Mostrando entradas con la etiqueta Bolivia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Bolivia. Mostrar todas las entradas

miércoles, 2 de julio de 2025

"Musica y sonidos en el mundo andino"

Musica y sonidos en el mundo andino

Flautas de pan, zampoñas, antaras, sikus y ayarachis

Carlos Sanchez Huaringa (ed.)

Lima : Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018

DESCARGA


- Prólogo - Julio Mendívil
- Introducción. Las flautas de pan arqueológicas y etnográficas de Latinoamérica del Sur - Carlos Sánchez 
- La flauta colectiva.  El uso social de flautas de tubo cerrado en los andes sur - José Pérez de Arce
- Indicadores de la prehistoria musical en el norte de Chile.  Una aproximación al estudio de las relaciones interválicas entre contextos culturales Cabuza y Maytas-Chiribaya (ca. 500 a 1.200 años DC.) - Andro Schampke 
- La antara en el arte moche.  Performance y Simbolismo - Daniela La Chioma 
- El sistema diatónico y cromático en las antaras nasca.  Las Trancas y Cahuachi - Carlos Mansilla 
- Flautas de pan en la mitad del mundo.  Iconografía musical en las representaciones antropomorfas de la cultura Jama Coaque - Esteban Valdivia 
- Las antaras arqueológicas Chancay del complejo arqueológico de Lumbra, Huaral.  Una aproximación al conocimiento de la musicología de la cultura Chancay - Pieter Van Dalen 
- ¡No son resonadores!  La segunda hilera de tubos en sikus, lakitas y ayarachis: un enfoque acústico - Arnaud Gérard
- El Gammu Burui.  La música de los Cuna de Colombia y Panamá - Julio Bonilla
- Lenguaje musical e identidad lakita. Revitalización y continuidad de una práctica ancestral y contemporánea en el norte grande de Chile - Pablo Mardones y Miguel Ángel Ibarra 
- Los Ayarachis de  Chumbivilcas.  Sobrevivencias prehispánicas- Carlos Sánchez y Paul Huarancca
- Julajulas y descolonización.  Posibilidades de re-existencia desde la lógica contenida en los sikus - Javier Romero 
- El proceso histórico del siku en Puno - René Calsín
- Sikuris altiplánicos, regionales y metropolitanos.  Revisión de un esquema de clasificación - Daniel Castelblanco 
- Música, cambio e identidad constrastada.  La música sikuri en la creación y diferenciación de estilos musicales en Moho, Puno - Gonzalo Chávez 
- Marcar las diferencias.  Construcciones sonoro-estilísticas de las bandas de sikuris de Buenos Aires - Fernando Barragán y Pablo Mardones 
- "Sin Antiq no hay Fiesta de las Cruces".  Divergencia y convergencia entre ancestralidad, cristianismo y mercado en la Fiesta de Las Cruces en Luricocha-Huanta - Walter Castro 


Conferencia: "Las antaras colectivas y los ayarachis, un gran tiempo antes de los sikus"



"Juan Sardón, un angel de lata" 







jueves, 30 de enero de 2020

"Réplica a Gasparini" - Carlos Ponce Sanginés


Réplica a Gasparini

Por: Carlos Ponce Sanginés
Director del centro de Investigaciones Arqueológicas en Tiwanaku


Separata de la revista “Pumapunku” del Instituto de Cultura Aymara del la H. Municipalidad de La Paz, correspondiente al N° 5

La Paz – Bolivia
1972





1. El Centro de Investigaciones Arqueológicas en Tiwanaku

Desde que la urbe tiwanacota quedara abandonada hacia el año 1200 de nuestra era, ha sufrido innumerables daños, ocasionados tanto por los elementos naturales cuanto por la mano del hombre. En la primera mitad del siglo XVII los clérigos españoles transformaron las ruinas en cantera para la extracción de material lítico destinado a la construcción de la iglesia del pueblo y otras edificaciones. Asimismo, ejecutaron calas en búsqueda de tesoros, que afectaron la pirámide de Akapana y el templo terraplenado de Pumapunku, aunque sin éxito en su desesperación por áureo metal. Entonces y también durante la república se transportaron sillares hasta La Paz para ser empleados en San Francisco y la Catedral. Se sustrajeron piedras para manufacturar muelas de molino y morteros para chocolate. En 1900, vigente el régimen liberal, albañiles especialmente contratados desataron un muro bellamente erigido en Akapana y se cortaron los bloques para incluirlos en varios puentes del ferrocarril Guaqui-La Paz. Piedras talladas yacen todavía en cimientos de casas, en fachadas y aún en las veredas de las calles del cantón Tiwanaku. 

La devastación fue tan intensa que en 1910, un arqueólogo desorientado al contemplar escasos vestigios, exclamó que poco era lo que quedaba visible. A ello hay que sumar los deterioros causados por gente deshonesta que cavaba con el propósito de proveer a los coleccionistas y museos del exterior, de ejemplares de cerámica, de metal y líticos de filiación precolombina. Los repositorios de Praga, de París, de Nueva York, de Gotemburgo, de Berlín, están repletos de ejemplares procedentes de Bolivia y exportados en la primera mitad de la vigente centuria.

Para conjurar panorama tan desolador y deprimente se fundó el 20 de octubre de 1958 el Centro de Investigaciones Arqueológicas en Tiwanaku (sigla CIAT) que por una parte ha realizado labor loable en defensa de la riqueza prehispánica y por otra se ha abocado al estudio concienzudo de la cultura epónima.

El instalar un instituto estable y fijo anexo a las ruinas, proporcionó la innegable ventaja de realizar pesquisas arqueológicas sin solución de continuidad y de magnitud incuestionable. El balance de su actividad desde entonces resulta alentador y francamente positivo. Demostración patente de que cuando se trabaja con
— 69 —


patriotismo y honradez se puede promover obra de relieve con recursos humanos y financieros netamente nacionales, la cual compite en nivel de calidad con entidades similares de países desarrollados.

El halo de misterio que rodeaba a la cultura indígena de Tiwanaku se va disipando poco a poco. Se ha individualizado una secuencia estratigráfica que comprende cinco épocas, la más antigua la I y la V más reciente. Asimismo, tres estadios de desarrollo, el aldeano, el urbano y el imperial. En sus comienzos Tiwanaku constituyó una pequeña villa, que hacia el primer siglo de nuestra era se transformó en ciudad. Luego se convirtió en la capital de un inmenso imperio, como corolario de expansión de tipo militar, el cual contó con extensión territorial estimada en 600.000 kilómetros cuadrados, abarcando considerable porción de las actuales repúblicas de Perú, Bolivia y Chile. Hacia 1200 DC bruscamente se fraccionó el mencionado imperio en una serie de estados regionales, aunque todavía no se ha precisado la causa de tal disgregación política, con el correspondiente ocaso metropolitano.
Si se ha llegado a rastrear con indudable éxito la trayectoria de la cultura de Tiwanaku, también fue promisor el esfuerzo de estructurar su cronología absoluta por dataciones radiocarbónicas (isótopo radiactivo del Carbono o Carbono 14). En base a 33 muestras examinadas por medio de ese arbitrio cronométrico se ha elucidado la antigüedad. Al respecto se escalonan bien los promedios extractados: 237 antes de nuestra era para la época I, 43 después de Cristo para la II, 299 para la III, 667 para la IV y 1050 para la V. La fecha más remota analizada hasta ahora brindó 1580 AC. Asimismo, se ha aplicado el método de datación de la obsidiana, que estriba en la mensura microscópica de la película de hidratación, habiéndose estudiado 414 secciones delgadas, con guarismos coincidentes con la cronología radiocarbónica. Por último, se han recogido muestras arqueomagnéticas de arcillas quemadas, para el uso del procedimiento de magnetismo termo-remanente, aunque en este rubro todavía no se ha trazado la curva pertinente.

A través de la fotografía aérea se ha identificado a cabalidad el área que ocupaba la antigua ciudad precolombina de Tiwanaku, 4.2. kilómetros cuadrados, que equivale a la mitad de la superficie que cubre Oruro si se quiere formular una comparación ilustrativa. Las más recientes fotografías aéreas fueron tomadas en julio del vigente año y no sólo registran el perímetro de la porción propiamente arqueológica, sino un total de 30 kilómetros cuadrados del valle altiplánico de Tiwanaku.

Satisfactoria la localización de la procedencia del material lítico empleado en las edificaciones prehispánicas y la consecuente identificación de las canteras de andesita, arenisca y basalto. Proyecto interdisciplinario que reunió a arqueólogos y geólogos. Las conclusiones consignadas en dos gruesos tomos, con acogida franca en círculos científicos del exterior.

Un adelanto de importancia radica en la utilización del protón magnetómetro Elsec, que mediante la determinación de la intensidad magnética total, permitirá la prospección de muros y canales hoy en día cubiertos por tierra en la pirámide de Akapana. Se terminará este trabajo dentro de un trimestre. Las miles de lecturas obtenidas serán clasificadas por medio de computadora y luego la graficación concerniente. Es el primer proyecto de tal género en Suraméríca.

