algo importante sobre las poblaciones andinas antiguas: «Creen (…) que las cabeças de los difuntos o sus phantasmas, andan visitando los parientes, o [sic] otras personas en señal que han de morir, o les ha de venir algún mal».

Sin duda, este testimonio nos remite a la importancia simbólica de la cabeza humana en los Andes precoloniales, en el plano religioso, pero también político y social, como arqueológica y etnográficamente han documentado los trabajos recientes de Denise Arnold y Christine Hastorf para el caso boliviano, donde cada domingo posterior al Día de Todos los Santos muchísima gente lleva a sus “ñatitas” (cráneos humanos que guardan en sus hogares) a “oír” misa y recibir el agua bendita, todas engalanadas con flores, como también ha reportado Gerardo Fernández.

Celebración tradicional

El carácter pan-andino de las citadas prácticas de veneración a los difuntos, y particularmente a los cráneos humanos, se expresa en la existencia de rituales como la misa de Tullupampay, celebrada el 03 de noviembre de cada año, en el cementerio antiguo del pueblo de Chongos Bajo, en el Valle del Mantaro. Vinculada a una antigua costumbre local en torno a la limpieza del cementerio y al re-enterramiento de osamentas humanas halladas como producto de dicha actividad, en la actualidad, esta celebración tradicional congrega a numerosas personas de la zona que todavía mantienen una arraigada creencia en el poder protector de los cráneos humanos que conservan en sus hogares.



Tales cráneos, o “almitas”, pueden ser de parientes, o simplemente de gente desconocida. Es por esto que se les suele llamar por su nombre, o sencillamente “panchitos” y “avelinos”.

Almita guardiana
Estudios realizados por el investigador Agustín Rodríguez y el suscrito sugieren una estrecha relación de reciprocidad entre el “almita” y la persona que la guarda en su vivienda. Aquélla se revela en sueños y a través de ciertas manifestaciones especiales en la vida cotidiana, y mientras es cuidada con cariño y sobre todo con fe, brindará protección frente a robos que podría sufrir la casa o hasta las sementeras. En otras ocasiones puede anunciar la ocurrencia de ciertos acontecimientos, asustar al incrédulo e incluso favorecer el triunfo en alguna actividad profana como un partido de fútbol. De algún modo vemos que en todo esto existe relación con las creencias observadas por Polo y Álvarez hace más de cuatrocientos años.


Por otro lado, en la perspectiva desarrollada por Manuel Marzal y otros autores, la misa de Tullupampay representa un ejemplo único de catolicismo popular que se ha desarrollado vigorosamente a partir de procesos peculiares de sincretismo cultural y religioso, donde elementos andinos y cristianos occidentales se han imbricado de modo complejo. Por ello, esta manifestación debería ser investigada a fondo y reconocida como Patrimonio Cultural de la Nación. Confiamos en que así sea pronto.

Fuente: Revista Gato Negro (en línea), Lima, 3 nov. 2019
https://www.revistagatonegro.pe/tullupampay/ 




.

jueves, 1 de noviembre de 2018

Anticucho del Perú



Día Nacional del Anticucho: tercer domingo de Octubre
Mes  del Señor de Los Milagros, Mes Morado, mes del Turrón de Doña Pepa y de los Anticuchos

Los anticuchos se consumen  todo el año, en todo el territorio nacional, pero es en el Mes Morado cuando las calles de Lima  refulgen con particular intensidad  al calor de los braseros de carbón, sobre los cuales las  maestras  disponen los palitos o alambres con trozos de  corazón macerado, que se van sazonando con brochetazos de  aderezo (ají panca molido, ajo, vinagre y demás especias).  Gentes de toda condición social se aglomeran para recibir sus porciones, por lo general, dos palitos con papa sancochada, choclo, y diferentes  ajíes (llatan, uchucuta, ocopa...).  A pedido, se añade rachi o pancita, y choncholí, en el sur  peruano  se prepara también con la madrecita.

