Cantan: Noemí Polo y Alejandro Cortés Autor: Augusto Rojas Llerena
Navidad del niño, ilusión primera de los que pudieron tener un flautín; mientras que en la esquina transparente luce, la hermosa vidriera un gran carrusel, hay una carita que muy triste dice: quizás algún día se acuerden de mí.
Señor, si de mí te has olvidado, dile al mundo que me has dado el consuelo de esperar; por que nací sin hogar, seguiré peregrinando y así tendré que rodar
La pintura de Oscar Allain Cottera (Lima, 1922) es testimonio de la cultura popular costeña del Perú. Sus vivencias primeras estuvieron en el ámbito criollo limeño, en el que creció. Por eso el criollismo bohemio del Rímac, Barrios Altos, Cercado, Monserrate, La Victoria, tienen una impronta expresiva inconfundible en sus trazos. Jaranas plasmadas en valses, marineras, festejos, polcas, que iluminan sus lienzos con pleno color y movimiento, sea en los callejones de vecindario, como en las casas solariegas o la inolvidable fiesta de Amancaes, donde las vivanderas (anticucheras, tamaleras, picaroneras, turroneras, bizcocheras, humiteras...) y vendedores ambulantes hacen de marco a los protagónicos danzantes. Ya con más andares, su retina imprimió especial carácter a sus testimonios de la cultura costeña norteña (Lambayeque, Trujillo, Piura, Tumbes...). La vida cotidiana del cholo, del zambo, del colorado, en fluida convivencia y acrisolamiento de peruanidad. En sus lienzos los pañuelos de la danza nacional van volando como palomas, y los rostros de los danzantes siempre miran a lo alto, como elevándose al cielo...
"Inocencia" o "Angel del mal": un valse criollo limeño perteneciente a la tradición oral de la Guardia Vieja (fines S. XIX-inicios S. XX)
Vivirás en el fondo de mi pecho
mientras yo quiera dar cabida a tu cariño
no creas tu que soy como el débil niño
que con su inocencia se consciente engañar
aun recuerdo aquella hora primera
aun recuerdo de aquella hora fatal
en que te vi como bello ángel hermoso
ahora te veo que eres el ángel del mal
Tarde será cuando en mi pecho decline
Habré cambiado del amor al padecer
convencido que no es todo en esta vida
y que tu no eres la única mujer
Aun reniego el momento primero
Aun recuerdo aquella hora fatal
En que te vi como bello ángel hermoso
Ahora comprendo que eres el ángel del mal
Versión como "Angel del mal"
Versión como "Inocencia", atribuido (al parecer, erróneamente) al bardo Felipe Pinglo Alva
Una foto que le tomé hace un año a un suculento, delicioso y sazonante plato con anticuchos, cuando me encontraba en Lima, me hizo recordar a la hermosa hija de una anticuchera que todas las noches vendía sus anticuchos a la espalda del Congreso de la República, en los Barrios Altos. Si muy bien muchos eramos comensales asiduos de aquellos anticuchos de corazón, creo que lo que más nos atraía era ganarnos el corazón de aquella belleza barrioaltina. El bardo inmortal Felipe Pinglo cayó también rendido ante la delicia de los anticuchos y el encanto de la hija de una anticuchera, una morena muy bella a la cual el Maestro le dedicó su vals "Rosa Luz", sobre el cual escribí una nota a inicios de octubre del 2016.
ROSA LUZ
Hace unas semanas, en el programa "El Heraldo Musical", que se transmite por Radio Nacional del Perú, su conductora Celeste Acosta, al momento de presentar un vals de Felipe Pinglo se refirió al mismo como "Rosa Luz" o "La morena Rosa Luz". Celeste añadió que su padre, Manuel Acosta Ojeda, solía contar que algunos criollos de antaño se referían al vals de Pinglo como "La morena Rosa Luz", para diferenciarlo de otro hermoso vals del mismo nombre, "Rosa Luz", que pertenecía al compositor José Bazán Barrantes.