El estudio de la metalurgia tiwanacota ha deparado sorpresas. Se ha dilucidado que el cobre se fundía ya en la época I y que el bronce se descubrió en la V.
— 70 —

El análisis con espectrómetro de emisión ha permitido un conocimiento adecuado del patrón de impurezas de las piezas cobreñas y el probable sitio de extracción de materia prima.

Es imposible aquí enunciar toda la actividad científica del Centro, que tiene genuina jerarquía intelectual.


2.   Una réplica necesaria

Un italiano avecindado en Caracas y con humos de historiador de arte colonial, Graziano Gasparini, ha publicado en el número de "Visión" correspondiente al 7 de octubre un artículo con el epígrafe de "Los desastres de la reconstrucción", pletórico de insidia. No persigue abrir un debate en términos ponderables, dado que el móvil es de índole puramente personal. Rezuma rencor a todas luces, escudado en aparente tecnicismo. Sucede que en 1966 emití un informe desfavorable a él, porque había sido propuesto para integrar una comisión de un organismo internacional como "experto" en turismo, que significaba la jugosa percepción de 6.000 dólares por la permanencia de un mes en nuestro país. Esto en atención a que no era especialista en tal materia y tampoco arqueólogo dedicado a la investigación del período precolombino. Desde entonces abriga un resentimiento superlativo, fenómeno descrito en magistrales páginas por Max Scheler como autointoxicación psíquica. "El punto de partida más importante en la formación del resentimiento es el impulso de venganza", puntualiza el citado autor, coincidiendo con Federico Nietzsche que con precedencia enfocó el tema. La intención del artículo se dirige en este sentido, la búsqueda del desquite a cualquier costo. Pretende en su alicorto panfleto achicar y echar sombras al trabajo que efectúa el Centro de Investigaciones Arqueológicas en Tiwanaku, con argumentación completamente deleznable y endeble, pero en la que hormiguea el gusano del odio alquitarado.

Cabe dejar claramente sentado que Gasparini no es autoridad en arqueología ni en el estudio del período precolombino, menos aún de la región andina. Su campo de acción radica en la historia del arte colonial, de suerte que su opinión carece de validez en terreno fuera de su competencia específica. La ciencia en el momento actual exige especialización y quien incursiona en disciplina ajena impelido por sentimientos distorsionados no cumple la ética del investigador. Y aquí viene a memoria la frase acuñada por un prestigioso escritor: "La envidia hace la tarea mayor: desvía intenciones y propósitos, silencia lo esencial, relieva lo accesorio, busca reducir el diamante a carbón".

Gasparini hoy en día ataca a machamartillo a quienes trabajan en Teotihuacán en México y en Machu Pichu en Perú y con desorbitada saña a los que hemos consagrado los mejores años de nuestra vida a la investigación de la cultura indígena de Tiwanaku. Olvida, sin rubor alguno, que él mismo escribió en 1962 en el número 44 de la revista "Shell", el siguiente párrafo transcrito literalmente y que constituye la mejor defensa: "Desde 1957 el gobierno boliviano creó con gran acierto el Centro de Investigaciones Arqueológicas en Tiwanaku que con gran entusiasmo dirige el arqueólogo Carlos Ponce Sanginés, quien con métodos científicos y una experta colaboración de técnicos, va estableciendo poco a poco la real cronología y la investigación minuciosa de toda el área". Exponente tangible de lo que puede promover la reconcentrada inquina, dado que el parágrafo de Gasparini refuta a Gasparini, destruye su reciente artículo en que quiere forjar una imagen peyorativa, mostrarnos a guisa de conjunto de salvajes e ignaros, como si hubiera algo vergon-

— 71 —

zoso e innoble. Falta tan sólo que solicite mi ajusticiamiento o la reinstalación de la inquisición para quemarme vivo en la hoguera. Empero, con anterioridad se esmeraba en prodigarme alabanzas…

Gasparini, con malicia, omite la enumeración de todo cuanto se ha investigado con éxito en el plano científico desde que se fundó el CIAT y que se ha registrado en una decena de libros muy bien recibidos en todos los círculos de arqueólogos de América Latina. Acaso para evitar la comparación, en atención a que él jamás ha publicado ningún libro sobre arqueología ni hizo nunca una excavación, ni siquiera somera. Su minúsculo instituto de Caracas –insisto- se enfrasca en la órbita del arte colonial, no en lo prehispánico.
El trabajo en el templo precolombino de Kalasasaya se halla muy avanzado. Falta prácticamente la excavación del sector NO y de las estructuras del patio interior, así como la desyerba y la limpieza del piso del terraplén. Se lo ha efectuado con indudable sacrificio y con recursos económicos reducidos. Sin embargo, conforma el de mayor magnitud en Suramérica. Se lo empezó en 1965 y puede ser concluido el primer trimestre de 1973. Esta circunstancia ha desatado multitud de intereses, tanto en el extranjero como locales, que no descansan en sus tentativas de paralizar la labor a toda costa y siembran obstáculos persistentes. Desean que Bolivia no tenga a la vista un templo tiwanacota realmente imponente, con superficie equivalente a la mitad de la extensión total de Machu Pichu. Valga la oportuna advertencia. De ahí se explica plenamente la afirmación de Gasparini, que refleja su venenoso e íntimo deseo de aniquilación: "Es urgente una intervención oficial a fin de paralizar esos trabajos"... Lógicamente tan descabellado anhelo merece una sonrisa.

Conviene plantear previamente un interrogante. Si Gasparini se encuentra tan preocupado por el patrimonio cultural de Bolivia, ¿por qué no hizo también una declaración pública condenando el saqueo de cuadros y otros objetos coloniales que se está operando, ya que el período virreinal es su rama de actividad? ¿Será acaso porque se ha señalado que en Caracas se localiza el núcleo de "expertos"' que maneja ese tráfico clandestino? Esta omisión ciertamente induce a serias conjeturas, ya que cuando menos ese mutismo denotaría encubrimiento.

3.   La entrada de Kalasasaya

Ahora bien, Gasparini objeta en concreto la restauración de la entrada de Kalasasaya y de la llamada pared halconera. Se desprende entonces su conformidad con la ejecutada en el Templete semi-subterráneo, que dígase de paso se la ha realizado con técnica genuinamente depurada y ejemplar. Asimismo, con todo el resto de la restauración de Kalasasaya, que se ajusta a los mismos patrones. En vista de la limitación de espacio, me circunscribo a la exposición del meollo para justificar ambas restauraciones, ofreciendo para próxima oportunidad información más extensa.

La escalinata de acceso al templo terraplenado precolombino de Kalasasaya, situada en el lado oriental, durante el siglo XIX no se hallaba visible sino bajo tierra. Se conserva una fotografía de 1896 que demuestra lo anterior. Con ulterioridad, en 1903 la descubrió por casualidad el geólogo Courty en la excavación que practicó allí. Créqui-Montfort, jefe de la misión francesa a la que pertenecía aquél, estampó en 1906 corto informe donde anoticiaba el hallazgo, aunque no consignó con
- 72 —

amplitud los datos correlativos a la excavación como era menester. Sin embargo, señaló que la cubría una capa de tierra de 1.50 metros de espesor. Así permaneció despejada desde entonces.

Tan pronto como inició sus labores el CIAT se procedió al relevamiento cuidadoso y se registró en un plano en escala 1/20 todo cuanto concernía a la misma. Se numeró cada una de las piedras allí yacentes, con un total de 33. Se practicó por añadidura nivelación instrumental para determinar la exacta altura de las mismas, inclusive con relación a un bench mark como referencia, del que se conocía con certeza su altitud sobre el nivel del mar. Se tomó varias fotografías, para completar la documentación gráfica pertinente. La evidencia comprobó que se trataba de una escalinata recta de siete peldaños, los dos superiores esculpidos en un sólo bloque, ubicada entre los pilares P-47 y P-48. En la meseta de ella se apreciaba con nitidez que una parte estaba afectada fuertemente por el intemperismo y otra no. La última de contorno regular, con ángulos perceptibles y conformando figura geométrica. Permitía reconocer que sobre la meseta se había erigido antaño una sólida construcción de gruesos bloques labrados, los cuales innegablemente impidieron con su cara inferior el consiguiente desgaste por acción de los elementos naturales. La porción erosionada por el contrario denotaba que encima no se había colocado ningún lito y por tanto estaba libre. Se identificaba con facilidad la planta de una estructura maciza, cuyas dimensiones se adecuaban perfectamente a un módulo equipolente a 13 cms. de nuestro sistema y que concordaría con una medida de longitud de la metrología tiwanacota. La distribución, por consiguiente, de ninguna manera antojadiza, sino bien planificada. Resaltaba que otrora originalmente existió una portada monumental con su vano y con sus jambas en retallo. En consecuencia, irrebatible la planta de la portada y se puede testimoniarla cualquier instante a través de planos y fotografías.

