Mostrando entradas con la etiqueta medio ambiente y ecología. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta medio ambiente y ecología. Mostrar todas las entradas

viernes, 16 de junio de 2017

Reserva de Biosfera Transfronteriza "Bosques de Paz" (PERU-ECUADOR)

Iniciativa que nace de las más altas autoridades del Perú y Ecuador. La plantearon el expresidente Ollanta Humala y el mandatario Rafael Correa durante una de las reuniones de los gabinetes binacionales, en 2015, y forma parte de un proceso que se inició después de la firma de los Acuerdos de Paz de 1998 entre ambos países. En este documento se estableció una agenda de múltiples líneas de intervención y de cooperación mutua entre las cuales figuró la medioambiental.

El nombre de la reserva,"Bosques de Paz", da cuenta de estas dos cosas: que se trata de un ecosistema de bosques, por un lado, y que representa un esfuerzo por mostrar la paz entre los dos países.

Está situada al sudoeste del Ecuador y al nordeste del Perú, ocupando una superficie total de 1.616.988 hectáreas. Abarca territorios de los contrafuertes de los Andes Occidentales cuya altura puede alcanzar hasta 3.000 metros, lo que hace que la reserva posea una diversidad biológica con un elevado índice de endemismo (es rica por ejemplo,  en guayacanes y ceibos , y es hogar de muchas especies de anfibios y reptiles) . El sitio cuenta con bosques secos estacionales del Perú y Ecuador que forman el núcleo de uno de los lugares del mundo más importantes para la diversidad biológica: la región endémica de Tumbes. Esta región alberga 59 especies endémicas, entre las que hay 14 en peligro de extinción. La población de la reserva se cifra en unos 617.000 habitantes que viven esencialmente de la ganadería y el turismo.


Extensión por país

Total: 1.616.988 hectáreas
La Reserva de Biósfera del Noroeste de Amotape y Manglares del Perú  (en Tumbes y Piura) abarca  1'100,000 hectáreas (68%)
La Reserva Nacional Bosques Secos de Ecuador (en Loja), abarca  501,000 hectáreas (32%).













Tierra del Guayacán
Los mochicas


Tierra del Guayacán 
lindo madero de mi amor (bis) 

Es de Chalpon la flor hermosa 
orgullo de mi nación 

Desde Chiclayo a Pacora 
y de Jayanca al Cerro e' la Vieja (bis) 

Todos dicen cual eco al cielo:

En Motupe está mi Cruz
se celebra con anhelo 
ella bajará del cerro 
es la cama de Jesús 



sábado, 19 de septiembre de 2015

Tinkuy 2015: IV Encuentro Nacional de Niños y Niñas del Perú

El IV Encuentro Nacional de Niños y Niñas del Perú, Tinkuy 2015, reune en Lima a 36 delegaciones de pueblos originarios del país y del pueblo afroperuano, hablantes del castellano y de  lenguas indígenaa como quechua, ashaninka, shipibo-konibo, harakbut, nomatsigenga y más

Presentan proyectos educativos que destacan la relación de sus pueblos con la naturaleza: cómo la ven y cómo la cuidan.

Durante 10 días los niños y las niñas realizarán diversas actividades pedagógicas y lúdicas en diferentes espacios de la capital. 

El último día se presentará la  Feria de Saberes donde todos (niños y niñas participantes del Tinkuy y el público en general) compartirán experiencias. 

Lunes 21 de setiembre en el Campo de Marte, Jesús María, desde las 12:00 m. 