Esta manera de nombrar un vals de Pinglo, que la hacían algunos intérpretes criollos, cambiando el título original por otro, a mi parecer, no debería hacerse ya que se estaría cayendo en un círculo vicioso en el cual hasta la letra o melodía de los valses de Pinglo serían cambiados tan sólo porque a unos no les gusta los acordes o letras originales, o por querer diferenciarlos de otros que puedan tener el mismo título. Hay que tener presente que la obra de Felipe Pinglo ha sido declarada, reciéntemente, como Patrimonio Cultural de la Nación, por lo que la misma debe respetarse en su forma original, nos guste o no.
Escuchando el vals "Rosa Luz" de Pinglo en "El Heraldo Musical", me vino a la memoria que hace un tiempo alguien se comunicó conmigo a través del facebook para reclamarme que en "mi página web" estaba publicada la letra del vals "Rosa Luz" como de Felipe Pinglo cuando ese vals era de José Bazán Barrantes y el de Pinglo se denominaba "La morena Rosa Luz". Me quedé sorprendido por la inquietud aquella porque, primero, no tengo página web, nunca la he tenido ni he querido tenerla no sólo porque carezco de tiempo sino por otras razones que no vienen al caso. Desde el 2000 hasta el 2007 dirigí, con un amigo, una página web de peruanos en Melbourne, Australia, en la cual publicaba artículos que solía escribir sobre las costumbres, tradiciones y música criolla del Perú. Pero la web aquella no era mía y dejé de colaborar con la misma por la falta de tiempo.
Muchas páginas web han reproducido mis artículos, algunas más que otras, lo cual estoy muy agradecido porque estoy al tanto del tiempo que implica el actualizar las mismas. Las que tienen publicadas varios de mis artículos lo hacen porque se identifican con los temas que escribo. El ver mis artículos y trabajos sobre el criollismo, como las efemérides criollas, en algún lugar ha hecho que algunos piensen que la página web aquella es mía. Sin embargo, lo vuelvo a repetir, el esfuerzo es de otros, ya que no tengo página web y ello lo he aclarado en público, en algunas reuniones en Lima.
Ello traté de hacerle entender a la persona que me reclamó sobre el vals "Rosa Luz", que no tengo página web, pero de todas maneras le prometí que iba a indagar sobre el supuesto error y si el mismo existía me iba a dirigir a los que administraban la web, con el supuesto error, para sugerirles que hagan las correcciones debidas. Sin embargo, cuando revisé lo publicado, me di cuenta que no había error, la página web aquella había identificado en forma correcta el vals "Rosa Luz" como de Felipe Pinglo y la letra respectiva era del vals del Maestro.
"No hay error con el vals Rosa Luz", le comuniqué a la persona que me había contactado, pero insistió en que el vals de Pinglo se llamaba "La morena Rosa Luz" y deberían escribirlo de esa manera. Le sugerí que si pensaba que había un error, se comunique con los administradores de la página web en cuestión y les haga llegar su inquietud. Sin embargo, añadí, si ellos se comunican conmigo, como es muy posible lo hagan, y me piden mi opinión, les tendré que decir la verdad, el vals de Felipe Pinglo sí se llama "Rosa Luz".
Según lo contó Juan Rasilla Moreno en La Crónica del 31 de mayo de 1945, Pinglo compone el vals "Rosa Luz" en 1932. Rasilla Moreno menciona que el Maestro se inspiró en una linda morena de la Quinta Baselli, en los Barrios Altos de Lima, para componer su hermoso vals que fue cantado en todo Lima. El compositor barrioaltino Alberto Condemarín, contemporáneo con el Maestro, le contaría a Jorge Donayre que "Rosa Luz está dedicado a una encantadora joven que acompañaba a su madre, todas las tardes en su mesa de ventas de anticuchos instalada casi a la entrada de la iglesia de Cocharcas. Felipe Pinglo la consideró como una beldad del barrio, morena y tentadora" (Antología de la Música Peruana. Canción Criolla, Tomo I, Lorenzo Villanueva y Jorge Donayre, Lima 1987).
El historiador Manuel Zanutelli (Felipe Pinglo... a un siglo de distancia, Lima 1999) reproduce la letra del vals "Rosa Luz" que fue publicada en la edición No. 125 de La Lira Limeña. Dicha edición correspondería a inicios de 1932, que va de acuerdo a lo señalado por Juan Rasilla Moreno.
