Mostrando entradas con la etiqueta danzas peruanas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta danzas peruanas. Mostrar todas las entradas

miércoles, 2 de julio de 2025

"Musica y sonidos en el mundo andino"

Musica y sonidos en el mundo andino

Flautas de pan, zampoñas, antaras, sikus y ayarachis

Carlos Sanchez Huaringa (ed.)

Lima : Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018

DESCARGA


- Prólogo - Julio Mendívil
- Introducción. Las flautas de pan arqueológicas y etnográficas de Latinoamérica del Sur - Carlos Sánchez 
- La flauta colectiva.  El uso social de flautas de tubo cerrado en los andes sur - José Pérez de Arce
- Indicadores de la prehistoria musical en el norte de Chile.  Una aproximación al estudio de las relaciones interválicas entre contextos culturales Cabuza y Maytas-Chiribaya (ca. 500 a 1.200 años DC.) - Andro Schampke 
- La antara en el arte moche.  Performance y Simbolismo - Daniela La Chioma 
- El sistema diatónico y cromático en las antaras nasca.  Las Trancas y Cahuachi - Carlos Mansilla 
- Flautas de pan en la mitad del mundo.  Iconografía musical en las representaciones antropomorfas de la cultura Jama Coaque - Esteban Valdivia 
- Las antaras arqueológicas Chancay del complejo arqueológico de Lumbra, Huaral.  Una aproximación al conocimiento de la musicología de la cultura Chancay - Pieter Van Dalen 
- ¡No son resonadores!  La segunda hilera de tubos en sikus, lakitas y ayarachis: un enfoque acústico - Arnaud Gérard
- El Gammu Burui.  La música de los Cuna de Colombia y Panamá - Julio Bonilla
- Lenguaje musical e identidad lakita. Revitalización y continuidad de una práctica ancestral y contemporánea en el norte grande de Chile - Pablo Mardones y Miguel Ángel Ibarra 
- Los Ayarachis de  Chumbivilcas.  Sobrevivencias prehispánicas- Carlos Sánchez y Paul Huarancca
- Julajulas y descolonización.  Posibilidades de re-existencia desde la lógica contenida en los sikus - Javier Romero 
- El proceso histórico del siku en Puno - René Calsín
- Sikuris altiplánicos, regionales y metropolitanos.  Revisión de un esquema de clasificación - Daniel Castelblanco 
- Música, cambio e identidad constrastada.  La música sikuri en la creación y diferenciación de estilos musicales en Moho, Puno - Gonzalo Chávez 
- Marcar las diferencias.  Construcciones sonoro-estilísticas de las bandas de sikuris de Buenos Aires - Fernando Barragán y Pablo Mardones 
- "Sin Antiq no hay Fiesta de las Cruces".  Divergencia y convergencia entre ancestralidad, cristianismo y mercado en la Fiesta de Las Cruces en Luricocha-Huanta - Walter Castro 


Conferencia: "Las antaras colectivas y los ayarachis, un gran tiempo antes de los sikus"



"Juan Sardón, un angel de lata" 







miércoles, 7 de abril de 2021

Oscar Allain, testimonio de peruanidad

 





La pintura de Oscar Allain Cottera (Lima, 1922) es testimonio de la cultura popular costeña del Perú.  Sus vivencias primeras estuvieron en el ámbito criollo limeño, en el que creció.  Por eso el criollismo bohemio del Rímac, Barrios Altos, Cercado, Monserrate, La Victoria, tienen una impronta expresiva inconfundible en sus trazos.  Jaranas plasmadas en valses, marineras, festejos, polcas, que iluminan sus lienzos con pleno color y movimiento, sea en los callejones de vecindario, como en las casas solariegas o la inolvidable fiesta de Amancaes, donde las vivanderas (anticucheras, tamaleras, picaroneras, turroneras, bizcocheras, humiteras...) y vendedores ambulantes hacen de marco a los protagónicos danzantes.  Ya con más andares, su retina imprimió especial carácter a sus testimonios de la cultura costeña norteña (Lambayeque, Trujillo, Piura, Tumbes...).  La vida cotidiana del cholo, del zambo, del colorado, en fluida convivencia y acrisolamiento de peruanidad. En sus lienzos los pañuelos de la danza nacional van volando como palomas, y los rostros de los danzantes siempre miran a lo alto, como elevándose al cielo...
