El anticuchero. Acuarela, c. 1850.  Pancho Fierro



"Anticuchera" - Teodoro Nuñez Ureta (c. 1970)

"Anticuchera" - Teodoro Nuñez Ureta (c. 1970)



"Mujer anticuchera" - pintura al aceite - Luis Palao Berastain



Anticuchera - Bruno Orezolli
(foto de aquí)







(foto de aquí)


Anticuchera de la "Asociación Señor de Los Milagros"
(foto de aquí)






Bolivia Cochabamba Sucre "La Paz" festival "dia del anticucho" 

viernes, 28 de septiembre de 2018

Pachamanka - Huatia - Copús: Patrimonio culinario peruano


EL ORIGEN DE LA PACHAMANCA DATA DEL ARCAICO TARDÍO

Pachamanca significa ....OLLA DE TIERRA.  El término «pachamanca» proviene de las voces quechuas pacha, «tierra» y manka, «olla»; por lo que su significado sería «olla de tierra»; pero cabe precisar que en lengua aimara el término manca o mankha significa «comida» por lo que un significado alternativo también es «comida de la tierra».

Este plato especial de la gastronomía del Perú, existe desde la época del arcaico tardío, con evidencias en el Valle Fortaleza, la preparación masiva en los milenarios Vichamas Raymis de Paramonga (Caballete y Huaricanga) data de cinco mil años de antigüedad.  Desde entonces ha ido evolucionando y su consumo se ha expandido desde la sierra y costa central a la mayor parte del territorio peruano, introduciendo variaciones locales, tanto  en el procedimiento técnico de elaboración, como en sus ingredientes y sus derivaciones.

Actualmente este plato también es preparado en olla, caso en que recibe el nombre de «Pachamanka a la olla». La pachamanka se asocia con el proceso evolutivo de la «Huatia» de las regiones de Ayacucho, Huancavelica y Lima (Lurin, Pachacamac), y con el «Copús» de la región Piura.














Ecuador, Bolivia, gastronomía ecuatoriana, gastronomía boliviana, sopa de mani, encebollado

sábado, 5 de agosto de 2017

"Caporales" de Puno

Artículo sobre los caporales en Puno, de Guillermo Vásquez Cuentas ( revista "Brisas", de la : Asociación Cultural Brisas del Titicaca, primer trimestre del año 2016, pp. 12-15). 
Para leer, clicar encima de la imagen o en la opción "Abrir imagen en pestaña nueva"
















Napoleón Gómez; Juan José Toro Montoya; OBDEFO; Oruro; La Paz, Bolivia, Ruben Pinto; Wara Mendiola

sábado, 11 de marzo de 2017

Chuflay o Chiflay: bebida popular de Mollendo

FESTIVAL DEL CHIFLAY EN MOLLENDO

El pasado sábado 20, se realizó en el malecón Ratty de este puerto la degustación de la bebida bandera de Mollendo “El Chiflay”, organizado por los residentes mollendinos en Lima, Arequipa y Estados Unidos.

Previamente se desarrolló una mañana deportiva en el estadio municipal donde participaron los equipos en las categorías de sénior y máster, además de representantes de la municipalidad.

Cerca del mediodía, los residentes y público en general degustaron de esta bebida de verano propia de esta tierra, quedando establecido desde el año pasado, declarar al "chiflay" como la bebida bandera de Mollendo y de compañerismo en el espíritu del mollendino nostálgico, el tercer sábado del mes de febrero.

HISTORIA

Según el reconocido historiador mollendino Enrique Chávez Jara, esta bebida tiene una antigüedad de más de 70 años y otra connotación en su pronunciación el chiflay o chuflay, una de origen ferroviario y la otra de los estibadores porteños, esta bebida se consumía generalmente después de la resaca (al día siguiente)

PREPARACION

En una jarra se diluye una botella de cerveza blanca helada, una copa de pisco, una rodaja de limón y una botella de gaseosa anaranjada (antiguamente era el naranjín con jerez de la frontera) después con nectarín, hoy con crush.

Una de sus primeras elaboradoras fue la señora blanca Salazar de Grossman en la década de los 50 del siglo XX.

https://es-la.facebook.com/mollendoprensa/posts/943704002349732 (20 de febrero 2016)




jueves, 6 de agosto de 2015

Ama Sua, Ama llulla, Ama kella: "Sobre el carácter espúreo de la trilogía moral incaica"

La trilogía moral que toman Evo Morales y Alvaro García Linera de la tradición lingüística peruana, para su discurso político, es espúrea:



"Sobre el carácter espúreo de la trilogía moral incaica" 
Rodolfo Cerrón-Palomino 