Negarla entraña una majadería, propia de quien se cubre los ojos con las anteojeras del encono más inverecundo.

El plano de Posnansky (cfr. tomo III, fig. 24 de su obra principal), coincide por entero con el trazado por el CIAT. De manera concomitante el mencionado autor aseguró en 1945: "Hubo sobre la plataforma una superestructura". "Aún en la época de la conquista llevaba parte de aquella edificación sobre la plataforma de la escalera y los bloques que la formaban fueron empleados por el funesto destructor de aquella época en que se edificó la iglesia del pueblo". Que tomen nota los panegiristas del colonialismo español.

En 1937 Edmund Kiss en su libro "Das Sonnentor von Tihuanaku" (fig. 29), apoyándose en el plano de Posnansky diseñó una restauración ideal de la escalinata, mostrando la monumental portada, con mínima diferencia con la restauración verificada por el Centro.
Ahora bien, para determinar la altura de la portada se contaba como elemento de juicio los recortes en el tope de los pilares 47 y 48, que posibilitaban el ensamble del sillar respectivo de la hilada superior de la pared lateral, de la cual también perduraron señales clarísimas. Era obvio el uso de dintel, más aún si se tiene en cuenta que el dominicano Lizárraga allá por 1605 contempló puertas con dintel monolítico en las ruinas de Tiwanaku. La ubicación de éste se corrobora además por la observación astronómica. Acontece que en los equinoccios (21 de marzo y 21 de septiembre) el primer rayo de sol al amanecer sale exactamente al centro de la portada y junto al dintel. Si hubiera error quedaría cubierto (cfr. fig. 48 de mi reciente libro).
— 73 —

En síntesis, la restauración de la entrada de Kalasasaya ha sido ejecutada en base a documentación. Ni arbitraria, ni fantasiosa. Se fundamenta (1) en la planta cuyos vestigios se perpetuaron de manera indeleble en la meseta de la escalinata; (2) en el módulo discernible, o sea acondicionado a patrón metrológico bien establecido; (3) en la altura comprobable por los recortes del tope de los pilares donde se ensamblaba la pared lateral; (4) en la observación astronómica; (5) en el dato aportado por un cronista que demuestra la presencia de dinteles monolíticos. Por tanto, cacarear que es producto del magín sólo puede hacerlo quien está enceguecido por odio recalcitrante, irritabilidad ahondada por sus conflictos familiares proclives a comentarios amargos.

Debo declarar ante la comunidad científica y ante el pueblo boliviano que he trabajado con seriedad, dedicación y metodología adecuada por la arqueología nacional y en especial por la conservación y estudio de la cultura de Trwanaku desde 1957. Lo he hecho con amor, patriotismo y honradez. Calladamente, sin los oropeles de la propaganda, sin mencionar las numerosas distinciones recibidas del extranjero, sin reproducir comentarios elogiosos. Luchando con constancia por conseguir incremento de los escasos recursos financieros asignados y difundiendo los logros alcanzados por esa estupenda urbe indígena siglos atrás. De ahí que no será un rufián y sus compinches que me arredren. Tampoco la ingratitud me amilanará, porque tengo plena conciencia de mis actos en el campo de la investigación del período precolombino del país. Mi actuación exitosa en congresos arqueológicos ha demostrado mi aporte, trasuntado en más de una decena de libros y otras publicaciones menores (cinco premiados con la faja verde a la mejor producción nacional científica en 1964, 1969, 1970, 1971 y 1972), con vasta circulación internacional. Y si antes no había un instituto especializado, ahora si lo hay, gracias al esfuerzo de mis colaboradores y al mío propio. Todos juntos vencimos condiciones duras y con retribuciones modestísimas; vivimos con humildad, pero con la satisfacción del deber cumplido con la patria. Entretanto los detractores se enriquecían a manos llenas al calor de la privanza y a su olfato para los negociados.

Y aquí a propósito cabe glosar un pensamiento de José Ingenieros: "La dicha de los inteligentes martiriza a los eunucos vertiendo en su corazón gotas de hiel que Io amargan por toda la existencia. Las palabras y las muecas del envidioso se pierden en la ciénaga donde se arrastra, como silbidos de reptiles que saludan el vuelo sereno del águila que pasa en la altura. Sin oírlos".


4.   La pared balconera

En lo atinente a la llamada pared balconera (o Chunchukala según la topo-nimia local), Gasparini con mala fe de inquisidor enreda las cosas. Presume que consistía tan sólo en un alineamiento de menhires y que todo lo demás es fruto de nuestro caletre.
Conviene apuntar que la excavación sistemática practicada en ese sector evidenció la presencia de un muro pétreo compuesto por diez gigantescos machones (numerados como P-147 a 138 en el plano), nueve erguidos y uno desplomado (P-139). Asimismo que los mismos descansaban sobre un zócalo de grandes y pesados bloques de arenisca roja, dispuestos en sentido horizontal, todos intactos salvo el que correspondía al pilar caído y que se hallaba quebrado. No se localizó
— 74 —








[pág. 80, reverso de ilustración, en blanco]


cimiento propiamente dicho, de suerte que los referidos bloques se apoyaban de modo directo encima del suelo primitivo. Ahora bien, junto a los machones 147, 146 y 143 yacían sillares in situ. Demostración patente de que en el espacio que mediaba entre uno y otro pilar se dispuso antaño sillares acomodados en hiladas y trabados valiéndose de cuñas líticas rectangulares introducidas en muescas labradas ex profeso. Tan ingenioso artificio servía para mantenerlos firmes, exponente acertado de la tecnología tiwanacota que permitió resolver el problema con elegancia. Cumple agregar que en sus caras laterales los machones poseían una especie de ranura o rebajo vertical para el ensamble de la lengüeta de los sillares que empalmaban. Se puede asegurar que el muro tenía solidez considerable. Además, en el tope de los pilares se divisa recortes, en donde encajaban a presión sillares, de modo que las hiladas alcanzaron con seguridad hasta la indicada altura. Así como perduró parcialmente el paramento exterior, aconteció algo semejante con el interior.

Se cuenta al efecto con fehacientes y minuciosos planos en escala 1/20, dibujos y abundantes fotografías que documentan gráficamente, fuera de las notas de excavación que conforman el registro escrito. Se puede, por consiguiente, enunciar sin asomo de duda que la llamada pared balconera fue imponente muro lítico, compuesto por pilares de andesita negruzca y de hiladas de sillares de andesita de tono claro en el espacio intermedio entre ellos, percibiéndose un contraste de color, más vigoroso antaño cuando el intemperismo afectó menos. También confirmada la presencia del zócalo de litos de arenisca roja.

Era necesaria la restauración en atención a que siendo el templo de Kalasasaya terraplenado, la tierra corría el riesgo de ser arrastrada desde la plataforma hacia afuera por acción pluvial y desmoronarse. Asimismo, si se dejaba los pilares aislados con sólo la cantidad de sillares que perduraron, corría peligro también la estabilidad de los mismos. Por último, se posee suficientes elementos de juicio para conocer con precisión que el muro tenía hiladas de sillares. El material con que se completó es también andesita y se distingue perfectamente del antiguo para evitar confusión. En consecuencia, es ingenuo hablar de falsificación. El procedimiento adoptado usual en cualquier restauración arqueológica. Me remito a la multitud de edificios prehispánicos restaurados en México y Guatemala. La restauración es permisible para completar aquello que faltaba a un monumento arqueológico y sobre el cual se tiene la documentación pertinente que sirve para conocer sus características. Así conserva su unidad potencial.

No está por demás asentar que durante la excavación del mencionado sector, se descubrió una capa de astillas de andesita, que correspondía al momento en que los españoles convirtieron el muro en una especie de cantera para extraer y cortar material lítico para sus edificaciones, quizá para la construcción de la iglesia del pueblo. Los pilares se salvaron por la dificultad que entrañaba trizarlos. Esto sucedió aproximadamente en la primera mitad del siglo XVII. Varios de los cronistas coloniales describen con admiración el referido muro, con precedencia a su devastación. Acerca de las depredaciones hispánicas en Tiwanaku para proveerse de piedras de las ruinas, es ilustrativo el relato pormenorizado del obispo Castro y del Castillo (1651).

La diferencia entre el muro en cuestión y los muros de contención norte, sur y parte del oeste de Kalasasaya radica en que fue erigido en la época IV de Tiwanaku, cuando llegó a su apogeo la perfección arquitectónica, en tanto que éstos datan de la época III en que la ejecución era más tosca.
— 81 —

No se ha incurrido en ningún despropósito. Tampoco se ha cometido la infracción de normas convencionales. Empero, se debe acotar que todavía no existe un manual amplio de restauración arqueológica de edificios precolombinos, con cuerpo de prescripciones detalladas y exhaustivas. Igualmente, los países latinoamericanos tampoco han signado oficialmente ningún convenio sobre la materia. Solamente se cuenta con algunas declaraciones sobre monumentos "históricos" y a nivel de técnicos, muy elementales y a veces hasta con pasajes confusos. Es obvio que en tal aspecto no tengo responsabilidad, ya que se trata de un esfuerzo que precisa el concurso de todos los estudiosos del período prehispánico que moran en el nuevo continente.