Oscar Allain, su pincel y el sentir peruano


El peruanismo de Oscar Allain





cueca, cueca boliviana, cueca chilena




martes, 10 de septiembre de 2019

"Aguardiente y vino puro..." - zamacueca tradicional del Perú

De la Zamacueca al Canto de jarana bailado (Marinera) y Resbalosa Canta: Gustavo Urbina (del conjunto "Tradición limeña", fundado en 1960)



LETRA: (Marinera) Aguardiente y vino puro ayayay, dicen las antiguas leyes Morenita agua que, toman los bueyes ayayay, que tienen el cuello duro ayayay, ¡aguardiente y vino puro! Once las letras son del aguardiente ya lo sabe el curioso, ayayay, impertinente once las letras son, ayayay, del aguardiente Del aguardiente madre, si no tomara, la garganta de pena ayayay, se me secara rico, rico piquito, ayayay, dame tu pico (Resbalosa y fuga) De los aires nacionales de la América del Sur ¡no hay como la marinera que se baila en el Perú! Tiempla un zambo la guitarra, con los redobles de cajón y a voz en cuello reclaman: "¡agua pa' la caballada!" ¡Mándame quitar la vida, si es delito el adorarte! Pobre soy porque no tengo, la dicha del poderoso, como amante soy dichoso, y en mi dicha me mantengo Malhaya, quién dijo amor, cómo no dijo veneno. Tiéndeme la cama, arregla el colchón, ¡luego tú me pasas mi rico pan de Guatemala! ........................ Sobre el riquísimo legado poético popular criollo, plasmado principalmente en cantos de jarana y amorfinos, consultar este trabajo de Pepe Bárcenas, "Su Majestad la marinera": http://www.mediafire.com/download/96t... .......................... Sobre la llegada de la zamacueca a Chile citamos: "Respecto a los bailes de chicoteo, recordamos que por los años de 1812 i 1813 la zamba i el abuelito eran los más populares; ambos eran peruanos. San Martín con su ejército, 1817, nos trajo el cielito, el pericón, la sajuriana i el cuándo, especie de minuet que al fin tenía su alegro. Estos últimos bailes podrían mirarse como intermedios entre los serios i los de chicoteo; pues no daban lugar a las desenvolturas que se ven en los otros, que nos vinieron del Perú desde el año de 1823 hasta el día. [Al salir yo en mi segundo viaje a la república argentina en mayo de 1824, no se conocía este baile. A mi vuelta en 1825 ya me encontré con esta novedad] Desde entonces hasta hace diez o doce años Lima nos proveía de sus innumerables y variadas zamacuecas notables o ingeniosas por la música, que inútilmente tratan de imitarse entre nosotros. La especialidad de aquella música consiste particularmente en el ritmo y la colocación de los acentos, propios de ella, cuyo carácter nos era desconocido, porque no puede escribirse en las figuras comunes de la música" (José Zapiola, "Recuerdos de treinta años". Santiago 1872-1874, pp. 87-88)

