El cacao fino "Chuncho" de La Convención, Cusco, es utilizado desde hace más de 100 años por la empresa arequipeña La Ibérica. Gracias a esto, la producción cacaotera de esta región se ha desarrollado, ya que La Ibérica tiene gran producción y exporta sus chocolates al extranjero.
La gran variedad de semillas que tiene esta región cusqueña, es prueba solvente, según los científicos, de ser centro de origen del cacao fino.
Las teorías sobre el origen de productos como el cacao o el ají, siempre están en constante desarrollo, porque siempre surgen descubrimientos e investigaciones nuevas. En este video se plantea que la Amazonia del sur peruano sería centro de origen, que de ahí subió hacia el norte, en lo que hoy es frontera peruano-ecuatoriana (donde el arqueólogo peruano Quirino Olivera investiga el sito Montegrande y el arqueólogo ecuatoriano Francisco Valdez investiga el sitio Santa Ana-La Florida), y que ya desde la costa se proyectó hacia Mesoamérica.
¿Un centro de origen entre otros? ¿principal centro de origen? ¿único centro de origen? Las investigaciones siguen su curso.
"Una investigación de nueve años presenta el templo ceremonial de Montegrande, en Jaén, como parte del descubrimiento de una cultura que se desarrolló en la frontera del Perú y Ecuador, y que revela que en esta zona se halla el cacao más antiguo del mundo. La meta de los investigadores de ambos países es crear un eje turístico arqueológico binacional"
Uno de los elementos más emblemáticos de la culinaria amazónica peruana es el uso de las hojas de bijao, en ellas se envuelven los famosos "Juanes" o la famosa "Patarashca".
La Hoja de Bijao, el secreto de la Gastronomía Amazónica
En asuntos de cocina, la creatividad, la invención, el ingenio y la recursividad son sin lugar a dudas cuatro acciones que ubican a la gastronomía amazónica en el arte gastronómico. En otras palabras, la cocina tradicional amazónica, sea de donde sea, es susceptible de recibir variaciones a través de cualquiera de estas cuatro acciones, convirtiendo las recetas comunes en algo muy sofisticado. Quién no a disfrutado de los platillos de nuestra amazonía envueltos en las ya famosas hojas de bijao, cuyos platos adquieren un toque de sabor muy original, teniendo al Juane como uno de los platos más tradicionales de nuestra querida selva. La Hoja de Bijao a sido utilizada siempre por nuestros ancestros para la elaboración de magníficos platos oriundos de la Amazonía, ha sido usada también para la elaboración de techos rústicos de las viviendas, una vez secas. La planta ornamental destila una cera por el tallo que es usada por los indígenas para elaborar artesanías; también es empleada como antídoto contra la mordedura de serpientes. Sin duda alguna esta planta es una muestra de la maravilla que nuestra selva peruana tiene para la humanidad, que aún no está muy difundida, pero que paso a paso el mundo va a descubrir. Sin duda alguna nuestros platos quedan exquisitos gracias a esta peculiar hoja, la Hoja de Bijao. http://www.madeintingomaria.com/2015/11/la-hoja-de-bijao-el-secreto-Gastronomia-Amazonica.html
Los guayacundos (wayakuntus) fueron como una confederación de pueblos ubicada en la sierra norte del departamento de Piura-Perú. Sus núcleos poblacionales principales fueron: Caxas, Ayabaca y Calvas. La zona de Calvas alcanza a la vecina provincia de Loja, actual república de Ecuador.
-Pueblos de familia lingüística "jívara". Denotan influencias culturales provenientes de la Alta Amazonia
-Enterraban a sus muertos en vasijas de barro, sin embargo, los señores iban sentados. Mario Polia ha estudiado por años dos importantes necrópolis: "San Bartolo de los Olleros" y "Olleros Ahuaico" (donde se ha podido reconstruir varias tumbas, principalmente la de un curaca de alto rango llamado "Señor de Olleros")
-Destacan sus sitios de arte rupestre en: Samanga, Frías, Suyo, Parihuanás y Los Altos.
