Mostrando entradas con la etiqueta política. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta política. Mostrar todas las entradas

miércoles, 20 de junio de 2018

Banquito Raimonti

"Banquito Raimondi"
Alvaro Chang-Say Wong
www.alvarochang-say.com
(2008)








Antonio Raimondi fue un científico italiano que llegó al Perú en 1850 y deico 40 años de su vida a su estudio.  Producto de ello fue su inmensa obra "El Perú", que hoy día es considerada la base de las investgaciones científicas del país.  Además de éste y otros importantes legados nos dejó su célebre frase: "El Perú es un mendigo sentado en un banco de oro".  Hoy la frase sigue vigente en el imaginario popular peruano.  Este asiento pretende ser un ícono y un constante recordatorio de esta  profunda reflexión.  El ícono es el diseño en sí mismo, repre4sentado en la silueta el mapa pintado de dorado que connota el concepto de la frase en forma literal.  El espesor del mapa  del perú es de proporciones consierables en relación al tamaño del objeto, otorgánole una imagen de solidez.  Las patas, esbeltas y simples, ofrecen una mejor lectura y percepción del ícono


Retrospectiva Bienal Iberoamericana de Diseño
13 junio - 2 agosto 2018
ccelima.org






"Casa del Pueblo" "Evo Morales" "Alvaro Garcia Linera" "La Paz"  Bolivia "Trilogía moral" Incas "Tupac Amaru" "Ama sua" "Ama llulla" "Ama kella" "Ama Quella"



domingo, 21 de mayo de 2017

Como alma en pena [Laura Bozzo: el regreso de un huracán que ya no sopla]


Renato Cisneros
Semanario sabatino "Somos" del diario "El Comercio" (Lima, 20 de mayo 2017)



Hace una semana, en un restaurante, les aseguraba a unos comensales españoles que el verdadero mérito del boom gastronómico en el Perú consistía en haber borrado del imaginario colectivo universal el nombre de Laura Bozzo como referencia automática de lo peruano. Cuando los vi reírse tuve que precisar que no se trataba de una broma.

Durante mucho tiempo, les reseñé, apenas los peruanos mencionábamos nuestra nacionalidad en el extranjero, sobre todo en Latinoamérica, se componía en el rostro del interlocutor de turno la misma expresión cachacienta, seguida de esa consabida arenga sensacionalista que sintetiza todo un historial de incultura y subdesarrollo: «¡Qué pase el desgraciado!».

La desazón, cómo no, era inmediata. Uno se quedaba allí, dolido en su autoestima, preguntándose por dentro: ¿qué pecado imperdonable hemos cometido como sociedad para que, traspuestas las fronteras, todo aquello que podría darnos fama internacional —la cultura milenaria, la geografía diversa, las maravillas naturales— haya quedado relegado ante la ominosa estela dejada por la autodenominada «abogada de los pobres»?

Felizmente, dije a mis contertulios, después de un largo proceso de desratización que supuso cárcel para unos y destierro voluntario para otros, la peruanidad por fin ha renovado sus íconos y ahora preferimos, por lejos, tener como imagen distintiva al anticucho o al rocoto relleno antes que a una de las indiscutibles pioneras de la televisión, no solo basura, sino perversa.

Al volver de la reunión a mi casa, me senté en la computadora y, como suelo hacer, me dediqué un rato a navegar por los portales nacionales. Me sorprendió mucho encontrar precisamente a la señora Bozzo como protagonista de varios titulares. Tuve la fea sensación de haberla convocado luego de haber pronunciado su nombre tantas veces a lo largo de la cena. Igual que a Candyman frente al espejo.

Cedí entonces a la tentación de escuchar una de las varias entrevistas que ha concedido en estos días porque, vamos, quién sabe, pensé, la gente cambia, y tal vez esta señora, ahora, ya casi convertida en una septuagenaria, ha entrado finalmente en sus cabales y regresado para reinventarse, para borrar su imagen de operadora de Montesinos, instigadora de psicosociales y disforzada estrella lumpen.