"La famosa trilogía sentenciosa que pretende resumir el código moral atribuido a los incas, y que se compendia en las tres consabidas máximas del "no seas ladrón", "no seas mentiroso" y "no seas ocioso", constituye parte del saber popular de todo peruano que haya pasado por la escuela. Aún cuando se le atribuye como fuente la tradición oral andina transmitida y expresada en quechua desde el incario, vertida luego al castellano, es obvio que su popularidad es el resultado más palpable del rol desempeñado por la escuela como agente difusor de ciertos dogmas asumidos como verdades eternas. Como tal se la encuentra, oleada y sacramentada, en los manuales escolares, en las enciclopedias, e incluso en revistas y textos universitarios de divulgación. No ha tenido la misma fortuna, sin embargo, en contextos académicos más serios, de los cuales parece haber sido cautelosamente descartada, atendiendo a razones de constatación empírica o documental antes que al análisis lingüístico de los preceptos tal como han sido consignados en quechua, sin dejar de mencionar motivaciones ideológicas que también pesaron a favor o en contra de ella. En la presente ponencia, llamaremos la atención sobre la naturaleza espuria de las máximas consabidas indagando sobre su génesis y demostrando la naturaleza aberrante de la sintaxis que subyace a los preceptos en su versión quechua supuestamente original..." 



Sobre el carácter espúreo de la trilogía moral incaica [Ama sua, Ama llulla, Ama kella]

"Ama sua, Ama llulla, Ama kella": trilogía moral inventada por criollos y peruanistas europeos


"El origen de los cinco preceptos fundamentales de la administración incaica" - M. Toribio Mejia Xesspe


 "Casa del pueblo" "La Paz" evo morales "La casa grande del pueblo"


jueves, 27 de junio de 2013

Inti Raymi: Cusco 2013



Teatralización contemporánea de un ritual prehispánico de los Andes Centrales


 
(1 de 5, seguir hasta la parte 5)
 
 
 
 
 
"Inti Raymi incaico.  La verdadera historia de la gran Fiesta del Sol" - Juan José Vega
 
 
 
 
Humberto Vidal Unda, el reconstructor del Inti Raymi 
(En 1944 el doctor Humberto Vidal Unda, acompañado del quechuólogo Faustino Espinoza Navarro, inició e impulsó la recuperación histórica del Inti Raymi....)
 
 
Intelectuales propulsores del movimiento "cusqueñista" de las décadas de 1910 a 40.  Distinguimos a Humberto Vidal Unda (con lentes y bigote) , parado, quinto desde la derecha.  Vemos también, entre otros connotados, a Víctor Navarro del Aguila y Martín Chambi  (Foto: RPP)

 
 
Cusqueñismo y cuscología 
 
 
El fenómeno  reciente de la "intiraimización" de las fiestas andinas en Ecuador : manipulación, plagio y tergiversación  (Paco Salvador) 
 
 

domingo, 23 de junio de 2013

Inti Raymi: fiesta incaica del PERU



Venerar al Sol




Los conquistadores y los evangelizadores europeos seguro que se ponían furiosos cuando veían que los incas se reunían por miles en el mes de junio, cada solsticio de invierno, para rendir honores al sol. Andá a saber si todo ocurría como hoy puede verse, dado que el exterminio de la cultura original fue prolijo. Puede que la recreación tenga mucho de invento actual.

Pero los cusqueños de hoy lo celebran así y nadie con más derecho que ellos para reconstruir tradiciones. Nuestro portal amigo  http://www.portaldeamerica.com consigna que más de 500 artistas peruanos, y con las espectaculares ruinas incas de Sacsahuaymán como escenario, representaron  la fiesta tradicional.  Para la ocasión se habilitaron varias tribunas de pago con capacidad para más de 3.000 personas, entre ellas turistas que desembolsan 90 dólares por cada butaca, mientras que también se puede disfrutar de la escenificación desde un cerro contiguo, a donde subieron, según los organizadores, 35.000 personas. Sin embargo, los operadores estiman que son más de 150.000 personas las que concurren a la zona incaica clásica para compartir las fiestas con los pueblos andinos. Si procedés con respeto, nadie te impide conseguir vestimenta adecuada y acompañarlos en esta y cualquier otra celebración, pues hay decenas cada año.