http://www.memoriachilena.gob.cl/602/w3-article-94995.html









cueca  boliviana, cueca paceña, cueca cochabamabina, cueca chora, cueca chilena

sábado, 23 de junio de 2018

Inti Raymi: La reciente "intiraimización" del folclor en Ecuador

"La danza andina como recurso para la modernidad" (Quito, julio 2011) Fragmento de conferencia dada por Paco Salvador, en que se refiere al impacto reciente de la fiesta peruana del Inti Raymi en el Ecuador. Este impacto abarca toda el área andina, incluyendo Bolivia y Argentina. Se puede ver completa en el sitio original, aquí: https://www.youtube.com/watch?v=IHcok... La transcripción es lo más cercana posible; el audio es poco óptimo: "... pero es responsabilidad de todos los ecuatorianos, porque es el líder, el director, el cacique, la familia... porque ahora abundan ballets folclóricos que son (banalidades), títulos por igual que son de la comunidad, del (inaudible) tal, y todos manipulan, todos tergiversan, todos han hecho su (fracción/pasión) simbólica. Hay grupos folclóricos que son célebres y que tienen imagen incluso de coyoteros, porque viajan a festivales por Europa todo pagado, y sacan tajada (inaudible) igual... etc. etc. etc. Pero a este momento de la danza ecuatoriana la han atrofiado, por Dios, cultura afroecuatoriana, que sepan, su peligro es inminente, pero así...¡inminente! porque a ustedes lo lindo, lo del color, todavía les falta... pero aquí los mestizos son bien vivos, por eso es que son folclóricos, por eso el folclor ha sido perfecto, les es facilito disfrazarse nomás, ¡uy, se les llena la boca de hacer ese folclor!, y sin embargo son... ven que hay indios ahí sentados y (gesto de levantarse y apartarse)... ustedes han visto la forma (inaudible) que tiene esta gente, y hasta ahora, cómo se comportan con la cultura la gente que tiene... cómo les valorizan, cómo (inaudible)... ser atentos; y si nosotros nos acercamos a bailar temas de ascendencia propia quichua, trabajar con delicadeza, con respeto, de lo contrario que lo bailen ellos mismos (los indios); porqué los mismos mestizos no bailan albazo, no bailan... y todo es prefabricado, y todo es plagio, impera la deshonestidad... todo este pobre guagua entonces, para concluir, ¡necesita de urgencia! (de ver) estas situaciones que estamos viviendo, que haya aportes y espacios para oxigenar, para remover, replantear. Pero al mismo tiempo como somos país democrático no tenemos quien regule los usos, las manifestaciones, las experiencias. Abundan como caca de chivo los festivales, la intiraimización de las fiestas de San Juan, no hay (inaudible)... hay fiesta de la alfalfa en el Inti Raymi, fiesta de todo, todo, todo es eso... intiraimización. Ya no es San Pedro, no es San Pablo, no es San Juan. Es la fiesta del Inti Raymi en esta parte y en esta otra parte y en esta otra parte... y lo que ha servido es únicamente para desdibujarnos y para fomentar esa perversidad que se esconde detrás de las instituciones del folclor, de los grupos que promueven igual, la reinserción de la puesta en valor de los espacios públicos, de los (sitios) de la memoria. Trabajar, hacer danza y comunicación. Hacer esta danza es una responsabilidad múltiple que tenemos que tener desde la seriedad del investigador, el conocimiento igual del pintor. Porque el trabajo es con formas, con líneas, con movimientos, con volúmenes... necesidad de saber del músico, qué es (sic.) los instrumentos andinos, qué lenguajes, qué te evocan , qué despiertan, qué memoria sensorial, qué memorias tienes tú en tu con interior respecto a, ...y esto no da derecho de decir, guaguas vengan bailemos la salsa que tengo facilidad de mover el culo y bailar ¡no, por Dios! y en esto, ojo, si son mujeres, son hombres, es una lucha contra, ...porque como es la plata, como ese es el baile y todas esas cosas, y espacios para estas representaciones ya no se interesan... pero si hay gente que es preocupada, y en el fondo, fondo, sí sabemos qué es lo que tenemos que hacer"









.

domingo, 11 de febrero de 2018

Diabladas puneñas

Documental de la década de 1980

 
CON SICURI

Sicuris del tradicional Barrio de los Mañazos
(creación colectiva)




Sicuris del tradicional barrio Juventud Obrera
Tema: "Herederos"
Autor: Davis Flores Catari



Huayños sincopados  con sicuri + banda con estilo tarantella


Conjunto Sicuris Lacustre. 
Tema: "Pedro Vilcapaza" (D.R.)








CON  CONJUNTO MUSICAL MODERNO
(estilo tarantella italiana)

Grupo Nayjama.  
Temas: "Saxrada infernal" (1),  "Azoguini de corazón" (2)
Autores: Luis Limachi Ccosi  (1),  Iván Quispe Limachi (2)



Grupo Nayjama.  
Tema: "Bellavista en mi corazón"
Autor: Luis Limachi Ccosi



Conjunto Raíces de Cotamarca.  
Tema: "Mi anhelo - Diablada Victoria"
Autor: José Miguel Olave Lazo



Confraternidad Diablada Victoria.  
Tema: "Diablos de corazón"
Autor: José Miguel Olave Lazo


Conjunto Infernal Blue.  
Tema: "En el Azoguini nació el diablo azul"
Autor: Zemauro Villagra



CON BANDA DE BRONCES, DE INFLUENCIA MILITAR(estilo tarantella italiana)

Espectacular Diablada Bellavista. 
Tema: "Furia humildes de corazón"

Autor: José Mengoa Montes de Oca



ESTILIZACION MODERNA CON CHARANGO

Artista: Puka
Tres clásicos de la diablada puneña:
1. "Orgullo del Perú" - Diablada Bellavista
2. "Laura una Flor" - Diablada Azoguini
3. "Una miradita" - Centinelas del Altiplano

Autor: Oscar Torres Cáceres





MUESTRA MUSEOGRAFICA 
(Arte popular puneño, donde se incluyen máscaras del Anchanchu y el Supay-Diablo)