Ricardo Miranda Tarrillo, en la biografía sobre el Maestro que escribió para acompañar el álbum que editó la disquera Virrey (Felipe Pinglo Alva, Lima 1966), da a entender que "Rosa Luz" fue compuesto en 1929 y que fue cantado por los hermanos Carreño en el Teatro Apolo de los Barrios Altos. Miranda Tarrillo menciona además que la letra de "Rosa Luz" fue publicada en la edición No. 132 de La Lira Limeña. Pero, Miranda Tarrillo se equivoca en muchas fechas que da en la biografía que escribió sobre Felipe Pinglo. Para sustentar el año de creación de varias de las composiciones de Pinglo, Miranda Tarrillo menciona ediciones de La Lira Limeña. Sin embargo, Miranda Tarrillo no llevó una cronología adecuada sobre la fecha de publicación de las ediciones de La Lira Limeña, la cual empezó a aparecer casi a fines de 1929, y la edición que él menciona, la No. 132, es de 1932.
Por mi parte, encontré publicado el vals "Rosa Luz" en 1932, tanto en La Lira Limeña como El Cancionero de Lima. En la página 2 de la edición No. 142 de La Lira Limeña, de mediados de 1932, se publica la letra de tres composiciones de Felipe Pinglo, con una nota en la parte superior izquierda que dice: "Del repertorio de Felipe Pinglo Alva. Envío especial para La Lira Limeña". "Rosa Luz" está publicado con una nota señalando lo siguiente: "Cantado con sensacional éxito en Teatros, Radios y Cines". Las otras composiciones de Pinglo publicadas al lado de "Rosa Luz" son el vals "Sucedió en Monterrey", con una nota mencionando que era ejecutado con singular éxito en Teatros de Lima, y el fox trot "Dora", con una nota que dice: "Fox Trot de gran actualidad". Cabe señalar que "Dora" es señalado por los biógrafos y recopiladores de la obra de Pinglo como polca. Sin embargo, en la letra enviada especialmente a la Lira Limeña, posiblemente por el mismo Pinglo ya que él solía hacerlo, "Dora" figura como un fox trot, originalmente.
La edición No. 898 de El Cancionero de Lima, de Fiestas Patrias de 1932, en su página 3 publica la letra de "Rosa Luz" con la siguiente nota "Vals de moda. Exito en teatros, cines y radio". Años más tarde, El Cancionero de Lima, en su edición No. 1628 del 12 de julio de 1946, vuelve a publicar una vez más la letra de "Rosa Luz" de Felipe Pinglo, señalando que había sido grabado en discos por Jesús Vásquez, quien se encontraba en Argentina.
Como lo he mencionado líneas arriba, el vals de Felipe Pinglo se llama "Rosa Luz"; que después, con los años, le hayan cambiado de nombre no significa que debemos seguir llamándolo con su "nuevo" título. El Maestro es Patrimonio Cultural de la Nación, por lo que debemos recopilar su obra en su forma original, como él la concibió.
Compositor: Genaro Ganoza Torres Intérpretes: conjunto Los Kipus (Eva Ayllón 1ra. voz, Paco Maceda 1ra. guitarra, Genaro Ganoza 2da. voz)
Nada soy sin tu cariño... nada soy
Nada soy si no te tengo... nada soy
Me enseñaste a quererte con delirio
Hoy mi vida es un martirio, si no estas más junto a mí.
Te busque por todas partes... te busqué
Y al no poder encontrarte te lloré,
Que dolor siento en mi pecho, ay que dolor
Te olvidaste de tu amor y hoy no vivirá sin ti.
Te fuiste sin motivo de mi lado
Lloró mi corazón sacrificado
El ser que a ti te quiso con pasión y que te dio su amor,
No tiene la dulzura de tus besos.
Tampoco la ternura de tu amor
Ahora nada soy sin tu cariño... nada soy (bis)
Este vals es del compositor Augusto Polo Campos, se la compuso a una de sus pequeñas hijas en la década de 1970. Interpretan Arturo "Zambo" Cavero y Oscar Avilés
Donde se duerme tus ojos chinitos cariño bonito por donde andarás siento que vienen tus pies chiquititos cariño bonito cuando volverás duele tu ausencia cuando estoy solito cariño bonito ven, ven te quiero más y si no sabes que te necesito pasa un ratito por mi soledad.