¡Ingreso libre!



domingo, 17 de mayo de 2015

Huáscar y Atahualpa vuelven a volar sobre la sierra de Lima



Dos cóndores andinos vuelven a volar libremente en la sierra de Lima

Crónica de un retorno anunciado

Por: Juan Celi Risco

Foto de Juan Celi


Lima, may. 14. Tras un año de cuidados médicos, los cóndores Huáscar y Atahualpa aletearon y volvieron a surcar los cielos de la sierra limeña. Es la primera vez que se reinserta a un cóndor a su hábitat natural con rastreadores satelitales para estudiar sus hábitos.
No fue leyenda ni mito: Huáscar y Atahualpa levantaron vuelo sobre el cielo andino el martes 12. El reloj marcaba las 15:00 horas; la altura, el viento y las condiciones climáticas en la sierra limeña eran los adecuados para que estos dos cóndores andinos vuelvan a surcar los cielos en su hábitat natural tras recuperarse favorablemente de un envenenamiento e intoxicación grave.
Los dos contenedores se colocaron estratégicamente en una montaña del distrito de San Antonio de Chaclla, en la provincia de Huarochirí. Cuando se abrieron, asomaron con timidez las siluetas de los especímenes con nombres incaicos. Volvían a su espacio natural tras un año de dedicados cuidados veterinarios.

Sus cuidadores observaban emocionados esta liberación: se encontraban ansiosos de ver los resultados de sus esfuerzos por reinsertar a estos dos cóndores, cuya población viene disminuyendo de manera preocupante en el Perú y otros países andinos.
Prueba de vuelo
Huáscar fue el primero en salir de la jaula. Acicaló sus plumas, extendió sus alas de casi dos metros de envergadura y dio cara al viento, tras breves saltos, intentó con poco éxito levantar vuelo. Era comprensible su torpeza, acababa de hacer un viaje de casi dos horas en una jaula por una trocha carrozable.
El entusiasmo no disminuyó entre quienes llegamos a las alturas de Huarochirí, en la sierra de la región Lima, para ser testigos del retorno al aire: Tras varios intentos de vuelo, Huáscar comenzó a escalar una montaña cercana con asombrosa agilidad, a pesar de los escarpado del terreno, al llegar a la cima extendió sus grandes alas y levantó el vuelo, en medio de la algarabía y los aplausos de los asistentes, que disfrutamos de su habilidad para dominar las corrientes ascendentes de aire y planear como una enorme cometa negra a más de 3,200 metros sobre el nivel del mar.
Luego fue el turno de Atahualpa. Se demoró más en salir de su encierro. El tiempo en cautiverio lo había entumecido, pero pacientemente extendió sus alas y comenzó a calentarse con los rayos del sol. De un momento a otro, se lanzó por una colina retomando así la habilidad principal que debe tener esta especie para sobrevivir.
Atahualpa desapareció en pocos segundos del lugar donde fue liberado, los investigadores presentes respiraron aliviados, pues este vuelo significaba que podrían sobrevivir sin auxilio del hombre. Ahora manifestaban con algarabía que el Perú cuenta con dos ejemplares saludables, que ya pueden reproducirse en espacios naturales.
Ver volar a Huáscar y Atahualpa en las alturas de la sierra es un espectáculo que emociona a cualquiera que conozca el verdadero significado de esta ave para los países andinos.
Cóndores satelitales
El vuelo también tiene un gran significado para el Perú ya que marca un importante hito, pues es la primera vez que se logra reinsertar a un cóndor a su hábitat natural con rastreadores satelitales, que darán valiosa información para estudiar sus hábitos.
Según explica Jessica Gálvez-Durant, directora de Gestión Sostenible del Patrimonio de Fauna Silvestre del Serfor, es la primera vez que se hace una liberación de esta manera, con protocolos elaborados, telemetría y rastreadores satelitales, lo que dará mucha información sobre dónde están volando, dónde anidan y en qué lugar se alimentan.
Destacó además que esta liberación se realizó en el marco del Plan Nacional de Conservación del Cóndor Andino, que fue aprobado hace unos días, donde se establece diversas estrategias de conservación para preservar esta especie.
Como parte de este plan se tiene previsto realizar un censo del cóndor andino y diversas capacitaciones a las poblaciones del interior del país para evitar que la población de esta emblemática ave continúe disminuyendo dramáticamente.
Explicó también que cada cóndor ahora tiene una etiqueta en el ala con un número de identificación y un sistema de monitoreo satelital. Los dispositivos que se colocaron en cada ala se recargan con energía solar y tiene un tiempo de funcionamiento de dos años, periodo en el cual podrán monitorearse detalladamente.
En esta historia, que tuvo un final feliz, intervinieron diversos veterinarios, especialistas de cóndores de The Peregrine Fund, investigadores altruistas de Ecuador y Serfor del Ministerio de Agricultura, que participaron en este exitoso proceso de liberación en las alturas de la región Lima.
Amenazas a la especie
Como lo explican los especialistas, el mundo moderno, la cacería ilegal y algunas tradiciones del hombre, hacen peligrar su hábitat, motivo por el cual es más frecuente ver ejemplares envenados o atrapados para realizar festividades en diversos pueblos, que poco a poco han venido menguando su población silvestre.
Según relató el especialista ecuatoriano Andrés de Ortega, médico veterinario de la Universidad de San Francisco de Quito, en Venezuela el cóndor está casi extinto, mientras que en Ecuador se calcula que solo cuenta con 50 ejemplares, mientras que en Perú habrían menos de 2,500 cóndores.
El especialista comentó que en su país ya se han realizado la liberación exitosa de diez cóndores recuperados y se tiene previsto que continúe la cooperación con el Perú para continuar compartiendo experiencias para la conservación de esta emblemática especie, que es un símbolo nacional para algunos países andinos.





