Mostrando entradas con la etiqueta Allin Kaway - Buen vivir. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Allin Kaway - Buen vivir. Mostrar todas las entradas

miércoles, 3 de julio de 2019

"La papa"

30 de mayo, día nacional de la papa en el Perú

Ezequiel Arce y su cosecha de papas (1934), Qatca, departamento de Cusco
© Archivo fotográfico Martín Chambi
(foto tomada de esta página)



PAPA

Papa «Amarilla» y «Yungay»,
papita «Blanca» y «Tomasa»
(alimento de las casas)
en nuestros campos, ¡siempre hay!
Son sabrosas, ¡Ayayay...!
igual que «La peruanita»,
que al cocinarla, hervidita,
(con su sal y mantequilla)
¡da un puré de maravilla!
que se hace agua la boquita.

Para guiso y también frita
la «papa negra» es la voz,
sea sola o con arroz,
no habrá alguien que no repita.
De delgada cascarita
es nuestra «papa Rosada»,
que suele ser apropiada
para la «papa rellena»,
aunque también es muy buena
para un «locro» o ensalada.

En el llano o en la quebrada
crece la «papa Tarmeña»,
que pa’ la «causa limeña»
sin duda, es más deseada.
Otra que no es superada:
La «Huamantanga» ¡señores!
de los mejores sabores
y de apariencia sencilla,
aunque por dentro amarilla,
es un primor de primores.

Deliciosa y engreída,
del norte: la «Huagalina»
¡Qué cosita más divina!
sienta con cualquier comida.
La papa «Huayro» es querida
con un choclo y su quesito,
y un complemento exquisito
si se hace una pachamanca
o en un «chunchulí» con panca,
si falta, sí es un delito.

Con variedad de colores,
¡Papa de América oriunda!
criada en la tierra profunda,
por fuera, muestras tus flores...
Es cuando los labradores,
cual parteros con sus manos
(mujeres y hombres peruanos)
te sacan con regocijo,
porque saben que a sus hijos
los criarás fuertes y sanos.

Desde tiempos muy lejanos,
con tus pecas, tus hoyitos,
con tu cuerpo tan durito
¡luchaste contra villanos!
contra invasor o tirano
que al mundo le causó hambruna
(que envenenaron lagunas)
y a los hombres aun explotan...
pues como tú, ¡puños brotan!
por tu cuerpo, en llano y puna.

-Jinre-

(Jinre Guevara Díaz)











"gastronomia boliviana" "gastronomia ecuatoriana" "sopa de mani" "encebollado" "ceviche" "chayro" "lawa" "chupe" "locro"

viernes, 11 de mayo de 2018

Yuyo, Cochayuyo: Tecnología alimentaria milenaria del Perú


"Yuyo" es palabra quechua que significa "alga", "cochayuyo" significa "alga de laguna".   Se consume como alimento en el territorio peruano, en las regiones de costa y sierra, desde tiempos ancestrales.   De un diccionario de peruanismos, citamos:

Cochayuyo.- Voz enteramente quíchua, compuesta de cocha, laguna o mar, y de yuyu, yerba, hortaliza, berza, lo que kraut en alemán.  Es una alga marina culinaria, por lo que se vende en nuestros mercados y recobas.  En una tonada muy popular viene esta copla:

¿Quién dice que no conoce
la yerba del cochayuyo?
¡qué mal me tratas,
ingrata!

(Diccionario de peruanismos - Juan de Arona, 1883, p. 115)

Si bien la palabra más usada en el centro y sur del Perú es "cochayuyo", en el norte se les llama más generalmente, "mococho", que al parecer es palabra de origen moche.

La técnica de deshidratación se ha desarrollado desde tiempos prehispánicos a fin de facilitar su conservación, transporte y comercialización entre las regiones de costa y sierra, dando a su vez  condiciones para desarrollar múltiples formas de preparación culinaria.