Yo se que al verme cantando solito cariño bonito tendrás que llorar yo se que al verme cantando solito cariño bonito tendrás que llorar. Cariño, regresa a mi lado ven aacá cariño, yo se que me quieres cariño, cariño, tu amor no se muere ven aca carino, no me has olvidado.
Ya te extrañaré, tu me extrañarás te recordare, me recordaras yo te buscare, tu me buscaras yo te encontrare, tu me encontraras.
Te perdonare, me perdonaras siempre te querre, siempre me querras siempre te dire, siempre me diras.
cariño, cariño, cariño, cariño, cariño, cariño, donde se duermen tus ojos chinitos cariño bonito por donde andaras.
cariño regresa a mi lado ven aca cariño, yo se que me quieres cariño, cariño, tu amor no se muere ven aca cariño, no me has olvidado.
Ya te extrañaré, tu me extrañarás te recordare, me recordaras yo te buscare, tu me buscaras yo te encontrare, tu me encontraras.
Te perdonare, me perdonaras siempre te querre, siempre me querras siempre te dire, siempre me dirás.
Valse del compositor Augusto Polo Campos (letra y música), en la interpretación y estilo impecable de "Los Morochucos". El punteo de la guitarra de Avilés es insuperable.
Este como muchos otros hermosos valses criollos, ha sido interpretado por destacados intérpretes nacionales, y también del cancionero latinoamericano como María Dolores Pradera (España), Raphael (España), Chaqueño Palavecino (Argentina), Soledad (Argentina), Los Cantores del Alba (Argentina), Armando Manzanero (México), Marco Antonio Muñiz (México), Odilio Gonzáles (Puerto Rico), Julio Jaramillo (Ecuador), Lorenzo Valderrama (Chile), Helenita Vargas (Colombia), etc.
"Cuando llora mi guitarra"
Cansado de llamarte con mi alma destrozada comprendo que no vienes porque no quiere Dios Y al ver que inutilmente envio mis palabras llorando mi guitarra te deja oir su voz Y al ver que inutilmente envio mis palabras llorando mi guitarra te deja oir su voz Llora guitarra porque eres mi voz de dolor grita su nombre de nuevo si no te escuchó Y dile. Que aún la quiero, que aún espero que vuelva que si no viene mi amor no tiene consuelo que solitario sin su cariño me muero ¡Guitarra!, tu que interpretas en tu vibrar mi quebranto tu que recibes en tu madero mi llanto llora conmigo si no la vieras volver
Valse del compositor Augusto Polo Campos (letra y música), en la interpretación y estilo impecable de "Los Morochucos". El punteo de la guitarra de Avilés es insuperable.
Este como muchos otros hermosos valses criollos, ha sido interpretado por destacados intérpretes nacionales, y también del cancionero latinoamericano como María Dolores Pradera (España), Raphael (España), Chaqueño Palavecino (Argentina), Soledad (Argentina), Los Cantores del Alba (Argentina), Armando Manzanero (México), Marco Antonio Muñiz (México), Odilio Gonzáles (Puerto Rico), Julio Jaramillo (Ecuador), Lorenzo Valderrama (Chile), Helenita Vargas (Colombia), etc.
"Cuando llora mi guitarra"
Cansado de llamarte con mi alma destrozada comprendo que no vienes porque no quiere Dios Y al ver que inutilmente envio mis palabras llorando mi guitarra te deja oir su voz Y al ver que inutilmente envio mis palabras llorando mi guitarra te deja oir su voz Llora guitarra porque eres mi voz de dolor grita su nombre de nuevo si no te escuchó Y dile. Que aún la quiero, que aún espero que vuelva que si no viene mi amor no tiene consuelo que solitario sin su cariño me muero ¡Guitarra!, tu que interpretas en tu vibrar mi quebranto tu que recibes en tu madero mi llanto llora conmigo si no la vieras volver