-Sitos arqueológicos identificados a la fecha (cf. Mario Polia 1995, pp. 96-97):
00. Ruinas de Cerro Gigante
01. Megalitos de El Checo
02. Megalitos de Sicches
03. Altar megalítico del Cerro Cuchalín
04. Adoratorio Cerro Culucán
05. Edoratorio Cerro de Chala
06. Ruinas de Cerro Llantuma
07. Ruinas de Cochapampa (Cochabamba)
08. Petroglifos de Yanchalá
09. Ruinas de Cerro Balcón
10. Ruinas de Runturhuaca
11. Paccha de Samanguilla
12. Petroglifos de Samanguilla
13. Adoratorio y megalitos de Cerro La Huaca
14. Altar megalítico de Lanchipampa
15. Petroglifos de Samanga
16. Petroglifos de Huamba
17. Puente colgante incaico
18. Ruinas del Cerro de Aypate
19. Ruinas y necrópolis del Cerro del Granadillo
20. Petroglifos del Cerro Viscacha
21. Necrópolis de Olleros
22. Corrales de Culcapampa
23. Ruinas del Cerro Tambillo
24. Ruinas del Cerro Caballo Blanco
25. Ruinas del Cerro Pajonal
26. Ruinas del Cerro Jijul
27. Tambo Gentilero
28. Ruinas de Paredones
29. Ruinas de El Molle
30. Ruinas de Chulucanitas-La Quinua (Cajas)
31. Ruinas de Huancacarpa
32. Ruinas de Jicate
33. Tambo de Jacocha
34. Ruinas de Mitupampa
35. Necrópolis en vasijas o urnas de barro, de Maraypampa
36. Ruinas de Uchupata
37. Paccha de Cascapampa
38. Necrópolis de Juzgara
39. Ruinas de Cerro Paratón
40. Ruinas de Cerro Mijal
-Ofrecieron inicial resistencia a. la conquista inca (durante el gobierno de Túpac Yupanqui, segunda mitad del siglo XV), pero terminaron negociando y sujetándose. Los incas construyeron sus huacas sobre los antiguos sitios ceremoniales guayacundos.
- Los incas también construyeron pucaras (pukaras) o fortalezas en este territorio. La principal y mejor restaurada a la fecha (aunque falta mucho aún por excavar) es Aypate, que forma parte importante de los tramos patrimoniales del Qhapaq Ñan.
Portada el libro de Mario Polia Meconi: "Los guayacundos ayahuacas: una arqueologia desconocida", publicado en Lima en 1995. A continuación, algunas imágenes del mismo libro:
Reconstrucción del atuendo de un curaca guayacundo de la Necrópolis "Olleros Ahuayco"
Influencia mochica en el atuendo suntuario. A diferencia de la Necrópolis "San Bartolo de los Olleros", que estaba a una altura menor y que tenía numerosos entierros en urnas de barro, en esta Necrópolis el curaca estaba en posición sentada.
Mapa de ubicación del territorio guayacundo (1, 2, 3)
Ejemplos de iconografía de los petroglifos de Samanga (Ayabaca)
Testimonio del Padre Juan Carlos Polentini, ex Párroco de Lares, Cusco, sobre lo que habría sido un saqueo hecho por Fujimori y sus huestes. Todo esto está publicado en su libro "El Paí Titi" (publicado en Lima en 1999 y en el 2009) Leer también El Gran Paititi del Perú y El oro del Cusco
Otra semilla maravillosa domesticada en la amazonia peruana (principalmente, la zona de San Martín), conocida como "Sacha Inchi" o "Maní de los Incas". Mientras Monsanto cobra hasta por cada siembra de sus semillas mortíferas, los países del mundo toman de nuestra biodiversidad generosa, de nuestros conocimientos y cultura evolucionada a lo largo de tantos siglos, sin pagar nada, e incluso, sin reconocer o mencionar su origen:
El IV Encuentro Nacional de Niños y Niñas del Perú, Tinkuy 2015, reune en Lima a 36 delegaciones de pueblos originarios del país y del pueblo afroperuano, hablantes del castellano y de lenguas indígenaa como quechua, ashaninka, shipibo-konibo, harakbut, nomatsigenga y más
Presentan proyectos educativos que destacan la relación de sus pueblos con la naturaleza: cómo la ven y cómo la cuidan.
Durante 10 días los niños y las niñas realizarán diversas actividades pedagógicas y lúdicas en diferentes espacios de la capital. El último día se presentará la Feria de Saberesdonde todos (niños y niñas participantes del Tinkuy y el público en general) compartirán experiencias.
Lunes 21 de setiembre en el Campo de Marte, Jesús María, desde las 12:00 m.
Werner Herzog: "La selva virgen del Perú vive en mi alma"
10:46. Lima, ago. 16. El cineasta alemán Werner Herzog, principal homenajeado del Festival de Cine de Lima, declaró al recibir el Spondilus, el máximo galardón que concede el certamen, que le debe mucho al Perú.
El hombre de cine ha rodado cuatro de sus filmes en el país, siendo las cintas más recordadas Fitzcarraldo y Aguirre, la ira de Dios, ambas con su actor fetiche Klaus Kinski.
Destacó la hospitalidad de la gente del Perú como un rasgo que valora bastante.
"La selva virgen del Perú vive en mi alma. En mi alma vive el río Urubamba, el río Marañón, el río Marañón, el río Santiago. Qué viva su país, qué viva el Perú que quiero mucho", concluyó el artista alemán hablando en perfecto castellano.
El premio lo recibió de manos del empresario José Koechlin, productor de algunas de sus cintas en el Perú, y Jorge Vignati, director de fotografía peruano que lo acompañara en varios proyectos.
Koechlin le agradeció a Herzog por ayudar a difundir la imagen del país en el extranjero y por visibilizar aspectos poco conocidos de él.
Vignati recordó también lo bastante que había aprendido de la mano del artista alemán, con quien trabajó no solo en el Perú sino también en el extranjero.
"Con él la montaña era montaña, la guerra era la guerra. Todo era verdadero", refirió.