Una tonelada de alga seca implica el uso de 8 toneladas de alga fresca, lo que ha generado en las últimas décadas, problemas de depredación que se están tratando de revertir en diferentes proyectos de desarrollo que implican en primer lugar, la concientización y asesoramiento de los pescadores artesanales a fin de lograr un recurso sostenible en el largo plazo




En nuestro Perú las algas se han consumido desde hace más de 6000 años (María Rostowrowski indica unos 6,450 años en su libro "Recursos naturales renovables y pesca, siglos XVI y XVII",  1981).  Por ejemplo, existen evidencias de uso en la cultura Caral (2,500 a 3000 años A.C.).  La "Gigartina chamissoi", un alga roja de unos 30 a 60 cm de largo que abunda a  lo largo del litoral peruano, está representada en ceramios Moche.  La "Macrocystis pyrifera" un alga parda de las  más grandes que existe en el Pacífico, abunda en la costa sur a partir de Pisco y está representada en ceramios Nasca.

En el litoral del departamento de Arequipa principalmente, los pescadores deshidrataban yuyo para proveer a los incas del Cusco. Uno de esos centros de producción fue el litoral La Huata, en la Reserva Nacional de Hornillos, donde existen precisamente unos hornillos (que dan el nombre a la reserva) que se usaron para tal fin.

Existe gran cantidad de variedades de agua dulce y de agua marina, desde aquellas microscópicas a las que pueden llegar a alcanzar más de 50 metros.  Es importante considerar que unas son perfectamente comestibles mientras otras pueden resultar tóxicas.  Si no se usan para consumo humano, las algas o yuyos que se dejan acumular y descomponer en las playas son perfectamente aprovechables, pues se pueden mezclar con tierras de cultivo para producir un compost de primera calidad.

En general, para el caso de las frescas, se les llama "yuyo" y para el caso de las deshidratadas, "cochayuyo".  Hay también una forma de yuyo semi-seco.  En la costa se consume principalmente fresca  en ceviches, jaleas, ensaladas, ajiacos,  picantes, chilcanos, tortillas, "cangrejos reventados"...  En la sierra se consume en su forma deshidratada (seco-salada) en chupes, lawas, caldos, espesados, ajiacos, solteritos, revueltos, ensaladas, picantes, charquicán (sur peruano), chiriuchu (Cusco), Timpusca de peras (Arequipa)...  y se puede conseguir en los mercados prensada en bloques cuadrangulares, así:


Foto de Jorge Bedregal - 2010 - Mercado San Camilo de Arequipa, sur del Perú
http://santahistoria.blogspot.pe/2010/11/imagenes-del-mercado-san-camilo-de.html




Pescador artesanal de la costa norte, deshidratando el yuyo


"Alga de laguna" connota que  se ha  preparado  ancestralmente en base a algas de lagunas altoandinas, y que la palabra ha vehiculizado su uso también para el caso de las algas de origen  marino.  Ver por ejemplo, el caso del "cushuro" o "murmunta":

"Ahí en la puna donde la neblina y el frio lacerante son los infalibles compañeros en el interior de una choza agazapada en el primer recoveco del insoldable camino, probé de niño un potaje mísero pero agradable, que no más volví a saborear. Comida pobre, encontrada a orillas de los manantiales, al borde del pantano cristalino, sobre la felpa verde que alfombra el sueño. Chupe de Cushuro fue, y aún recuerdo el sabor gelatinoso de aquellas esferas hundidizas escapándose al mordisco"
(maestro Quiroz Sánchez citado en Aldave 2005 - ver en este documento, pág. 59)









Propiedades nutritivas

Las algas contienen altos niveles de proteínas, aminoácidos, vitaminas y enzimas. Tienen  efecto  adelgazante gracias a la vitamina E  y  al  yodo.  El  ácido  algínico, otro de sus componentes, ayuda  a  eliminar  los metales pesados y sustancias minerales tóxicas de la sangre.  Previene  el  bocio, por su alto contenido  de  yodo  y  regula  la glándula tiroides.  Previene  y  alivia  las  várices y  los  desórdenes  gástricos.  También tiene un alto contenido   de magnesio  que permite  incrementar  las  defensas   del   organismo, observándose además mejoría del estrés, el insomnio y la caida del cabello