martes, 12 de mayo de 2015

Ecuador sigue llevándose patrimonio biogenético peruano: los cuyes

Hasta que se declaró la cerámica de Chulucanas como Patrimonio Cultural del Perú, esta era libremente  llevada a los mercados artesanales de Ecuador y Panamá  para ser confundida como artesania de esos paises.  No sólo la extraordinaria artesanía (textiles, cerámica, platería, mates burilados, etc.) sino los recursos biogenéticos se los llevan sin mayor control.  Hace un tiempo puse el tema de nuestras alpacas peruanas (http://kachkaniraqmii.blogspot.com/2013/03/peru-generoso-200-alpacas-peruanas.html).  Hoy es esta noticia sobre el cuy.  Y así, tantos otros recursos culturales inmateriales (como los conceptos milenarios peruanos del Sumaq Kawsay o el Pachacuti, o posmodernos como la música chicha y la cocina novoandina) y materiales (como la artesanía y los recursos biogenéticos),  de los que Ecuador  (y Bolivia y otros países vecinos) se sirven muy bien.





Productores de cuyes de la región Lambayeque han llegado a comercializar, en lo que va del año, aproximadamente 3.000 ejemplares -de un kilo de peso y cuatro meses de edad- al Ecuador.
Así lo informó Régulo Vásquez Ramírez, presidente de la Asociación Regional de Productores de Cuyes (Aprocuy) de Lambayeque.
Vásquez precisó que los animales no son exportados formalmente sino que son comprados por comerciantes ecuatorianos que los llevan vivos a su país.
Debido a la particular genética de los cobayos peruanos, se adquieren con el fin de incrementar el nivel productivo de los ejemplares.
Los comerciantes ecuatorianos no solo estarían apuntando a un mercado local sino al mercado internacional, gracias al apoyo político que se les ha ofrecido en su país, indicó. Vásquez también expresó sus deseos de que exista una política más seria en la materia en nuestro país, así como de ingresar a todos los mercados donde pueda haber consumo de carne de cuy, como es el mercado asiático.
Actualmente, en Lambayeque se calcula existe una población de más 200.000 cuyes, según indicó el productor. “El Perú es el eje principal de la producción de cuy en América Latina. Nuestro mayor reto es ir incrementando el consumo de cuy como alimento”, declaró.