La restauración arqueológica es todavía un arte, en contraposición con otros capítulos de la arqueología de cariz íntegramente científico. Hasta ahora funciona en base a la aceptación de algunas normas a las que se adhieren los interesados; de enunciados que se cree bien fundados, que en el fondo conducirían a una tesis fáctica y de lineamiento convencional. Susceptibles los postulados de modificación en cualquier momento. La restauración es un modelo probable, por consiguiente sujeto a un grado de credibilidad y a un grado de dudosidad (para utilizar palabras de Russell). No tiene todavía una teoría de validez universal y queda muchísimo por elaborar en los aspectos lógico y epistemológico, así como deslindar sus concomitancias con los juicios de valor. De ahí se desprende que no se ha dicho todo sobre ella, que deriva en absurdo entenderla como dogma. Es evidente que han variado conceptos desde los decenios precedentes y que se irán modificando en el futuro. No se puede negar también la vinculación de los monumentos con la idea de función social que deben desempeñar, que de seguro se intensificará en el porvenir.

La restauración conlleva siempre algo de controversial, ya que depende de saber hasta donde llevarla. "Es más seguro hacer muy poco; el que nada arriesga nada pierde, pero tampoco gana nada. Estas demasiado tímidas dejan el edificio en tal estado de ruina, que casi de nada sirven y sólo lo conservan. Hay que recordar que lo que nos interesa no es una ruina, sino el edificio tal como era en sus buenos tiempos". "De ahí que la restauración persiga dos fines fundamentales, además de otros secundarios: conservar el edificio o ciudad para el futuro; es decir, conservar nuestro patrimonio artístico y permitir al visitante entenderlo, enseñándoselo lo más parecido posible a lo que fue antes de su abandono. El arqueólogo tiene la obligación de dejar sus monumentos en una forma inteligible al visitante no especialista, que incluye desde el prehistoriador hasta el simple turista". Y estas frases las rubricó un insigne arqueólogo mexicano, Ignacio Bernal, cuya labor se aprecia en Monte Albán (Oaxaca).

Cada edificio prehistórico tiene problemática propia y la restauración por tanto sus peculiaridades intrínsecas a cada uno. No se puede englobarlos a todos como una unidad ni pasarlos por el mismo rasero. Tampoco son similares los de data precolombina y los históricos que pertenecen a la colonia. Las pautas para ambos no pueden ser asimismo idénticas. De lo expuesto se infiere que se requiere criterio flexible, no cerrado y enceguecido como el de los inquisidores fanáticos.

Las observaciones de Gasparini han sido confutadas. Rutinarias y fruto de la mediocridad y del resentimiento. "Los rutinarios razonan con la lógica de los de-
— 82 —


más. Disciplinados por el deseo ajeno, encajónanse en su casillero social como reclutas. Son dóciles a la presión, maleables bajo el peso de la opinión pública que los achata como inflexible laminador. Reducidos a vanas sombras, viven del juicio ajeno; se ignoran a sí mismos, limitándose a creerse como los creen los demás. Los hombres excelentes, en cambio desdeñan la opinión ajena, en la justa proporción en que respetan la propia, siempre más severa".


La Paz, noviembre de '1972.
— 83 —









Nota: Reproducido de "El Diario" (Suplemento Literario), La Paz, 12 de noviembre de 1972, páginas 3 y 4. Asimismo en "Los Tiempos", Cochabamba 26 de noviembre de 1972, Segunda Sección. Por último, en la revista "Pumapunku", número 5, páginas 69-83, La Paz, diciembre de 1972.

— 83 —



Principales publicaciones de Graziano Gasparini sobre arquitectura Tiwanaku e Inka:


1962
Visión arquitectónica de Tiwanaku
Revista Shell, Caracas, N° 44, pp. 11-24


1963
Antes de los incas: Tiwanaku
Universidad Central de Venezuela, Facultad de Arquitectura y Urbanismo, 26 p.


1977
(coautoría: Luise Margolies)
Arquitectura inka
Caracas : Universidad Central de Venezuela. Centro de Investigaciones Históricas y Estéticas, 357 p.


   
    descarga


1980
(coautoría: Luise Margolies)
Inca architecture
Bloomington : Indiana University Press, 350 p.




2015
Elogio de la piedra : lo creativo en la arquitectura Inca
Cusco : Dirección Desconcentrada de Cultura de Cusco, 147 p.








domingo, 24 de noviembre de 2019

Tullupampay: expresión popular por las almas


Por: Manuel F. Perales Munguía
Arqueólogo

Tradición:
El 03 de noviembre de cada año se celebra 
esta misa extraordinaria en honor 
al “panchito” que custodia el hogar


«Entierran (…) con estos cuerpos [de sus difuntos] todas las comidas secas que ellos usan—y échanles açua en la sepultura, que es su bebida—, llamándolos por sus nombres». Con palabras como éstas el clérigo español Bartolomé Álvarez describió las prácticas de veneración a los difuntos entre las poblaciones indígenas de los Andes en 1588, a puertas del inicio de las campañas de extirpación de idolatrías con las que la Iglesia Católica de entonces buscó destruir las religiones nativas en esta parte del continente.

La cabeza humana


Poco antes, en 1583, el licenciado Juan Polo de Ondegardo, en su Instrución [sic] contra las ceremonias y Ritos que usan los Indios, anotó algo importante sobre las poblaciones andinas antiguas: «Creen (…) que las cabeças de los difuntos o sus phantasmas, andan visitando los parientes, o [sic] otras personas en señal que han de morir, o les ha de venir algún mal».

Sin duda, este testimonio nos remite a la importancia simbólica de la cabeza humana en los Andes precoloniales, en el plano religioso, pero también político y social, como arqueológica y etnográficamente han documentado los trabajos recientes de Denise Arnold y Christine Hastorf para el caso boliviano, donde cada domingo posterior al Día de Todos los Santos muchísima gente lleva a sus “ñatitas” (cráneos humanos que guardan en sus hogares) a “oír” misa y recibir el agua bendita, todas engalanadas con flores, como también ha reportado Gerardo Fernández.

Celebración tradicional

El carácter pan-andino de las citadas prácticas de veneración a los difuntos, y particularmente a los cráneos humanos, se expresa en la existencia de rituales como la misa de Tullupampay, celebrada el 03 de noviembre de cada año, en el cementerio antiguo del pueblo de Chongos Bajo, en el Valle del Mantaro. Vinculada a una antigua costumbre local en torno a la limpieza del cementerio y al re-enterramiento de osamentas humanas halladas como producto de dicha actividad, en la actualidad, esta celebración tradicional congrega a numerosas personas de la zona que todavía mantienen una arraigada creencia en el poder protector de los cráneos humanos que conservan en sus hogares.



Tales cráneos, o “almitas”, pueden ser de parientes, o simplemente de gente desconocida. Es por esto que se les suele llamar por su nombre, o sencillamente “panchitos” y “avelinos”.

Almita guardiana
Estudios realizados por el investigador Agustín Rodríguez y el suscrito sugieren una estrecha relación de reciprocidad entre el “almita” y la persona que la guarda en su vivienda. Aquélla se revela en sueños y a través de ciertas manifestaciones especiales en la vida cotidiana, y mientras es cuidada con cariño y sobre todo con fe, brindará protección frente a robos que podría sufrir la casa o hasta las sementeras. En otras ocasiones puede anunciar la ocurrencia de ciertos acontecimientos, asustar al incrédulo e incluso favorecer el triunfo en alguna actividad profana como un partido de fútbol. De algún modo vemos que en todo esto existe relación con las creencias observadas por Polo y Álvarez hace más de cuatrocientos años.


Por otro lado, en la perspectiva desarrollada por Manuel Marzal y otros autores, la misa de Tullupampay representa un ejemplo único de catolicismo popular que se ha desarrollado vigorosamente a partir de procesos peculiares de sincretismo cultural y religioso, donde elementos andinos y cristianos occidentales se han imbricado de modo complejo. Por ello, esta manifestación debería ser investigada a fondo y reconocida como Patrimonio Cultural de la Nación. Confiamos en que así sea pronto.

Fuente: Revista Gato Negro (en línea), Lima, 3 nov. 2019
https://www.revistagatonegro.pe/tullupampay/ 




.

viernes, 26 de octubre de 2018

ANTICUCHO: Peruanismo culinario



El anticucho es un manjar originario de la costa central peruana, producto de la fusión cultural indígena (quechua), morisca y afrodescendiente.  Forma parte de la alimentación de los peruanos desde la epoca virreinal.  Está bastante documentado ya en el siglo XIX.  Destaca por ejemplo la evocación de Ricardo Palma del anticuchero, como uno de los principales pregones de la Lima decimonónica, cuya hora de salida eran las 3 de la tarde.