De  sus  carbohidratos se obtiene  la  carragenina  y  la furselarina,  muy usadas en la industria de los cosméticos. .








lunes, 11 de septiembre de 2017

Ajíes y cacao del Perú

Rosario Rojas: 
“El Perú tiene la mayor diversidad de aromas y sabores de ajíes en el mundo”

Raúl Vargas conversó con la doctora Rojas, que ha estudiado los ajíes, el cacao y las hierbas medicinales del Perú, en el décimo quinto episodio de 'Fuera de Serie'.
....................................



La doctora Rosario Rojas estudió química en la Pontificia Universidad Católica del Perú. Hoy es profesora asociada y jefa de la Unidad de Investigación en Productos Naturales de la Universidad Cayetano Heredia, donde se formó como médico cirujano. También es directora de investigación del Centro de Innovación del Cacao. En el décimo quinto episodio de Fuera de Serie, Raúl Vargas conversó con ella sobre sus estudios en temas como los ajíes peruanos, el propio cacao y la medicina natural.

¿Cómo nace su proyecto sobre los ajíes?

Estaba con mis alumnos haciendo tesis sobre ciertos ajíes se la selva y me enteré que el Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA) tenía una colección de ajíes nativos provenientes de la costa, de la sierra y de la selva del Perú. Tenían un proyecto de investigación con una universidad alemana. Cuando presentaron sus resultados preliminares yo asistí a la conferencia y vi que la mayoría de sus ajíes los secaban y los enviaban a Alemania para hacerles estudios. Hablé con el investigador y le dije “por qué no hacemos los estudios en el Perú, tenemos todos los equipos y el recurso humano para hacerlo”. Se interesó al saber que en la Cayetano Heredia estábamos haciendo estudios de compuestos volátiles, aromáticos. Me dijo que querían saber la composición química y sensorial de los ajíes frescos y que cómo no se pueden exportar a Alemania, sería bueno hacerlo aquí.

Postulamos para una investigación de Innóvate Perú del Ministerio de la Producción. Con ese fondo, de las 400 colectas que tiene el INIA preservadas, ellos seleccionaron los 50 más provisorios de los estudios que habían hecho en Alemania. Se hizo la caracterización morfológica sembrando los ajíes en Huaral. Los recibimos e hicimos el estudio químico, que involucra los compuestos responsables del picor. Paralelamente, queríamos saber el aroma y el sabor, realizado y evaluado por un panel de catadores ajíes. Este no existía, lo tuvimos que formar. Es un proceso de entre 9 y 10 meses. Para ser evaluador se tienen que pasar varias etapas. Para la primera llamamos a más o menos 60 voluntarios y se les hizo unas pruebas iniciales para ver si podían detectar los sabores básicos.

¿Qué se necesita para eso? ¿Una sensibilidad especial?

Hay que tener ciertos requisitos. Que no tengan alguna enfermedad que les impida detectar aromas y sabores, que no sean alérgicos al ají, que hayan catado o que les guste consumir.

Eso está por descontado. Aquí hay esa famosa frase de que todos los peruanos se presentan diciendo “rosario con arroz y con ají” (risas).

Sí, por eso es que cuando intentaron hacerlo en Alemania les fue difícil, todo les picaba. Aquí la mayoría de los voluntarios consumí ají regularmente, no tuvieron problemas. En una segunda etapa se mide hasta qué nivel pueden cierto aroma, cierto sabor. De los 70 iniciales se quedó con un grupo de doce, que fueron los que evaluaron todos los 50 ajíes. Por consenso, describieron los atributos principales, que fueron diez: seis de aroma y cuatro de sabor. Luego se les entrenó para que puedan cuantificarlo. No solo decir que sabe a tal o cual cosa, sino cuantificarlo en una escala del 1 al 10.

¿Qué aplicación tiene el ají más allá de la gastronomía?