IMPORTANCIA
El cuy es actualmente unas de las carnes con mayor demanda en el país, según una investigación del Centro Experimental La Molina del Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA).
En el estudio se destaca que el Perú presenta la mayor población de la especie, por encima de Bolivia, Ecuador y Colombia.


http://elcomercio.pe/peru/lambayeque/lambayeque-3000-cuyes-se-vendieron-ecuador-este-ano-noticia-1810430

lunes, 13 de abril de 2015

"El Estudio de Impacto Ambiental de Tía María ha sido mal elaborado y mal aprobado"

1/2




2/2






 
Entrevista al ing. Hugo Rivera Zevallos, ing.  metalurgista, sobre los estudios de impacto ambiental del proyecto minero Tía María


El Buho (Arequipa)
Entrevistadora: Mabel Cáceres


MC: Le quiero hacer una primera pregunta ¿usted es un terrorista anti-minero?

HR: Particularmente no, yo soy académico.  Nosotros damos servicios en medio ambiente, no opinamos por libre decisión.

MC: Pero su opinión, tanto para el primer estudio de impacto ambiental como para el segundo, que lo ha analizado por encargo de la Junta de Usuarios de Riego de Mejía y de Cocachacra, no es favorable a los  EIA que ha presentado la minera Southern ¿es correcto?

HR: Bueno, Southern, igual que en el primer caso, no encargó a la consultora adecuada para que haga un EIA serio, y que refleje la identificación de los impactos que puede ocasionar este tipo de proyectos.

MC: Desde el punto de vista eminentemente técnico... que es el nivel en que se está ¿no?, porque ahora se está, desde el Gobierno, exponiendo el EIA hablando de un tema eminentemente técnico a ver si pasamos esa etapa y luego se ve el tema de licencia social y otros más políticos: el segundo EIA que según el Ministerio de Energía y Minas ha superado todas las observaciones, ha tenido sin embargo de parte de usted y un equipo de 17 personas, un total de 6,893 observaciones... ¿El Ministerio de Energía y Minas ha respondido, ha levantado, según su criterio, esas 6 mil ochocientas y tantas observaciones que hicieron ustedes?

HR: No, en absoluto ninguna, porque [...] nos han contestado que se hizo en el momento oportuno y que nosotros tuvimos oportunidad de recibir la contestación de las 3006 primeras observaciones que se hizo al primer EIA

MC: Ose "eso ya lo hemos contestado", algo así...

HR: Si, "nada tiene que ver" dicen, "porque este es un nuevo estudio".  Hay un concepto equivocado ahí.  Los EIA son estudios dinámicos, toda la observación que se obtiene desde el inicio se va acumulando históricamente y esa base de datos debe ser actualizada en la formulación matemática para poder proyectar los daños que se pueden ocasionar.
MC: Osea, según usted esas 3006 observaciones no tendrían que ser ignoradas sino también contestadas

HR: Por supuesto.  Necesariamente desde el punto de vista de la ingeniería.  Es una base de datos que ya se estableció con esas 3006 y en la segunda etapa, en que se presentó más de 2 mil y pico, desgraciadamente no nos han contestado y solamente han hecho un comentario de ellas.  Aquí quiero precisarle que los EIA tiene un contenido de ingeniería básica del proyecto, y eso no está formulado en ninguna de las páginas del EIA que ha vuelto a presentar Southern en la segunda oportunidad.
MC: Ese equipo de 17 personas, un equipo multidisciplinario, cómo ha trabajado para hacer estas [más de] 6,000 observaciones que desde su punto de vista e imagino del resto del equipo, no han sido levantadas adecuadamente.

HR: Bueno, nosotros tenemos una experiencia gratificante cuando se tuvo la oportunidad de que el gobierno peruano contratase a la UNOPS [Oficina de las Naciones Unidas de Servicios para Proyectos].  La UNOP nos aportó a nosotros [el concepto]  que estos estudios necesariamente tienen una metodología  para poder identificar, analizar, evaluar, cada uno de los conceptos que contenga el documento.

MC: En otras palabras les dio la razón

HR: Nos dieron la razón la primera vez.  Porque antes de que ellos trabajen, enviamos las 3006 observaciones.