Las consideraciones, claro, me duraron quince segundos, la misma fracción de tiempo que ella tardó en ofrecer delirantes alocuciones sobre la coyuntura política, victimizarse esquizofrénicamente respecto de su pasado, y lanzar irresponsables amenazas judiciales a medio mundo. Había vuelto recargada, lista para la pelea cuerpo a cuerpo, convertida en una muy penosa parodia de sí misma. Y por muy seria que se pusiese, cada vez que tergiversaba a mansalva los hechos que la han llevado a ser quién es, alcanzaba los niveles de credibilidad de un Meme.

Pero siempre le queda a uno la incógnita: ¿por qué tiene rating alguien así? ¿Porque es una gran comunicadora, como ella afirma? Difícil. Cómo podría comunicar algo quien solo se dedica a imponer opiniones sin darse margen para la autocrítica; quien presume y ataca sin escuchar al otro.

Intuyo que hay muchos individuos que, absorbidos por las urgencias diarias, pasan por el mundo sin tiempo ni estímulo para interpretarlo. Esos sujetos tienen debilidad por el discurso autoritario porque éste reduce la complejidad humana y facilita una visión de la realidad lo suficientemente simplista para no tener que cuestionarla.
En lugar de darse el trabajo de instruir al otro para dialogar con él, personajes como Bozzo —y todos aquellos que parecen sucedáneos suyos en la política y la televisión— seducen con gritos y pechadas porque así ejercen un aparente dominio sobre los demás.

Laura Bozzo regresó esta semana con agenda propia, pero la verdad es que no hay nada que temer. Jamás volverá a ser «la doctora», la «Señorita Laura» ni «la reina de América». Es cierto que se desgañita, acusa y carajea como en su peor momento, pero ya no es la mujer peligrosa ni bien contactada de antes. Es apenas una anécdota avinagrada del tiempo oscuro de la corrupción. Solo eso: un ruidoso suvenir de la dictadura.

http://elcomercio.pe/opinion/columnistas/alma-pena-424614 


Respuesta del actor Lucho Cáceres a la "exigencia" de Laura Bozzo de dar libertad a Fujimori (mayo 2017).  Así pensamos la gran mayoría de peruanos, hartos de esta mujer  ambiciosa e inescrupulosa, que tanto quiso hundirnos en el hueco más negro de la ignorancia y la indignidad:




http://peru21.pe/espectaculos/facebook-lucho-caceres-le-llama-esperpento-laura-bozzo-esta-razon-2281849

viernes, 11 de septiembre de 2015

"Vive la leyenda" (2009, Perú) en "Fue como un sueño" (2015, Bolivia)



EL VIDEO PROMOCIONAL DE BOLIVIA FUE PRESENTADO ESTA SEMANA POR EL MINISTERIO DE CULTURAS

Hay 4 similitudes entre spot de Bolivia y Perú
El audiovisual del país es "Fue como un sueño" y forma parte de la campaña "Bolivia Te espera" 2015 - 2016.

sábado, 05 de septiembre de 2015
Hay 4 similitudes entre spot de Bolivia y Perú YouTube. Una escena del spot promocional boliviano Fue como un sueño.

Milen Saavedra   / La Paz

Hay al menos cuatro similitudes visuales entre el spot promocional de Bolivia denominado Fue como un sueño,  lanzado esta semana, y el de Perú, titulado Vive la leyenda que fue presentado en 2008.

Página Siete  hizo una comparación entre ambas producciones e   identificó las  cuatro escenas similares.  Primero, se observa que el spot peruano inicia con un paneo que sobrevuela  las montañas y llega a  Machu Picchu; en el boliviano también se realiza el mismo  paneo que llega al Salar de Uyuni.

La segunda similitud se identifica  cuando   en el  video de Perú se muestra a un inca parado en la parte alta de una montaña observando hacia el horizonte; en el de Bolivia la misma pose es adoptada por un machetero.

La tercera escena similar se encuentra cuando en el  spot boliviano se  muestran varias uvas cayendo del cielo, mientras que en el del  vecino país se observa un efecto similar con gotas de agua. La cuarta similitud  es que ambos audiovisuales  presentan un delfín rosado o bufeo saltando y entrando al agua, en el de Perú, y al salar, en el de Bolivia. Además, ambos proponen conceptos similares: Bolivia es un sueño y Perú una leyenda. Por otro lado, la narración está hecha por una voz femenina.