Los ajíes tienen colores, llamados carotenoides, que se pueden extraer y utilizar en los alimentos de forma natural. Son importantes para la salud porque son compuesto antioxidantes, nos previenen muchas enfermedades y algunos de ellos son precursores de la síntesis de vitamina A. Hay otros compuestos muy importantes en el área económica como la capsaicina y los parecidos, llamados capsaicinoides, que son los responsables del picor del ají. A más capsaicina, más picante. Eso lo medimos con un equipo analítico que tenemos en el laboratorio.

¿Para qué sirve esta variante de picores?

Hay industrias que se encargan de extraer esa capsaicina y se usa, por ejemplo, en los gases pimientas hechos para la defensa personal. También para desarrollar cremas para dolores de articulaciones y en la gastronomía, porque a cierta gente le gusta el picor. En el Perú no tanto. Con este estudio estamos demostrando que no tenemos los ajíes más picantes del mundo, pero sí la mayor diversidad de aromas y sabores.

¿O sea que el rocoto se queda chico?

Sí, comparado con ajíes en la India. El bhut jolokia estaba en el primer puesto hasta hace unos años, hasta que fue destronado por el Carolina Reaper de los Estados Unidos, que fue creado para buscar un ají más picante a través de cruces. Hay diversos públicos. Hay gente que busca los ajíes por esa sensación de picor, pero en el Perú y en los países latinoamericanos buscamos el sabor y el aroma, básicamente.

¿Se pierde mucho al envasar el ají?

Eso es lo que ahora queremos investigar con una continuación del proyecto. Gracias a Ciencia Activa conseguimos fondos adicionales y de estos 50 ajíes, luego de conversar con algunos chefs jóvenes, seleccionamos cinco por su sabor y su aroma para seguirlos estudiando. Ellos quieren ver la sostenibilidad del ají, cómo es el ají cuando crece en diferentes regiones, por lo que hemos seleccionado estudiar cómo crecen en Huaral, en Chiclayo y en Chincha. Entre estos está el ‘charapita’, que les interesa mucho a estos chefs. Tradicionalmente crece en Pucallpa, en Iquitos, pero también crece muy bien en la costa y por las primeras evaluaciones químicas, se está conservando el sabor. Paralelamente, ellos están desarrollando platos para ver cuáles son más fáciles de introducir en su gastronomía.

¿Con qué jóvenes trabaja, qué profesionales?

Con químicos, biólogos, químicos farmacéuticos y a veces con algunos estudiantes de medicina.


PLANTAS DE TINTURAS

Su centro de investigaciones también ha permitido buscar otras áreas donde podemos ser creativos los peruanos. Uno de estos tiene que ver con el uso del color en el Perú. ¿Cuál es el objetivo?

Uno es saber qué plantas de tinturas están usando las comunidades para sus teñidos tradicionales y el otro es arqueológico: saber si alguna fue usada en textiles incaicos o preincaicos. Tenemos un libro que resume el estudio, en seis comunidades andinas y cuatro amazónicas, de un listado de 50 plantas. Las técnicas tradicionales de tinción están resumidas y está colocado el nombre del informante, porque su información es su propiedad intelectual. También está cómo se puede ampliar en el laboratorio la gama de colores que obtienen en sus comunidades.  De forma paralela, con el Instituto Superior de Conservación y Restauración ‘Yachaywasi’, teñimos lana de alpaca y la analizamos en nuestro laboratorio con fibras de tejidos preincaicos y preincaicos. El objetivo era saber qué planta fue utilizada en estos textiles. Por ejemplo, descubrimos el uso del índigo. Hay una plata llamada indigófera de la que se extrae indigotina, que da el color azul.

¿Tenemos una continuidad cultural entre hallazgos en el ají y plantas tintóreas?