La celebración, que escenifica una ceremonia incaica que se realizaba anualmente en Cuzco, capital del Imperio Inca, y equivalía a las celebraciones de año nuevo, se realiza ahora con cientos de actores y extras, que acompañan con bailes y música varias escenas. El papel principal es el del Inca, encarnado en esta ocasión por el actor Edmundo Cosco Cusirimay, que va acompañado en todo momento por un séquito y es cargado en andas (sentado en un trono, es transportado por un grupo de personas).
Antes de dirigirse a Sacsahuaymán, donde durante varias horas se realiza el grueso de la representación, el Inca se acercó a la Plaza de Armas de Cuzco, donde antiguamente se realizaba el Inti Raymi, y donde se entrevistó con el actual alcalde de la ciudad, Luis Flórez, tras lo que ofreció un mensaje al pueblo cuzqueño.  Pero el Inti Raymi no es la única celebración que  se vio en Perú, ya que el Día del Campesino y la fiesta de San Juan también se realizan en diversas partes del país cada 24 de junio. Casualidad u oportunidad, no son las únicas celebraciones cristianas coincidentes con otras paganas.

Así, en ciudades de la sierra andina peruana como Ayacucho o Puno se realizaron las festividades del Día del Campesino con bailes, música, homenajes a tubérculos como la papa y ceremonias especiales en torno al idioma Quechua, como conferencias y veladas literarias y musicales. La fiesta de San Juan, por su parte, se celebra durante el día y la noche de hoy en las localidades de la selva amazónica peruana, como las turísticas Iquitos o Pucallpa.

No es lo mismo ir a Cusco y Macchu Picchu en cualquier momento, que coincidiendo con estas tradiciones. En la Plaza de Armas donde estuvo la capital del imperio incaico, onda junto a la bandera de Perú, la singular bandera incaica que reproduce las franjas de colores del Arco Iris, ese luminoso regalo del sol que también figura de manera relevante en el relato bíblico, cuando Jehová formaliza su promesa al hombre. De manera que todo parece diferente, pero no lo es tanto.

En el siguiente hipervínculo podrás encontrar las fechas de todas las fiestas tradicionales de Perú y de las ciudades próximas a Cusco, así como todas las fotos y la información necesaria para organizar tu viaje: http://www.aboutcusco.com/cusco/spa/festivals.asp. Es una web oficial.










viernes, 15 de marzo de 2013

Seco de pollo o carne: receta infalible


El seco en sus distintas variantes, es un plato oriundo de la costa centro y norte del Perú (Ica, Lima, Trujillo, Lambayeque, Piura, Tumbes), preparado desde época colonial a influencia de la cocina morisca.  El concepto del "seco" alude a la amalgama, evaporación y concentración de ingredientes para formar una salsa que embebe la carne cuando se cocina. Los distintos tipos de "secos" que hay en el Perú se remiten a esta base conceptual. La intensidad de los sabores de los ingredientes (sobretodo el culantro ó cilantro y la CHICHA) es decisiva para darle el sabor especial, inconfundible, que tiene. Al combinar este guiso con arroz, papa o yuca tierna, o tamalito verde, se obtiene uno de los mayores placeres de la vida. Si se usa carne roja, poner las dos tazas de chicha y cocinar igual que la gallina: a fuego bajo y por una hora aproximadamente.
Todo cocinero o cocinera pone su "toque" personal al preparar un plato. Un ingrediente más, otro menos... un proceso más, otro menos... pero el resultado siempre es el afianzamiento de una cultura culinaria que nos identifica.
Si bien es cotidiano cocinar en olla y en cocina a gas o éléctrica, el mejor seco peruano se hace en ollas de barro y cocimiento a leña (¡cuidemos los algarrobales!). Al servir, se acompaña idealmente con su "poto" de chicha y su ají.






Seco de pollo ó gallina

Ingredientes para 4 personas:

4 piezas de pollo o gallina
1/2 atado de culantro (llámese también cilantro)
2 ajíes verdes (en realidad son amarillos, pero así se les llama), frescos y sin pepas
1 cebolla morada (arequipeña), de tamaño mediano, en trozos
2 o 3 dientes de ajo pelados
1 y 1/2 tazas de chicha (clarita o de jora, a gusto) - pueden ser hasta dos.
sal, pimineta y comino a discreción
aceite

Guarnición:

4 papas regulares (no muy harinosas) o en su defecto, yuca.
1 taza de arverjas (llámense guisantes)
1 zanahoria grande, pelada y cortada en bastones o rodajas.
Algunos choclitos tiernos
Arroz graneado

Opcional:
Un cubito de caldo de pollo o gallina
Unas cuantas ramas de perejil
Una pizca de azúcar