Recién en el siglo XX se expande a todo el territorio nacional, en costa sierra y selva, haciendo por práctica espontánea,  que el limeñísimo "anticucho" se convierta en peruanismo culinario

El Día del Anticucho en el Perú se celebra todos los 21 de octubre.  Octubre, mes morado del Señor de los Milagros, ve proliferar de manera exponencial a las anticucheras callejeras, que además, enriquecen el potaje a pedido con rachi y choncholí.  Las salsas picantes abundan, y la papita es sancochada, sin mayor grasa.  Otro aditivo especial es el choclo tierno.

En tiempos recientes (aproximadamente  desde la década de 1980) cruza las fronteras a países vecinos como Bolivia y Chile.  En Bolivia en particular,  tratan de bolivianizar este manjar nuestro, al igual que otros, como la Papa a la Huancaína, la Chicha Morada, etc.  En la Feria del Libro de La Paz del 2018, al  seleccionar a los personajes callejeros que significan emblemas urbanos para los paceños, incorporaron el apunte de  la anticuchera para decorar sus actividades.  No ha faltado un desubicado en un artículo periodístico que, previa argumentación seudo-literaria, sin mayor sustento en hechos sociológicos e históricos, y  dada la reciente propagación de festivales del anticucho en La Paz, Cochabamba, Sucre, Oruro... ha propuesto se declare el "día del anticucho" boliviano porque se supone, digo, trasunta "bolivianidad".  Francamente...


El anticuchero. 1950.  Pancho Fierro








Marko Bonifaz,Gustu, gastronomía boliviana, gastronomía paceñoa







sábado, 14 de julio de 2018

Especulaciones, medias verdades y mentiras de Bolivia sobre Incallajta

Cada cierto tiempo se lee en las noticias que el gobierno boliviano impulsa  el sitio arqueológico incaico "Incallajta"  para que sea reconocido por la Unesco como Patrimonio Cultural de la Humanidad.  Un primer intento se inició el año 2004, el cual no fue lo suficientemente convincente y quedó en lista de espera.  Las autoridades bolivianas adujeron frente a su ciudadanía,  que Perú y Argentina se habían opuesto  por razones  geopolíticas.  Para esto se basaron en especulaciones, medias verdades y abiertas mentiras.

Persistentes en estas cosas, este año 2018 los bolivianos van a reactivar el expediente de Incallajta para que sea reconocido por la Unesco si o si (ver noticia aquí), alegando que es la ciudadela más importante del Collasuyo.  Primero: los pueblos  prehispánicos nunca construyeron ciudades ni ciudadelas, hubo otros patrones de ocupación territorial, de carácter discontinuo y multialtitudinal.  Segundo: la kallanka de Incallajta, de 78 metros, se presenta como la más larga de Sudamérica lo que es totalmente falso, pues la más larga está en Pumpu (Junín), con 105 metros de largo (ver aquí).   Tercero:  El Collasuyo se extiende por el sur peruano, el ande boliviano y parte del NOA argentino; basta ver someramente la cantidad de sitios incas  imponentes que están en el Collasuyo peruano para leer con escepticismo la pretensión de promover a Incallajata como la "ciudadela" inca más grande del Collasuyo.

Lo que hay que reconocer es que si el Perú púsiera el mismo empeño en postular con justeza todo su patrimonio cultural (material e inmaterial), tendría a la fecha, varias decenas de declatarorias mundiales en la Unesco.  Nuestro Ministerio de Cultura adolece de una parsimonia injustificable en este aspecto, dejando que  por puesta de mano, países limítrofes "se jalen" factual y narrativamente lo que son patrimonios originariamente peruanos, hoy compartidos, como fue el caso del reciente reconocimiento de las Alasitas que es un patrimonio cultural de todo el entorno del Lago Titicaca.  El reconocimiento debió ser bi-nacional (ver  esto); algo similar ocurre con el plan de reconocimiento  en la Unesco de la cultura Chinchorro, naturalmente peruana, hoy compartida por Perú y Chile debido a que este país arrebató bélicamente los territorios peruanos de Arica y Tarapacá después de la Guerra del Pacífico (1879-83).  La cultura Chinchorro se extiende desde Arica hasta Moquegua (Perú) por el norte.

Un ejercicio de comparación del único sitio inca importante del Collasuyo boliviano con algunos de los muchos sitios incas del Collasuyo peruano:

Incallajta  (Cochabamba, Bolivia, región Collasuyo)
Video

Macupitumarca (Canchis-Cusco: región Collasuyo)

Raqchi (Canchis-Cusco: región Collasuyo)

Kanamarca (Canas-Cusco: región Collasuyo)

Mauka Llacta (Espinar-Cusco: región Collasuyo)
Hay también otros sitios  arqueológicos del mismo nombre en Puno y Arequipa


Inca Uyo (Chucuito-Puno: región Collasuyo)




En todo esto no hay ganas de aguarle la fiesta a nadie.  Simplemente, molesta que se quiera construir una narrativa auto-laudatoria que recurre a la hipérbole de los valores monumentales de un sitio, a la especulación y a la victimización gratuita para hacer quedar mal a terceros países con tal de ocultar las deficiencias propias.


En rojo, mis refutaciones:


Bolivia, Perú y Argentina en problemas por Incallajta


Publicado el 07/04/2008


Bolivia denuncia que por razones políticas e ideológicas de las delegaciones de Perú y Argentina en la Comisión Evaluadora de Unesco, la declaración de Incallajta como Patrimonio Cultural de la Humanidad quedó diferida indefinidamente. El canciller David Choquehuanca alista una estrategia para revertir esta situación.

El Museo Arqueológico de la Universidad Mayor de San Simón (UMSS) junto a los comunarios de la zona prepararon desde el año 2002 hasta el año 2004, un expediente que fue presentado al Viceministerio de Cultura y la Dirección Nacional de Arqueología, para entregarlo a la Unesco en busca del nombramiento como Patrimonio Cultural de la Humanidad.

Este trámite concluyó en septiembre de 2004 con la entrega de este documento, compuesto por cuatro tomos que son el resumen ejecutivo, el documento oficial que sigue el formulario de Unesco, el plan del manejo integral del sitio y la legislación, planes y proyectos de Incallajta. El material fue acompañado por un DVD interactivo con varios acápites, como la reposición del sitio, además de un vídeo con la historia cultural del sitio y mapas, planos, fotografías aéreas y locales.

El año 2006 debía efectuarse la evaluación del pedido boliviano y Unesco contestó que deseaba incluir a Incallajta dentro del Kapaj Ñan, que es un proyecto presentado por los gobiernos de Perú y Argentina [totalmente falso: la inciativa del reconocimiento surgió  exclusivamente del Perú: "La inscripción del Qhapaq Ñan en la Lista del Patrimonio Mundial, parte de un largo proceso que se inicia en el año 2001, cuando el Perú toma la iniciativa de inscribir a ese monumento en la Lista Tentativa del Patrimonio Mundial. Posteriormente, en el año 2003, con asistencia de la UNESCO, se realizaron coordinaciones entre representantes técnicos y políticos de Perú, Argentina, Chile, Bolivia y Ecuador, en un primer momento en Lima y luego en el Cusco, para realizar la candidatura del Qhapaq Ñan de manera conjunta, un año después se incorporaría Colombia al grupo..."], a través del cual se reconoce el camino principal inca, con lo que Incallajta quedaría al mismo nivel de cualquier pequeño sitio inca, tambo o puesto de control que esté a lo largo de esa ruta

La propuesta fue rechazada, pues según informó la arqueóloga responsable del proyecto, María de los Ángeles Muñoz, "Bolivia se niega a que Incallajta sea un apéndice del Kapaj Ñan, por soberanía y dignidad, pues tenemos una zona arqueológica que representa toda una otra zona de interacción de los incas y aunque no somos Macchu Picchu, acá tiene otros contenidos" [pregunta: qué otros contenidos sustanciales diferentes puede tener este sitio inca imperial, de los muchos que están en el Perú.  Se contradice en líneas siguientes: "Allí se ha replicado el modelo de Cusco..."].

La representante del Museo de la UMSS explicó que este lugar ha jugado un papel fundamental hacia el oriente del país, pues, al encontrarse ubicada en un pie de monte, ha sido el nodo a partir del cual se ha logrado la conquista de Samaipata. "Allí se ha replicado el modelo de Cusco y este establecimiento es el más grande del Collasuyo [que precise si es realmente el más grande del Collasuyo, que no solo incluye Bolivia sino buena parte del sur peruano y algo del NOA argentino]; además alrededor tenemos otros sitios de almacenamiento, corrales, un camino doble y otras cosas que demuestran su importancia regional".