Así es, en plantas medicinales también. Al inicio nuestro laboratorio trató de demostrar por qué tal planta medicinal servía para curar tal enfermedad. Armábamos equipos multidisciplinarios: los botánicos que identificaban las plantas, los químicos que extraían los compuestos de activos. Determinábamos las estructuras de estos activos y validábamos el uso tradicional. Hemos trabajadas con plantas antimicrobianas, para tuberculosis, para parásitos como el de la malaria. Tenemos una publicación sobre la uña de gato, del cual uno de sus compuesto principales compuestos es un alcaloide llamado mitrafilina. Nosotros recomendamos cuantificarlo para hacer un control de calidad de extractos que se preparen a partir de esta planta.

LA OLA DE LO NATURAL

¿Qué van a significar estas investigaciones, en términos de diversificación de la producción y de ampliación de horizontes científicos?

Estamos viviendo una ola de lo natural, que viene desde Europa y que se está instalando en Latinoamérica. En nuestro laboratorio nos preocupamos no solo de investigar para caracterizar nuestra biodiversidad, sino también hacer investigación aplicada para desarrollar productos. Los proyectos los hacemos, generalmente, involucrando a la empresa. Por ejemplo, una empresa avícola nos buscó para encontrar un reemplazo natural a los antibióticos que le ponen a los alimentos de los pollos. Investigamos extractos de plantas y aceites esenciales, y encontramos uno.

¿Cuál es la relación entre la tradición y el cambio en las comunidades?

 Si vamos a lo tradicional, estamos perdiendo ciertos usos de algunas plantas. Los jóvenes ya no asimilan los conocimientos de los curanderos tradicionales. Por eso nuestro interés es estudiar lo más rápido posible para que este conocimiento no se pierda.

¿Qué se puede decir de los curanderos, los chamanes?

Hay que saber cuáles son los verdaderos. Nosotros trabajamos con etnobotánicos, que son los expertos y que pueden introducirse con más facilidad en la comunidad para hacerles las encuestas pertinentes y registrar sus saberes. Hemos trabajado con botánicos de la Cayetano y del Museo de Historia Natural de San Marcos. Han publicado, ya sea en libros o en publicaciones científicas, todos estos conocimientos, que ojalá no perdamos.

LA REVOLUCIÓN DEL CACAO

Hablemos del cacao, que es otro de los grandes aportes del Perú de siempre.

Sí, el cacao está generando una revolución en el Perú. Le soy sincera, hace cinco años no sabía mucho del este, de cómo se producía el chocolate. Se nos acercó la Asociación Peruana de Productores de Cacao para saber qué estábamos haciendo en estudios de compuestos volátiles, aroma. Nos presentamos juntos a un concurso de Innóvate Perú para poder caracterizar los cacaos y seleccionaron uno de Piura, uno de Junín y otro de Cusco. La idea era ver la composición química, sensorial, pero también tratar de optimizar el proceso post cosecha.  Este comienza con la fermentación de los granos del cacao, el secado y el tostado. Esos tres pasos generalmente son necesarios para que, a partir de los compuestos iniciales en el cacao fresco, se produzca una transformación química enzimática y se generen esos sabores que conocemos como el del chocolate. Se cree que en la frontera del Perú y Ecuador está el origen del cacao.

¿No en México?

En México se creó la palabra chocolate. Lo que se sabe por las últimas investigaciones arqueológicas es que en la frontera Perú-Ecuador se originó el cacao. Por eso debemos sentirnos orgullosos: conservamos o albergamos la mayor diversidad de variedades de grano del cacao, el 60% del mundo, que se distinguen por su calidad de sabor y aroma. Se consideran mejores que las de África y otros países. El Perú recién está descubriendo eso.

¿Se está reduciendo el porcentaje del cacao en el chocolate?

Sí, el Ministerio de Agricultura está desarrollando una iniciativa para poner más claras las cosas: a qué se le debe llamar chocolate y a qué golosina con sabor a chocolate.

En eso de las marcas y qué se debe llamar tal cosa, hemos visto serios aprietos en otras áreas.

Así es, pero hay ciertas normas internacionales que se han establecido por consenso. No es que a alguien se le ocurra, sino que hay un consenso entre todos los que participan en la cadena de producción de chocolate sobre cuál es la cantidad mínima de cacao.