Preparación
  • Sofría el ajo triturado o molido en aceite. Sin que llegue a dorar, coloque las presas de pollo o gallina y tape la olla. Cuando haya sudado y comenzado ponerse la carne blanca, destape la olla y deje dorar las presas un poco.
  • Mientras tanto, poner en la licuadora: el culantro (y el perejil, si desea) los ajíes, la cebolla y la chicha. Licuar hasta amalgamar bien todo (antes que existieran licuadoras, los ingredientes pasaban por el batán y luego se echaban a la olla con la chicha).
  • Cuando las presas de pollo o gallina hayan dorado un poco, echar este licuado. Sazone con sal, pimienta y comino al gusto. Si va a usar el cubo de caldo, añádalo (si los ingredientes son frescos y buenos, no es necesario), también si prefiere echar un toque de azúcar, hágalo en ese momento (este factor dependerá del dulzor propio de la chicha). Tape la olla y cocine a fuego mediano por una media hora o poco más ( si usa gallina, baje a fuego lento y cocine por casi el doble de tiempo), hasta que el líquido de la chicha se haya consumido y tome punto de salsa.
Mientras la salsa toma punto:
  • Sancochar las papas (sin pelar) o los trozos de yuca (pelada) en agua con sal.
  • Sancochar también las arverjitas y la zanahoria en agua con sal (mi toque es añadir una pizca de azúcar al agua para que la zanahoria se sienta más tierna); no sancocharlas mucho, sólo lo necesario para que cozan y que conserven su tersura.
  • Preparar un arroz graneado blanco.
  • Sancochar los choclos tiernos en agua con sal, anís y una pizca de azúcar.
Cómo servir:
  • En el plato, poner arroz, la presa de pollo o gallina, una papa pelada, un trozo de yuca,  o un tamalito verde, amén de un poco de arverjitas y zanahorias. Cubrir todo con la salsa. Si desea, adorne con perejil o tiritas de aji verde, o tiritas de pimiento rojo.
  • Por último, si desea también, acomode una rodaja de choclo tierno al costado.




La varidedad de secos que hay en el Perú (al costado siempre va uno o más tipos de salsas de ají):


Seco de cabrito a la norteña (con arroz blanco, menestra -frejol, poroto- salsa criolla y ají)

Seco de cabrito con frejoles y tamal verde pirurano, al lado, chicha en "poto"


seco de carne de vacuno
(con arroz blanco, menestra y salsa criolla; en vez de la menestra se puede guarnecer también con papa o yuca sancochada)















♣ ♣ ♣ ♣ ♣ ♣ ♣ ♣ ♣ ♣ ♣ ♣ ♣ ♣ ♣ ♣ ♣ ♣ ♣ ♣ ♣ ♣ ♣ ♣ ♣ ♣ ♣





Diferencias con el seco de pollo ecuatoriano:


  • Nunca se guarnece con palta, ni con papas doradas ni con plátano frito.
  • No se usa tomate en la salsa, ni en pasta, ni fresco. Tampoco se usa pimiento.
  • Se usa abundante culantro o cilantro, al punto que la salsa del seco peruano no deja de tener un color verduzco.
  • En el seco de pollo ecuatoriano se suele usar cerveza. En todos los secos que se hacen en el Perú (seco de carne de vacuno, seco de cabrito, seco de cordero, etc.) siempre se ha usado por tradición espontánea, chicha (pero tiene que ser chicha de la buena).
  • El arroz es blanco, no amarillo (es decir, coloreado con achiote o palillo).




♣ ♣ ♣ ♣ ♣ ♣ ♣ ♣ ♣ ♣ ♣ ♣ ♣ ♣ ♣ ♣ ♣ ♣ ♣ ♣ ♣ ♣ ♣ ♣ ♣ ♣ ♣




lunes, 30 de julio de 2012

El pisco

Es un tipo de brandy, que se ha elaborado -junto con el vino-  desde los inicios de la creación del virreinato peruano.    Esta industria pudo desarrollar a lo largo de las generaciones y los siglos, de las bonanzas y las crisis,  tecnologías propias, desde la aclimatación y selección de los mejores tipos de uvas introducidas por los europeos, hasta las técnicas de destilado, que le han dado las particularidades especiales de pureza, sabor, variedad  y fineza que hoy tiene.  Se llama "Pisco" a secas, pues decir "Pisco" es decir  por antonomasia, "peruano".  Es originario de los valles centrales y sureños de nuestras costas; pero por haber sido exportado principalmente por  el viejo puerto de Pisco,  terminó tomando su nombre.  Producciones de aguardiente de uva similares que surgieron después son el "singani boliviano" y el  "pisco chileno". Tanto Chile como Bolivia ajustan la graduación alcohólica de su licor agregándole agua pura.  En el Perú ese hace de manera artesanal (en falca), y del jugo puro y mosto puro de la uva completa  (pulpa y cáscara, sin semillas ni ramas, en sus tipos: Albilla, Italia, Moscatel, Torontel, Mollar, Negra Corriente, Quebranta y Uvin).   NO se le agrega nada de agua.  Esto, unido  al clima de sus valles, madura en un Pisco, de calidad inconfundible. 