La arqueóloga explicó que a través de unos documentos enviados por fax desde Unesco [que precise  quiénes remitieron los documentos: ¿bolivianos o no-bolivianos?, si son bolivianos, es comprensible el sesgo informativo], descubrieron que el comité de evaluación estuvo conformado por delegados peruanos y argentinos que se opusieron a esta nominación de Incallajta hasta que no salga el Kapaj Ñan. "Geopolíticamente hablando, Perú no permite que haya nada de relevancia inca en otro lugar que sea declarado patrimonio de la humanidad y Argentina está velando por el reconocimiento de un sitio arqueológico que descubrieron en sus provincias del norte" [al Perú no le incomoda que  el legado inca sea reconocido fuera de sus fronteras actuales, antes bien  confirma su  pasada grandeza; y por otro lado, ¿cuál es el sitio que los argentinos  quieren hacer reconocer de manera incompatible con las aspiraciones bolivianas?  tremenda especulación que sólo busca victimización y echar la culpa de los fracasos propios a terceros]

Además de esta situación, la valoración de Incallajta en Unesco fue hecha por Patrice Lecoq, "que es un arqueólogo francés que fue expulsado de Bolivia porque tuvo terribles acusaciones en su contra. Al salir del país con problemas, aunque es una persona muy profesional, queda la sospecha de que haya sacado todo su resentimiento sobre este sitio" [lo mismo que lo anterior: echar la culpa a terceros de los fracasos propios, en base a puras especulaciones].

El canciller David Choquehuanca informó que analizará esta situación para realizar junto al viceministro de Culturas, Pablo Groux, una estrategia que evite un conflicto diplomático, pero que garantice que el patrimonio cultural de Bolivia "sea reconocido por el mundo" [garantice qué: qué obligación tiene el mundo de complacer todo lo que piden los bolivianos].

El Jefe de la diplomacia boliviana informó además que no se descarta un viaje a Francia para pedir la revisión de este caso.

El tema surge en una situación complicada de las relaciones bilaterales con Perú y Argentina, debido a las negociaciones por el tema marítimo y por asuntos económicos entre las tres naciones.
Problemas diplomáticos

Bolivia y Perú se encuentran en una etapa muy delicada dentro de sus relaciones diplomáticas, por la demanda marítima boliviana y por la comercialización del aceite.  El primer escollo empezó el 18 de enero, cuando el Gobierno peruano decidió hacer la presentación de un recurso ante el Tribunal de la Haya contra Chile, por existir una discrepancia entre los límites marítimos existentes entre ambas naciones después de la Guerra del Pacífico [estos argumentos son lo más peregrinos: el Perú defiende sus intereses geopolíticos legítimos en Arica, y nunca va a renunciar a ellos].

Esta situación prácticamente empantana las negociaciones que se realizaban entre Bolivia y Chile por la obtención de una salida al mar, pues el Tratado de 1929 firmado entre Chile y Perú prohíbe la cesión de territorio en Arica a un tercer país, sin la autorización de ambas repúblicas [el Perú defiende sus intereses legítimos y punto, nadie tiene derecho a objetar eso, menos desde una posición victimista].

Además de este problema, la anterior semana la ministra de Planificación, Graciela Toro, se enfrentó ["se enfrentó"... jaja] al presidente peruano, Alán García, y le pidió que no se entrometa en las decisiones del Gobierno boliviano, porque criticó la suspensión de las exportaciones de aceite hacia su país [nuevamente, más especulación].

Testimonios

David Choquehuanca, Canciller de Bolivia

Nos preocupa como Gobierno que este tipo de cosas ocurran [más de ese victimismo gratuito y especulativo], pues si postulamos a este sitio para que sea reconocido por la Unesco como patrimonio cultural de la humanidad, es porque queremos que los lugares ceremoniales y la herencia que las culturas originarias [provenientes de lo que es hoy el Perú] dejaron en Bolivia sean reconocidos por el mundo.

A partir de mañana (hoy) vamos a hablar con el Viceministro de Culturas para diseñar una estrategia frente a los representantes de la Unesco como Gobierno de Bolivia, para pedirles que nos den este título [por que sí, porque Bolivia se lo merece] y si es necesario viajar hasta Francia para hacer esta solicitud, vamos a hacerlo.

María de los Ángeles Muñoz, Responsable de Incallajta

El veredicto de Unesco es que la declaración ha quedado diferida y como no es el deseo de la gente ni es lo que corresponde, queremos dejar de estar subsumidos a otros países [más del victimismo gratuito aderezado de nacionalismo], pues aunque el nudo de los Inca esté en Perú, aquí han tenido otras características [que diga cuáles son esas características tan específicas y distintas; no en vano se ha reconocido al Qhapaq Ñan como un conjunto coherente de  continuidad territorial, cultural y administrativa con argumentos consistentes, perfectamente entendidos en la Unesco] y fueron fundamentales para su mantenimiento allá.

Si es que perdemos el nombramiento de patrimonio, ideológicamente hablando pretenderemos un nombramiento nacional, con un título digno y soberano, queremos que Incallajta sea patrimonio de esa dignidad.


http://www.lostiempos.com/actualidad/nacional/20080407/bolivia-peru-argentina-problemas-incallajta






Declaratoria del Qhapaq Ñañn como Patrimonio Cultural Mundial en la Unesco:
http://qhapaqnan.cultura.pe/procesoydeclaratoria/declaratoria


Arquitectura inca: Poema pétreo
http://kachkaniraqmii.blogspot.com/2016/01/arquitectura-inca-poema-petreo.html







Ingapirca, Ecuador, Cojitambo, cañaris, arquitectura, circular, Azuay, capital arqueológica, 

miércoles, 20 de junio de 2018

"El origen de los cinco preceptos fundamentales de la administración incaica" - M. Toribio Mejia Xesspe


El origen de los cinco preceptos fundamentales de la administración incaica

Plaza Manco Cápac (La Victoria, Lima)


Antes de la formación del Imperio del Sol, o sea el Tahuantinsuyu, es posible que las múltiples tribus que habitaron, por entonces, las cuatro regiones llamadas posteriormente Collasuyu. Chinchasuyu, Antisuyu y Contisuyu, llevaran una vida propiamente nómade, puesto que cada cual mantenía un vivir motu propio. Es asimismo inconcebible que las costumbres de cada una de estas tribus fueran distintas unas de otras, porque existían agrupaciones distinguidas unas por sus tendencias hacia el canibalismo, otras hacia la perversión sexual y otras dedica, das al ocio, al hurto, y demás vicios. Pero, cuando comenzó el señorío racional de los Incas, todas las tendencias malsanas de tales tribus fueron reprimidas progresivamente, primero por medio de amonestaciones y después por medio de severos castigos.

Entre la observancia peculiar de estas tribus resaltaban estas cinco tendencias: la mentira, el hurto, el ocio, el homicidio y la perversión sexual. Por la primera se engañaban o blasfemaban, sin motivo; por la segunda no respetaban los derechos ajenos; por la tercera se entregaban a una vida parasitaria, resultando de esta el instinto del latrocinio; por la cuarta revivían el instinto irracional del ser primitivo, el dominio del más fuerte y el sacrificio inhumano; y, por último, por la quinta, satisfacían los instintos sexuales del hombre cavernario. De estas causas resultaron por parte de los Incas, multitud de observaciones severas para reprimirlas, a fin de que, sometiéndose al juzgamiento legal, desapareciesen de la mentalidad de los conquistados todos aquellos instintos que obstruyesen el avance de la civilización incaica. De aquí nació la institución denominada napay-cuy, que quiere decir saludarse, o en otros términos, condenar a la execración pública todos los actos nocivos que contradicen la vida normal de los pueblos. Por eso se estableció el odio a las cinco tendencias, odio que repercutía incesantemente de individuo a individuo, en todos los ámbitos del imperio. Para esto el mayor tenía la obligación de proferir el saludo execratorio para que el menor respondiese en el mismo sentido. Así se decía ante la presencia de una persona: Amal lulla (¡No mentiroso!) Ama sua (¡No ladrón!), Ama ccella (¡No ocioso!), Ama sipix, (¡No asesino!), Ama maclla (¡No afeminado!) o Ama mappa (¡No pervertido!) (Colecc. Urteaga. Tomo III. 2da. serie, pág. 129.).  