¿Es caro producir chocolate? Generalmente los precios del cacao son altos a nivel internacional.

El chocolate fino es más caro porque tiene más contenido de cacao y se desarrolla con cacaos especiales. Hay chocolates que pueden tener 35% y otros con 90%. Mientras más contenido tenga, uno va a sentir su verdadero aroma y va a ser mejor para la salud porque hay más compuestos antioxidantes propios del cacao.

HACIA EL FUTURO

¿Hemos avanzado en investigación científica? ¿Qué nos está faltando?

Tenemos un gran déficit en formación de recurso humano, equipamiento científico, en puestos para que los científicos peruanos que se forman en el extranjero puedan regresar y poner en práctica lo que han aprendido. Están volviendo y lo que veo que se necesita es financiamiento para que ejecuten todas las ideas que traen. Como todo sector, necesitamos más presupuesto para educación, para investigación científica.

Cuéntennos un poco sobre su entusiasmo en todo esto. Usted está dedicada a tiempo completo, por lo que nos cuenta.

Sí. Ojalá que los jóvenes pudiesen saber lo más temprano posible con qué hacen ‘click’, qué es lo que les interesa hacer. Felizmente yo tuve suerte y antes de terminar secundaria ya sabía que había una conexión especial entre química y medicina. Se lo digo ahora a mis alumnos: la química es una ciencia muy bonita.

¿Cuántos investigadores tienen actualmente en el instituto?

Tengo dos asistentes a tiempo completo y muchos a estudiantes. He asesorado a 40, entre pregrado, maestría y uno de doctorado.

¿Cómo se organiza el instituto y sus anexos?

En nuestra Unidad de Investigación de Productos Naturales repartimos nuestro tiempo en docencia, a través de cursos de productos naturales, de química médica. Allí empezamos  reclutar estudiantes. No nos fijamos en los más destacados o de mejores notas, sino que busco entre los que tienen el ímpetu y las ganas de trabajar. Es importante mostrarles toda la gama de cosas que se pueden hacer. Es un semestre en el que conversan con los profesores y estos exponen sus proyectos de investigación.

¿Cuántos alumnos se inscriben al año?

En mi caso tengo bastante demanda de estudiantes sobre todo de pregrado. Se nos acercan por lo menos cinco o seis. Otros vienen no a hacer una tesis, sino a aprender técnicas de laboratorio y empaparse de sistemas de investigación

Muchas gracias, doctora, estoy seguro de que esta conversación va a tener un efecto muy positivo en que todos sepamos de los grandes esfuerzos que se hacen en una universidad como la Cayetano Heredia.

Muchas gracias a usted, Don Raúl, por su visita. Para mí yo no soy la fuera de serie, para mí lo que es fuera de serie es nuestra biodiversidad. Hay que estudiarla profundamente y de manera sustentable.

RPP.  Lima, 09 de septiembre del 2017 - 11:44 PM



foto: RPP



Vea  y escuche la entrevista aquí:
http://rpp.pe/ciencia/mas-ciencia/rosario-rojas-el-peru-tiene-la-mayor-diversidad-de-aromas-y-sabores-de-ajies-en-el-mundo-noticia-1075634

miércoles, 5 de julio de 2017

Perú en los Gourmand Awards 2017

Categoría E24 Barbecue - 1° lugar
"La cocina al cilindro" - Guillermo Gonzáles Arica y Orit Pollak Farkas
Categoría C20 Best Latin American Cookbook outside Latin América - 1° lugar
"#LN Fair Food" - Ellen Kegels (publicado en Bélgica, dedicado a la cocina peruana)
blog de Kegels

Categoría D5 Culinary History - 2° lugar
"Cocina peruana" - Sara Beatriz Guardia



Categoría A5 Professional - 2° lugar
"¿Cuál es el futuro de la gastronomía peruana? "- Mariano valderrama (APEGA)



Categoría C14 Latin América - 3° lugar
"Perú mucho gusto" (Prom Perú)