Desde hace varios años, este licor nacional en sus diferentes variedades ha ganado numerosas medallas en concursos mundiales, sobretodo en Estados Unidos, Reino Unido, Bélgica, Italia, Francia y Portugal.   Tenemos ejemplos de algunos concursos en los dos últimos años:


AÑO 2011:

RPP, LUNES, 21 DE MARZO 2011  |  10:12 PM

Pisco peruano ganó en Francia

Triunfo total del pisco peruano en Francia. El Pisco Finca Rotondo Acholado ganó Medalla de Oro con 95 puntos sobre 100, en el Concurso Vinalies Internacionales de la Unión de Enólogos de París-Francia 2011, según opinión de centenares de enólogos  procedentes de todo el mundo. Fueron más de 3,000 muestras -de más de 40 países- las que participaron en esta justa mundial, en la cual nuestro Pisco derrotó a licores consagrados como el brandy, armagnac, coñac, sake japonés y el merlot uruguayo. También se logró Medalla de Plata en las variedades Pisco Finca Rotondo Italia y Mosto Verde Torontel. 

“Nuestro Pisco es un destilado muy bien trabajado en vista, aroma y gusto. Lo que cautiva es el aroma frutal y un final en boca muy suave y agradable.  Este concurso es muy famoso por la participación de grandes bodegas del mundo. Nos aventuramos a concursar desde el 2007, porque estamos seguros que la calidad, trabajo y esfuerzo dedicado a nuestros productos es de talla mundial. Este premio es muy importante no solo para nosotros como bodega o marca, sino para el Perú en general”, señaló el empresario Alfredo Rotondo, Gerente de la Agrícola Viña Vieja Santa Isabel, tras acotar que la producción de su producto se duplicó al igual que las ventas.

Orgullosos por la medalla obtenida, la empresa refuerza sus planes de expansión para dar a conocer -a más personas en el planeta- la calidad de sus productos. “Hay muchos planes. Respecto a la calidad, se está apostando por la inversión en las bodegas, por las viñas que es el pilar para cada día tener un mejor producto. Sobre las exportaciones, si bien aún camina algo lento, estamos seguros que seguiremos avanzando, pero ciertamente se necesita ser más agresivo. Para ello necesitamos el apoyo del Estado, para ser reconocidos a nivel mundial y mantener ese nivel internacional permanentemente”, afirmó.  

Agrícola Viña Vieja Viña Santa Isabel la cual exporta a Estados Unidos, España y Argentina, apunta a otros certámenes internacionales para seguir extendiendo la buena fama de nuestros productos nacionales. “Este reconocimiento es del Perú y nos favorece para ser reconocidos en el mundo por tener un producto de muy alta calidad. Nos alegra seguir aportando en algo en esta lucha que es hacer conocer al mundo entero que tenemos un destilado llamado Pisco que no tiene que envidiar a ningún otro licor”, aseguró el empresario vitivinícola.

Finalmente, Rotondo anunció para fines de este año el lanzamiento de vinos secos, los cuales son producidos en sus bodegas desde 2010, así como un vino blanco, los mismos que participarán en la Expo Vino de octubre próximo.

http://www.rpp.com.pe/2011-03-21-pisco-peruano-arraso-en-francia-noticia_347707.html

http://elcomercio.pe/gastronomia/725049/noticia-pisco-peruano-gana-importante-premio-francia




El Comercio, 16 de mayo de 2011
Once piscos peruanos fueron premiados en el Concurso Mundial Bruxelles 2011