Sentencias que equivalían a la "Ave María Purísima” de antaño, al "Buenos días” de hoy, y al “Santo y Seña" de la disciplina militar. Sólo por me¬dio de esta divulgación pública se llegaron a reprimir estas tendencias primitivas hasta el punto de desarraigar de la mentalidad humana, aunque no en su totalidad, todas aquellas acciones que indicaban el estado salvaje en que se encon¬traban.  En consecuencia, los cinco preceptos fundamentales de la administración incaico quedaron establecidos en esta forma:

Amal llulla (No mentiroso)
Ama sua (No ladrón)
Ama ccella (No ocioso)
Ama sipix (No asesino)
Ama mappa o macclla  (No pervertido o afeminado)


I AMA LLULLA

Esta sentencia parece que tuvo origen desde la época en que el hombre sintió el aguijón del engaño, la disipación de sus esfuerzos ante la irrealidad y el dolor, ante la ilusión. Por una y mil lecciones recibidas a través de la vida, es posible que la mentira haya sido tomada en cuenta como una de las cosas más graves, como un peligro mortal y como una de las acciones más abominables, por eso los Incas, guiados de una mentalidad superior, impusieron entre sus subordinados esta sentencia que, por si sola, revela la reprobación del acto. Sería inútil argüir sólo con razones las consecuencias de la mentira, así como sus represiones, cuando, tenemos a la vista pruebas manifiestas, gracias a la habilidad e intuición de los artistas primitivos, que nos demuestran claramente la sanción a la que eran sometidos los mentirosos.

Por la figura 30 de la lámina V, vemos que se trata de una mujer viciada en la mentira, pues, así nos lo revela el castigo a que fue sometida. Tiene los labios y la parte de la nariz mutilados, por un corte casi vertical. Además de la resignación que la anima, presenta uno de los pies (derecho) también mutilado, lo que prueba que ha sido una mentirosa propagandista, y que por ello se ve castigada en esta forma. Para corroborar esta interpretación basta recordar la sentencia vulgar de nuestros indígenas de hoy al tratarse de algún mentiroso. A los niños que mienten se les dice: simiyquitan cuchurccusccaiki (te voy a cortar la boca). Si el corte de los labios y la nariz no fueran mutilaciones directas podremos creer que tal vez sea el resultado de una gangrena producida por la quemadura hecha por la cáscara del huevo u otro objeto candente, pues en la actualidad la reprobación del mentiroso constituye con la siguiente amenaza: runtux-ccaranhuan simiykita rupar ccachisccaiki (con la cáscara del huevo te voy a quemar la boca). En cuanto a la inutilización del miembro inferior podemos decir de que con ella se ha querido evitar la propaganda de noticias inciertas. Si bien no se trata de mentiras, pudiera ser entonces de alguna blasfemia contra el Sol, contra el Inca, o murmuración sobre algún mandamiento real. Existen pueblos, en la actualidad, cuyos pobladores se ufanan con la mentira.


II AMA SUA

El estado de salvajismo en que vivían, faltos de una ordenada organización social y administrativa, hacía que todos los actos que realizaban fueran impulsados por la inconsciencia sin tener valor ninguno el derecho de propiedad. Por estos motivos ancestrales ciertas tribus llegaron a adoptar el hurto como una de las tendencias favoritas que más tarde, se hicieron hábitos inveterados y que, durante el reinado de los Incas, fueron objeto de severos castigos. A pesar de la inclemencia recaída sobre los delincuentes del latrocinio, jamás llegóse a desarraigar del espíritu de ciertos pueblos, pues sobrevivieron, salvándose con la desaparición del gobierno de los Incas. Durante el coloniaje, libres de una sanción severa, volvieron a revivir las tendencias de la apropiación ajena, hasta el punto de hacerse célebres, y que en la actualidad constituyen los denominados “bandoleros”, las mayorías indígenas.  Entre los habitantes que hasta hoy tienen fama de ladrones podemos citar a los Kanas, a los Lacachos, pobladores de las serranías de las provincias de Canas y Chumbivilcas del departamento del Cuzco, y a los de Chicmu en Talavera, provincia de Andahuaylas, departamento de Apurímac.  También podemos considerar como regazos de algunas tribus rapaces, a los habitantes de ciertos pueblos del departamento de Cajamarca. como los de Encañada.

Los castigos que se imponían a los ladrones, durante el gobierno eran, como decimos adelante, muy severos según el grado de los hechos.  En la primera falta se les amonestaba en público y si reincidían sometíaseles a la sanción correspondiente. Para averiguar el autor de alguna fechoría se recurría a los videntes llamados tapux, quienes enterados de los antecedentes del hecho y previas medidas tomadas en el lugar del suceso, realizaban la investigación por medio la coca. Si esta operación resultaba inútil recurrían entonces a la práctica de la brujería, por medio de la cual hacían aparecer al autor en la forma que habían previsto: el ladrón de maíz se conocía por la presencia de manchas blancas o negras en la cara y las manos, según haya sido el color del maíz robado; el de las papas era sindicado por la aparición de grandes ronchas en el cuerpo a semejanza de tales, así sucesivamente, iban conociendo todos los autores incógnitos, y en muchas ocasiones eran consumidos insensiblemente por el mal llamado chchakiyay, o sea la "muerte seca" (¿tuberculosis?). Para todas las investigaciones recurrían a la dactiloscopia, por medio de la cual deducían quién era el autor y la misma servía para fines brujeriles.

Un caso de estas investigaciones nos puede sugerir un cántaro en el que aparece un individuo con el cuerpo cubierto de tumores similares a las papas.


III AMA CCELLA

La despreocupación misma en que vivían dio origen a que la mayoría de las tribus llevasen una vida ociosa, hasta el punto de perecer, en ciertas ocasiones bajo la acción del hambre o por la infección causada por falta de higiene o energía. La incapacidad de poder sustentarse por medio del trabajo parece que les sugirió la idea de vivir a expensas ajenas, origen del hurto. En vista de esta tendencia marcada entre los pueblos primitivos, acaso fue, de parte de los Incas, la reglamentación del trabajo forzoso so pena de crueles castigos. Sin embargo, hubieron pueblos donde la holgazanería sentó sus bases y que por ello fue menester desterrarlos o exterminarlos, porque bien comprendieron los Incas que la inactividad era el atraso de la civilización, y para reprobarlos, los apellidaban públicamente según el estado de sus ocupaciones. Así se decía a los dormilones puñuysiki, a los lerdos, thapia o choxchi; a los desobedientes kkullu: a los inaparentes: mocco- maki, etc. Las mujeres eran más anatematizadas y de sus actividades dependía la felicidad del hogar. Actualmente hay pueblos donde los hombres son de todo trabajo, quedando las mujeres únicamente al servicio doméstico, pero también hay otros pueblos en que las mujeres hacen las veces del hombre, y éste ejecuta las veces de aquéllas, lo cual demuestra que había tribus en que los hombres vivían a expensas de las mujeres y otras en que éstas fueron sólo objeto de placer o adoración. Por la figura 25 de la lámina V, deducimos que el artista ha querido representar un caso de las mujeres incapaces de la actividad humana en llegando hasta descuidarse de su propia persona. Se trata, pues, de una de las lla¬madas usasapa (piojosa), cuya condición, por demás repugnante, atribuida a la ociosidad, más parece corresponder al tipo de las enfermedades mentales (?). Asimismo, la figura 28 de la lámina V nos demuestra un caso de las llamadas puñuysiki (dormilonas) en pleno desempeño de sus obligaciones y que, a través de la intención del artista, nos sugiere la idea de representarnos un tipo letárgico (¿catipnosis?).

En resumen, el ocio, tendencia secundaria o patológica, durante el gobierno Incaico ha sido de sabias y severas reprimendas, obteniéndose por ellas el desarrollo admirable de la agricultura, fuente de la vida, la perfección de las artes e industrias y la constitución sana y fuerte de la raza.


IV AMA SIPIX

La superioridad física y mental, desde tiempos remotos, ha sido el origen del odio y la venganza acompañado de su corolario, la eliminación por medio de la muerte. Desde entonces la criminalidad sin castigo, llegó a hacerse común hasta convertirse en festín. El dominio del más fuerte se impuso entre los débiles, resultando de ello el modus vivendi. Así entre luchas insensatas surgió el señorío de los Incas con sus leyes magnánimas para los buenos y recompensas crueles para los malos. De ahí sobrevino la Ley del Talión que, con extremada inflexibilidad, diera lugar a llevarse una vida fraternal, desterrándose, en consecuencia, la idea del crimen. Sólo así pudieron los Incas someter a la tranquilidad todos los pueblos que anteriormente vivían en pos del asesinato. La muerte era castigada con la muerte y aún la intención constituía el hecho mismo, castigándose como tal. De la ejecución de estas ordenanzas podemos contemplar en la figura 27 de la lámina V, en la que aparece en la parte inferior, el momento del suceso en el que un guerrero por medio de un golpe contundente en la cabeza, mata a otro del mismo partido, pues, ambos llevan el uniforme y armas iguales, lo que constituye la gravedad del hecho. En la parte superior o media se observa la sanción del crimen ante la vista del juez llamado tucuy-ricux (el que lo ve todo), quien, con la magestad de su carácter, revestido de potencias extraordinarias, ordena el juzgamiento del delincuente. El artista en esta figura pretendió catalogar de principio a fin el proceso de uno de los actos criminales, cual un sumario de nuestros tribunales de justicia de hoy. ¿Qué más documentos ni pruebas necesitamos para estudiar la sabia administración de nuestros antepasados, cuando tenemos a la vista expedientes irrefutables de entonces?