MC: Osea no son ustedes unos chancas que están así... ya

MR: No.  Nosotros estamos dedicados exclusivamente al estudio y sabemos lo que hablamos, y tenemos la capacidad desde la formulación narrativa hasta la formulación matemática para evaluar cada uno de los conceptos que se está [trabajando]...
MC: Le pregunto, porqué entonces este equipo de 17 personas -que en la primera ocasión fueron más de 40 ¿no?-  que hicieron este estudio, no acuden al llamado del Gobierno.  Hoy han hecho una exposición encabezada por el vice-ministro de minería  acompañado de sus técnicos, donde han intentado explicar a un público lego en temas técnicos, básicamente, ¿no? o de una forma muy básica, las observaciones, y que según su criterio, las han salvado. Qué les impide a ustedes encontrarse con esos técnicos y hacer un debate técnico.

HR:  Bueno, la razón primordial es muy simple.  Esos técnicos que vienen del Ministerio de Energía y Minas vienen ganando un sueldo y un muy buen sueldo, nosotros damos nuestros servicios profesionales y nuestro tiempo tiene  un costo, y ese costo desgraciadamente no lo podemos obviar, y simplemente nos hemos limitado, desde la parte externa, a manera de espectadores, poder observar todo lo que viene sucediendo.  El segundo motivo es que ya por los anuncios que empezó a hacer el Ministro del Ambiente, [vimos que estaba]  utilizando conceptos desarticulados que no iban a demostrar que el EIA había sido debidamente estructurado, y que debía ser validado desde el punto de vista técnico para poder ser reconocido de que está bien aprobado.  Nosotros tenemos el concepto bien claro.  Uno, el segundo EIA de Tía María ha sido mal elaborado, y dos, ha sido mal aprobado.  Por eso nuestra recomendación es que se debe judicializar pidiendo la nulidad de la aprobación del EIA y de esa manera esperar el fallo judicial para decir cómo poder seguir con las sub-siguientes etapas del proceso administrativo para llegar a obtener la licencia de operatividad.

MC: ¿Estaría de acuerdo que nuevamente un ente técnico como la UNOPS pudiera dar un punto de vista que se considere imparcial en relación a este segundo EIA? ¿sería necesario eso para dar credibilidad o en fin, la razón a lo contra a ustedes?  Cuál es la salida.

HR: Dentro de la óptica, sería una de las acciones que se podrían dar, para que éticamente ratifique la UNPOS, si cumplieron con las observaciones que ellos hicieron.  Recordemos que ellos no tuvieron un buen fin con el contrato que hicieron con el gobierno peruano porque creo que no se les llegó incluso a pagar las observaciones, y la UNOPS tuvo que colgarlas en internet porque era un método de entrega del documento para después exigir un pago que habían comprometido con el Estado peruano.  Y... un simple análisis: si nosotros vemos la Resolución de aprobación del EIA, ya tiene una falencia procesal.  La resolución tiene fecha de elaboración el 25 de julio, y el Informe de los funcionarios de Energía y Minas, los  que han revisado el EIA, recién se ha entregado el 1° de agosto.  Ya estaba aprobada la Resolución y el 1° de agosto recién entregan los dieciocho funcionarios de Energía y Minas que supuestamente lo han revisado.  Y yo aquí soy bien claro en precisar: si uno observa el trabajo que hacen los funcionarios de Energía y Minas, es absolutamente vegetativo.  Ellos a lo único que se han limitado es a copiar en un documento nuevo la observación que se les hace, y después copian de nuevo la respuesta que da Southern y ahí queda.  En ninguno de los casos he visto que ellos emitan una opinión, si la pregunta estuvo bien centrada o no era la adecuada, o si era la adecuada, y tampoco hay el comentario de si la respuesta es correcta o incorrecta.  Osea, es un trabajo vegetativo que no demuestra la calidad y conocimiento que deberían tener los evaluadores del Ministerio de Energía y Minas.

(sigue parte 2)