La calidad de los piscos peruanos fue reconocida en el Concours Mondial de Bruxelles 2011 celebrado en Luxemburgo. En este importante certamen once destilados producidos en nuestro país fueron premiados con seis medallas de oro y cinco de plata en la categoría de espirituosas.
Con el oro fueron premiados: Pisco Cascajal (Vallelindo Inversiones S.A.C.), Pisco Portón Mosto Verde Quebranta (Destilería La Caravedo S.R.L.), Pisco Portón Puro Torontel (Destilería La Caravedo S.R.L.), Pisco Pozo Santo Acholado (Destilerías Unidas S.A.C.), Tabernero Pisco Premium Mosto Verde Italia (Bodegas y Viñedos Tabernero S.A.C.) y Tabernero Pisco Puro de Quebranta (Bodegas y Viñedos Tabernero S.A.C.).
Asimismo, con medalla de plata fueron reconocidos: Hijo del sol Quebranta (Bodega el sol S.A.C.), Pisco Portón Acholado (Destilería La Caravedo S.R.L.), Pisco Pozo Santo Torontel (Destilerías Unidas S.A.C.), Pisco Puro Aromático – Italia (Casa de Piedra S.A.C.) y Tabernero Pisco Acholado (Bodegas y Viñedos Tabernero S.A.C.).
El Bruxelles es uno de los certámenes más importantes del plantea en el cual se presentan las últimas tendencias en licores, vinos y destilados del momento. En esta edición participaron 7.386 vinos y espirituosos procedentes de 49 países.
El concurso se celebró los días 6, 7 y 8 de mayo pasados delante una selección de los mejores catadores internacionales. Se entregaron 2.145 medallas y una primera lectura de los resultados indica que Francia mantienen su liderazgo con 628 medallas, seguida por España (436 medallas), Portugal (235), Italia (184), Chile (136), Sudáfrica (78) y Australia (43).



6to Concurso Internacional de Vinos y Espirituosos CINVE’ 2011

Tuvo lugar en mayo de 2011 en Miami y en noviembre en Sevilla.  


CINVE’2011- Gran Premio

GRAN PISCO SELECCIÓN MOSTO VERDE Viña Ocucaje, Perú


Gran Medalla de Oro

PISCO PORTÓN ACHOLADO 2010 Destilería La Caravedo, Perú

PISCO PORTÓN MOSTO VERDE TORONTEL 2010 Destilería La Caravedo, Perú


Gala de Entrega de Premios CINVE 2011- Nota de Prensa

 

•    El GRAN PREMIO CINVE correspondió a las Bodegas Barbadillo por su “Manzanilla Solear”, Herederos del Marqués de Riscal por su “Barón de Chirel 2006” y Viña Ocucaje por su “Gran Pisco Selección Mosto Verde” 
•    Además se entregaron los premios MEDALLA DE ORO, MEDALLA DE PLATA, GRAN ORO, y los premios FIJEV (Federación Internacional de periodistas y escritores de vinos y espirituosos).
•    El acto convocó a cerca de 200 personas entre bodegueros, periodistas, catadores, y personalidades relacionadas con el sector.

Madrid, 19 de enero 2012. La Bodega Barbadillo, Herederos de Marqués de Riscal y Viña Ocucaje se han hecho con el Gran Premio Cinve 2011, gracias a sus vinos Manzanilla Solear, Barón de Chirel y Gran Pisco Selección Mosto Verde, respectivamente. 
Previamente a la entrega de premios y a la cena de gala, se celebró un cóctel en el que los asistentes pudieron degustar algunos de los vinos y espirituosos ganadores de esta edición.
El acto de entrega de premios estuvo presentado por Mª Isabel Mijares, Directora Técnica del concurso. Junto a ella, dando la bienvenida a los asistentes y posteriormente, haciendo entrega de los galardones estuvieron: Jesús M. Guirau, Presidente de CINVE, que en sus palabras adelantó el próximo proyecto que será la celebración de CINVE en la ciudad de Valladolid; Pascual Herrera, Co-Director Técnico del Concurso y Tomás de Soto Rioja, Comisario del Concurso.

Hay que destacar la presencia del Embajador de Chile, el Excmo. Sr. D. Sergio Romero Pizarro, que recogió los galardones obtenidos por la Compañía Pisquera de Chile.
Estuvieron presentes también, entre otros: Alejandro Fernández, de Tinto Pesquera, Enrique Rojas, Presidente Científico de FIVIN (Fundación para la Investigación del Vino y la Nutrición) y propietario de la bodega madrileña Viña Reyes Magos; Carlos Eguiazabal, de Bodegas Franco Españolas; Pedro Aznar, de Herederos del Marqués de Riscal; Alonso Álvarez de Toledo, de Marqués de Valdueza; Álvaro Banús, de Bodegas Carabal y un largo etcétera de importantes y esforzados bodegueros que constatan el interés y apoyo que CINVE está recibiendo del sector.