La figura 25A de la lámina V también nos revela un ejemplo del castigo de lo que nosotros llamamos “malhechores", personas dedicadas al maltrato de otras; en ella se ve un hombre mutilado simétricamente y rapada la cabeza, castigo que manifiesta su gravedad y una de las afrentas capitales. Además debemos observar el carácter del individuo que, a través del dolor, parece mantener viva su fiereza.

En cuanto al instinto feroz y cruel de ciertas tribus primitivas podemos indicar, como rezago de ellas, a los habitantes de algunos pueblos que hasta la actualidad mantienen latente el instinto sanguinario. Entre los pueblos de esta índole podemos citar a los de origen «chhanca» que hoy constituyen las provincias de Andahuaylas, Cangallo, Fajardo, La Mar y Huanta, cuyos pobladores siempre se hicieron notables por su fiereza tanto en la época incaica como en el Virreynato. Esta tendencia no sólo ha sido parcial entre los primitivos peruanos, sino que en la generalidad tuvo una raigambre ancestral, llegándose a modificar bajo la influencia del desarrollo mental, pero existiendo latente en el fondo animal, flotaba cada vez que el ánimo se enardecía, hasta el punto de llegar a una profanación salvaje. A este respecto debemos tomar en cuenta la frase amenazadora que se profiere entre los indígenas de hoy, cuando se hallan frente al enemigo. Se les previene con la expresión: umaykipin accata uphiasax (en tu cráneo voy a beber la chicha); y efectivamente, cuando llega el caso, los más sanguinarios procuran beber la sangre del enemigo y enseguida cumplen con lo dicho, bebiendo la chicha u otra bebida en el cráneo sangrante de la víctima. Esto no nos puede extrañar si damos crédito a lo que dice Alonso de Mesa (I) al relatar uno de los de la vida del desgraciado Inca Atahuallpa, cuando éste en una conversación con Pizarro sobre el uso de un cráneo forrado de oro le dijo: “Esta es la cabeza de un hermano mío que venía a la guerra contra mí, y había dicho que había de beber en mi cabera, y mátele yo a él y bebo con su cabeza". Mandóla henchir de chicha—dice Alonso de Mesa—y bebió delante de todos con ella. Estas crueldades se practicaban con el enemigo; pero si se realizaba fuera de tales circunstancias, entonces el autor era castigado sin remisión, en la misma forma que lo había hecho. 


V AMA MAPPA O MACCLLA

De los tres instintos principales del hombre (hambre, egoarquismo, y sexualidad), la sexualidad llegó a pervertirse demasiado entre los primitivos peruanos pues, así nos lo demuestran los innumerables ejemplares de la cerámica antigua encontrados en las huacas y reunidos en la actualidad, en el Museo de esta revista.  Los estudios que al respecto ha hecho el profesor Dr. Hermilio Valdizán las narraciones trascritas por los cronistas antiguos, nos lo corroboran.

Antes de la organización del dominio incaico, las tribus llevaban una vida desenfrenada, cada cual, impulsada por los instintos más dominantes, o mejor dicho, la vida de estos seres correspondía a la de las bestias. Corrieron parejas la sazón, el incesto, la homosexualidad, el onanismo y la bestialidad. La madre fue el objeto de placer más propicio por el cariño y la confianza; el hombre por la confianza y la compensación a las desatenciones solícitas de parte de las mujeres y sobre todo, por la tara psicológica; y por último, el placer solitario fue originado por la diferencia de las dos primeras causas, pues un hombre sin cariño maternal, sin confianza ni apoyo sexual, tenía que vivir aislado satisfaciendo sus deseos sexuales por medio de la onanía. Tal vez, de este último caso, nos revelan las Figs. 7 y 8, en una de las cuales aparece un hombre con el órgano sexual desvitalizado por medio de la amarra y las manos atadas hacia atrás como si fueran órganos provocativos. Este ejemplo podría indicarnos el castigo de privación del placer onanístico. En la otra figura aparece el mismo hombre ya no castigado, sino liberado por dos mujeres compadecidas, quienes al libertarlo, se ofrecen como objetos de placer para que olvidando su onanía, satisfaga sus deseos sexuales de una manera natural.

En cuanto a la homosexualidad reinante entre los primitivos peruanos podemos localizar algunas regiones atendiendo al origen etimológico de sus nombres, y estudiando la psicología de sus actuales pobladores. Entre estas regiones se halla la provincia de Huailas, del departamento de Ancash. Por el origen eti¬mológico que en seguida consignamos se puede deducir la perversión sexual que primitivamente reinaba en ella. Huaylas, en el lenguaje regional o chinchasuyu, quiere decir afeminado, homosexual; Ocoraca (caserío) de vagina profunda o húmeda; Totoraca (id.) de pubescencia encrespada; Ancoraca (id.) de vagina nerviosa; Antaraca, (id.), de vagina rojiza; Ragas (id.) pluralidad de vagina; Lacabampa o Racapampa (pueblo) llanura de vaginas; Sacuayo o Saxhuay (caserío), el coito; Runtu (id.), huevo o testículos; Yanapoto (id.) de ano negruzco; Shigui o Siki (id.), ano; Pishap o Pisax (id.), cohabitador; Yuncullo o Lluncku-ullo (id.) el que limpia o lame el pene; Huantaullu o Huataullo (?), de pene amarrado, Mormurullo o Moro-moro-ullo (?), de pene pintado; Pampa-huasi (caserío), casa pública o prostíbulo; Pomallocoy o Pumallocox (id.), el que cohabita con el puma; etc. etc.

Estudiando la psicología de la mujer de estas regiones podemos asegurar que, según el dicho vulgar, “son unas gallinas”, es decir, son muy sensuales y de fácil seducción. Esta tendencia genésica, por demás franca, tal vez sea el resultado de una rivalidad arcaica contra los pederastas, quienes usurpaban contranaturalmente los derechos femeninos y que, por este motivo, se vieron obligadas a entregarse por si solas al deseo de los hombres.

Por estos antecedentes, las regiones donde se practicaba la perversión sexual, al ser conquistados por los Incas, fueron castigadas severamente, no sólo las personas que la ejercían, sino que hasta los pueblos en que vivían eran arrasados y abandonados. Prohibióseles hasta el pronunciar la palabra equivalente a la sodomía, siendo odiada y avergonzada la persona que la pronunciaba. En fin, el decir “Astaya Huayllas” (apártate allá afeminado) constituía un insulto mayor y un castigo imperecedero Sólo en esta forma pudieron los Incas reprimir aquella tendencia contra natura.  

En cuanto a la bestialidad basta referirnos a la expresión despectiva de los indígenas de la sierra que dicen llama-llocco, que quiere decir “el que tiene relaciones sexuales con la llama”. En vista de esta anomalía parece que los Incas prohibieron que hombres jóvenes fueran los encargados del cuidado de los rebaños, pues, así nos revelan las observaciones de distintos historiadores, al tratar de las relaciones sexuales.


LA JUSTICIA

La razón ha sido para los Incas el mejor código penal y el cumplimiento de ella fue también la mejor justicia. Por la figura 26 de la lámina V, podemos darnos cuenta del juzgamiento razonable y recto de las cosas judiciales, en el que se procedía con mucha equidad atendiéndose a la causa de ambas partes. El juez simbolizado en ave ejercía imparcial e inflexiblemente, porque el carácter de su investidura lo hacía veedor y conocedor de todo cuanto ocurría en el territorio de su jurisdicción, por eso se les llamaba tucuy-rícux a los encargados de vigilia y tucuy-yachax a los investigadores, y huchapampayachix, que quiere decir el nivelador de culpas, era el nombre del juez ejecutor.

Para el mejor juzgamiento de los delitos, puso en boca de todos los hombres el arma de la aversión, a fin de que, desde la cuna, pudiesen castigarlos; por eso instituyó el napaycuy, anatematizador para que, por medio de él, nadie se atreviese a cometerlos ni infringir los mandamientos reales que para ellos eran sagrados. Por este sistema de juzgamiento nadie pedía sustraerse del castigo porque todos, en este caso, eran jueces individuales. Es por eso que hasta la actualidad observamos entre nuestros indígenas el saludo forzoso e individual, que en sí constituye la afirmación del cumplimiento de una ordenanza ancestral.

M. Toribio Mejia Xesspe
Lima, 1924.




Revista de Arqueología

Órgano del Museo Víctor Larco Herrera
Lima, Tomo II, trimestre I, enero-marzo 1924, págs. 38-43








"Evo Morales" "Casa del Pueblo" "La Paz" Bolivia "Plaza Murillo" "Ama sua" "Ama llulla" "Ama Kella" "Ama qella" "Ama quella"