Categoría C2 Foreign International - 3° lugar
"Nazca / Cocina Peruana / El valor de lo auténtico" 
Carlos Yaipén
(publicado en Planeta, de Colombia)



Categoría A6 Prestige Awards - premio especial
Perú.  El Mercado - Felipe Osterling














domingo, 14 de febrero de 2016

Sumak Kawsay: El Sacha Inchi



Otra semilla maravillosa domesticada en la amazonia peruana (principalmente, la zona de San Martín),  conocida como "Sacha Inchi" o "Maní de los Incas".  Mientras Monsanto cobra hasta por cada siembra de sus semillas mortíferas, los países del mundo toman de nuestra biodiversidad generosa, de  nuestros conocimientos y cultura evolucionada a lo largo de tantos siglos, sin pagar nada, e incluso, sin reconocer o mencionar su origen:

.

sábado, 19 de septiembre de 2015

Tinkuy 2015: IV Encuentro Nacional de Niños y Niñas del Perú

El IV Encuentro Nacional de Niños y Niñas del Perú, Tinkuy 2015, reune en Lima a 36 delegaciones de pueblos originarios del país y del pueblo afroperuano, hablantes del castellano y de  lenguas indígenaa como quechua, ashaninka, shipibo-konibo, harakbut, nomatsigenga y más

Presentan proyectos educativos que destacan la relación de sus pueblos con la naturaleza: cómo la ven y cómo la cuidan.

Durante 10 días los niños y las niñas realizarán diversas actividades pedagógicas y lúdicas en diferentes espacios de la capital. 

El último día se presentará la  Feria de Saberes donde todos (niños y niñas participantes del Tinkuy y el público en general) compartirán experiencias. 

Lunes 21 de setiembre en el Campo de Marte, Jesús María, desde las 12:00 m. 

¡Ingreso libre!



martes, 3 de febrero de 2015

CHICHA, CHUPE, LOCRO, CEBICHE, JALEA, GUATIA, en la celebracion de la independencia peruana



La chicha 
(canción)
Compositor: José Bernardo Alcedo Retuerto 
(Lima 1798-1878)

¡Patriotas! El mate
de CHICHA llenad,
y alegres brindemos
por la libertad

Cubra nuestras mesas
el CHUPE y QUESILLO
el LOCRO amarillo
con el verde AJI
Y a nuestras cabezas
la CHICHA se vuele,
la que hacerse suele
de maíz o maní.

Esta es más sabrosa
que el vino y la cidra
que nos trajo la hidra
para envenenar.
Es muy espumosa:
y yo la prefiero
a cuanto el íbero
pudo codiciar

El Inca la usaba
en su regia mesa;
ahora no empieza,
que es inmemorial
Bien puede el que acaba
pedir, se renueve
el poto en que bebe
o el gran caporal


El SEVICHE venga,
la GUATIA en seguida
que también convida
y exita a beber
Todo indio sostenga
con el poto en la mano
que a todo tirano
ha de aborrecer

¡Oh licor precioso!
¡oh licor peruano!
licor sobrehumano
mitiga mi sed
¡Oh néctar sabroso
del color de oro,
del indio tesoro,
patriotas bebed!

Sobre la JALEA
de ají rico untada,
con la mano enlazada
el poto apurad
Y este brindis sea

el signo que damos
a los que engendramos
en la libertad

Al cáliz amargo
de tantos disgustos
suceda el placer,
en nuestro letargo
a una despertemos
y también logremos
libres por fin ser

Gloria eterna demos
al héroe divino
que nuestro destino
cambiado ha por fin
Su nombre grabemos
en el tronco bruto
del árbol que el fruto
debe a San Martín.





CEBICHE DE PESCADO


LOCRO DE PECHO



JALEA DE MARISCOS (ESTILO NORTEÑO)



CHUPE DE CAMARONES (ESTILO AREQUIPEÑO)








ZAZU DE QUITO  - CNN - 15 RESTAURANTES