Es de destacar el ánimo de los representantes de la Universidad de Ensenada de Baja California, de Bodegas Pommery (Francia), de Bodegas San Rafael de Tarija (Bolivia) y de Quinta Do Toutiçal (Portugal), en desplazarse a Madrid para estar presentes en esta noche en homenaje al vino. Así como las embajadas de Chile y Argelia que acudieron a recoger los galardones de las bodegas premiadas de sus respectivos países.

Nos acompañaron también, por parte de los medios de comunicación: Juan Fernández Cuesta, ABC; Fernando Estellés, TDM Grupo Editorial; Estrella Gabriel, de Guía Repsol y la Asociación Española de Periodistas; Ana Alonso de Letamendía, periodista gastronómica colaboradora habitual en diversos medios; Ernesto Gallud, Secretario General de AEPEV (Asociación Española de Periodistas y Escritores del Vino); José Luis Murcia, Vicepresidente de AEPEV (Asociación Española de Periodistas y Escritores del Vino) y Elsa González, Presidenta de FAPE (Federación de Asociaciones de Periodistas de España).

http://cinve-contest.blogspot.com/2012/01/gala-de-entrega-de-premios-cinve-2011.html


AÑO 2012:
El Comercio, 15 de mayo de 2012
El pisco triunfó en concurso mundial de bebidas espirituosas
Consiguió una gran medalla de oro, seis preseas de oro y nueve de plata. Participaron 8.397 vinos y destilados. El evento se realizó en Portugal
El pisco obtuvo un nuevo triunfo internacional al coronarse en el Concurso Mundial de Bruselas, uno de los eventos más importantes de bebidas espirituosas y vinos. En esta edición, celebrada en Guimaraes (Portugal), nuestro destilado bandera obtuvo una gran medalla de oro, seis preseas de oro y nueve de plata.
En la competencia participaron 8.397 vinos y espirituosas, procedentes de 52 países productores del mundo. La gran medalla de oro fue entregada a La Botija Italia 2011 de Tabernero. Además, este pisco obtuvo el mayor puntaje de su categoría y se llevó el trofeo al mejor espirituoso.
Carlos de Piérola, miembro del jurado, señaló que “el nombre del Perú ha llegado a lo más alto, ya que dentro de los ganadores de grandes medallas de oro se escogieron los mejores de cada categoría. En la de destilados fue el pisco”, señala la versión impresa de El Comercio.
Las medallas de oro fueron para los piscos mosto verde moscatel, mosto verde quebranta y quebranta (Finca Rotondo), mosto verde viejo tonel y el pisco puro aromático torontel (Casa de Piedra S.A.C.).
Las medallas de plata fueron para La Botija acholado, el acholado y el puro quebranta (Pozo Santo), el Barsol Supremo mosto verde quebranta, el mosto verde torontel (Finca Rotondo), el premium mosto verde Italia y el mosto verde quebranta (Tabernero) y el pisco puro aromático Italia (Casa de Piedra S.A.C.).




El Comercio, 11 de marzo de 2012

Pisco ganó medallas de oro y plata en los Vinalies Internationales 2012
Se trata de un certamen organizado por la Unión de Enólogos de Francia. Un vino peruano también fue premiado
Una medalla de oro y cinco de plata fue el saldo positivo que dejó para el Perú la decimoctava edición del concurso Vinalies Internationales 2012, evento organizado por la Unión de Enólogos de Francia.

Finca Rotondo y su pisco italia mosto verde se llevó el máximo galardón del certamen (DOC Denominación de origen Pisco). La lista de medallas de plata fueron para el Viejo Tonel italia, Panaka quebranta, Ocucaje torontel gran pisco selección mosto verde y también para el quebranta de finca Rotondo. En la parte de vinos, la medalla de plata fue para un tinto de viña Ocucaje: cabernet sauvignon reserva Don Virgilio.El concurso, que busca realzar la calidad, producción y el ‘terroir’ de vinos y espirituosos, tuvo un jurado integrado por más de 100 catadores y degustadores de todo el mundo. La competencia se desarrolló del 3 al 6 de marzo.
A la edición 2012 se presentaron cerca de 3.900 muestras provenientes de todas las regiones de producción del mundo.







.