Pero, también se observa que el spot peruano concluye con imágenes de bailarines de la morenada.
Consultados al respecto, el  Ministerio de Culturas indicó  que no emitirá un pronunciamiento y que esperará el retorno del ministro Marko Machicao, que viajó a  Lima al Congreso Interamericano de Turismo. Este nuevo spot promocional forma parte de la campaña Bolivia Te Espera 2015 – 2016 y fue presentado  el jueves.  Además, compite en un concurso de la Organización Mundial de Turismo (OMT).

http://www.paginasiete.bo/cultura/2015/9/5/similitudes-entre-spot-bolivia-peru-69002.html

http://www.rpp.com.pe/2015-09-08-encuentran-similitudes-entre-videos-promocionales-de-bolivia-y-peru-noticia_834000.html




La similitud de concepto y de imágenes es evidente

Vive la leyenda (2009, Perú)





Fue como un sueño (2015, Bolivia) 





jueves, 27 de agosto de 2015

Perú repatria 3,898 piezas precolombinas



Argentina inicia repatriación de valioso lote de bienes culturales a Perú
 
Señal de alto nivel de vínculos entre ambas naciones




Lima, ago. 26. El Gobierno argentino inició el proceso de repatriación de un lote de 3,898 piezas de origen precolombino que integran el Patrimonio Cultural del Perú, informó hoy la Cancillería.

Detalló que el pasado sábado, la presidenta de Argentina, Cristina Fernández, realizó, una entrega simbólica de una pieza en representación de lotes de bienes culturales recuperados por el Estado peruano.

El lote está conformado por cerámicas de alta calidad, una pieza cerámica de estilo Chancay, una colección de textiles y restos óseos, entre otros invaluables objetos de alto contenido histórico.

El acto, realizado en el Museo Nacional de Bellas Artes de Buenos Aires, celebró el anuncio oficial de la referida entrega en presencia del ministro de Relaciones Exteriores y Culto de la Argentina, la ministra de Cultura de la Argentina, legisladores, funcionarios del Poder Ejecutivo argentino, artistas, gestores culturales, y miembros del cuerpo diplomático de ambos países.

La Embajada del Perú en Argentina, junto a los especialistas del Instituto de Antropología y Pensamiento Latinoamericano (INAPL) del Ministerio de Cultura local, lleva adelante el proceso de restitución del señalado lote de bienes culturales, el cual se espera que arribe al Perú a inicios de noviembre próximos, a fin de ser exhibido al público.

Este hito de la historia de la relación entre Perú y Argentina es una señal del alto nivel de vinculación entre ambos Estados, y se erige como muestra del insoslayable compromiso con la protección de su patrimonio cultural de ambos países, así como una prueba de la destacada gestión realizada por los órganos del Servicio Diplomático de la República del Perú en defensa de su acervo cultural, señaló la Cancillería peruana.

(FIN)NDP/ SMA/ ASH

Publicado: 26/08/2015


http://www.andina.com.pe/agencia/noticia-argentina-inicia-repatriacion-valioso-lote-bienes-culturales-a-peru-572265.aspx

http://peru21.pe/actualidad/peru-repatriara-mas-3800-piezas-culturales-proximos-meses-2212845

http://noticieros.televisa.com/mundo/1508/mexico-restituye-peru-importante-patrimonio-cultural/

http://www.andina.com.pe/agencia/noticia-taller-binacional-peruecuador-sobre-trafico-bienes-culturales-572324.aspx





martes, 14 de julio de 2015

Tiburcio Mallaupoma: Personalidad Meritoria de la Cultura Peruana

"Que, mediante el informe del visto, sobre la solicitud de reconocimiento de Don Tiburcio Susano Mallaupoma Cuyubamba como símbolo y figura el Folclore Nacional y al conjunto "Lira jaujina" como Patrimonio Cultural de la Nación, se señala que, Tiburcio Susano Mallaupoma Cuyubamba, músico, director de orquesta y compositor, es una de las grandes figuras de la música tradicional del Valle del Mantaro. El señor Mallaupoma fundó y dirigió la orquesta tradicional Lira Jaujina, considerada como uno de los conjuntos que contribuyó a la conformación de las típicas orquestas huancas en su variante jaujina. Dedicó su vida a la creación y difusión de la música del Valle del Mantaro, y ha dejado para la posteridad, más de trescientas composiciones, algunas de ellas consideradas como las más bellas expresiones musicales de la región"