Mostrando entradas con la etiqueta lingüística peruana. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta lingüística peruana. Mostrar todas las entradas

miércoles, 20 de junio de 2018

"El origen de los cinco preceptos fundamentales de la administración incaica" - M. Toribio Mejia Xesspe


El origen de los cinco preceptos fundamentales de la administración incaica

Plaza Manco Cápac (La Victoria, Lima)


Antes de la formación del Imperio del Sol, o sea el Tahuantinsuyu, es posible que las múltiples tribus que habitaron, por entonces, las cuatro regiones llamadas posteriormente Collasuyu. Chinchasuyu, Antisuyu y Contisuyu, llevaran una vida propiamente nómade, puesto que cada cual mantenía un vivir motu propio. Es asimismo inconcebible que las costumbres de cada una de estas tribus fueran distintas unas de otras, porque existían agrupaciones distinguidas unas por sus tendencias hacia el canibalismo, otras hacia la perversión sexual y otras dedica, das al ocio, al hurto, y demás vicios. Pero, cuando comenzó el señorío racional de los Incas, todas las tendencias malsanas de tales tribus fueron reprimidas progresivamente, primero por medio de amonestaciones y después por medio de severos castigos.

Entre la observancia peculiar de estas tribus resaltaban estas cinco tendencias: la mentira, el hurto, el ocio, el homicidio y la perversión sexual. Por la primera se engañaban o blasfemaban, sin motivo; por la segunda no respetaban los derechos ajenos; por la tercera se entregaban a una vida parasitaria, resultando de esta el instinto del latrocinio; por la cuarta revivían el instinto irracional del ser primitivo, el dominio del más fuerte y el sacrificio inhumano; y, por último, por la quinta, satisfacían los instintos sexuales del hombre cavernario. De estas causas resultaron por parte de los Incas, multitud de observaciones severas para reprimirlas, a fin de que, sometiéndose al juzgamiento legal, desapareciesen de la mentalidad de los conquistados todos aquellos instintos que obstruyesen el avance de la civilización incaica. De aquí nació la institución denominada napay-cuy, que quiere decir saludarse, o en otros términos, condenar a la execración pública todos los actos nocivos que contradicen la vida normal de los pueblos. Por eso se estableció el odio a las cinco tendencias, odio que repercutía incesantemente de individuo a individuo, en todos los ámbitos del imperio. Para esto el mayor tenía la obligación de proferir el saludo execratorio para que el menor respondiese en el mismo sentido. Así se decía ante la presencia de una persona: Amal lulla (¡No mentiroso!) Ama sua (¡No ladrón!), Ama ccella (¡No ocioso!), Ama sipix, (¡No asesino!), Ama maclla (¡No afeminado!) o Ama mappa (¡No pervertido!) (Colecc. Urteaga. Tomo III. 2da. serie, pág. 129.).  

Sentencias que equivalían a la "Ave María Purísima” de antaño, al "Buenos días” de hoy, y al “Santo y Seña" de la disciplina militar. Sólo por me¬dio de esta divulgación pública se llegaron a reprimir estas tendencias primitivas hasta el punto de desarraigar de la mentalidad humana, aunque no en su totalidad, todas aquellas acciones que indicaban el estado salvaje en que se encon¬traban.  En consecuencia, los cinco preceptos fundamentales de la administración incaico quedaron establecidos en esta forma:

Amal llulla (No mentiroso)
Ama sua (No ladrón)
Ama ccella (No ocioso)
Ama sipix (No asesino)
Ama mappa o macclla  (No pervertido o afeminado)


I AMA LLULLA

Esta sentencia parece que tuvo origen desde la época en que el hombre sintió el aguijón del engaño, la disipación de sus esfuerzos ante la irrealidad y el dolor, ante la ilusión. Por una y mil lecciones recibidas a través de la vida, es posible que la mentira haya sido tomada en cuenta como una de las cosas más graves, como un peligro mortal y como una de las acciones más abominables, por eso los Incas, guiados de una mentalidad superior, impusieron entre sus subordinados esta sentencia que, por si sola, revela la reprobación del acto. Sería inútil argüir sólo con razones las consecuencias de la mentira, así como sus represiones, cuando, tenemos a la vista pruebas manifiestas, gracias a la habilidad e intuición de los artistas primitivos, que nos demuestran claramente la sanción a la que eran sometidos los mentirosos.

Por la figura 30 de la lámina V, vemos que se trata de una mujer viciada en la mentira, pues, así nos lo revela el castigo a que fue sometida. Tiene los labios y la parte de la nariz mutilados, por un corte casi vertical. Además de la resignación que la anima, presenta uno de los pies (derecho) también mutilado, lo que prueba que ha sido una mentirosa propagandista, y que por ello se ve castigada en esta forma. Para corroborar esta interpretación basta recordar la sentencia vulgar de nuestros indígenas de hoy al tratarse de algún mentiroso. A los niños que mienten se les dice: simiyquitan cuchurccusccaiki (te voy a cortar la boca). Si el corte de los labios y la nariz no fueran mutilaciones directas podremos creer que tal vez sea el resultado de una gangrena producida por la quemadura hecha por la cáscara del huevo u otro objeto candente, pues en la actualidad la reprobación del mentiroso constituye con la siguiente amenaza: runtux-ccaranhuan simiykita rupar ccachisccaiki (con la cáscara del huevo te voy a quemar la boca). En cuanto a la inutilización del miembro inferior podemos decir de que con ella se ha querido evitar la propaganda de noticias inciertas. Si bien no se trata de mentiras, pudiera ser entonces de alguna blasfemia contra el Sol, contra el Inca, o murmuración sobre algún mandamiento real. Existen pueblos, en la actualidad, cuyos pobladores se ufanan con la mentira.


II AMA SUA

El estado de salvajismo en que vivían, faltos de una ordenada organización social y administrativa, hacía que todos los actos que realizaban fueran impulsados por la inconsciencia sin tener valor ninguno el derecho de propiedad. Por estos motivos ancestrales ciertas tribus llegaron a adoptar el hurto como una de las tendencias favoritas que más tarde, se hicieron hábitos inveterados y que, durante el reinado de los Incas, fueron objeto de severos castigos. A pesar de la inclemencia recaída sobre los delincuentes del latrocinio, jamás llegóse a desarraigar del espíritu de ciertos pueblos, pues sobrevivieron, salvándose con la desaparición del gobierno de los Incas. Durante el coloniaje, libres de una sanción severa, volvieron a revivir las tendencias de la apropiación ajena, hasta el punto de hacerse célebres, y que en la actualidad constituyen los denominados “bandoleros”, las mayorías indígenas.  Entre los habitantes que hasta hoy tienen fama de ladrones podemos citar a los Kanas, a los Lacachos, pobladores de las serranías de las provincias de Canas y Chumbivilcas del departamento del Cuzco, y a los de Chicmu en Talavera, provincia de Andahuaylas, departamento de Apurímac.  También podemos considerar como regazos de algunas tribus rapaces, a los habitantes de ciertos pueblos del departamento de Cajamarca. como los de Encañada.

Los castigos que se imponían a los ladrones, durante el gobierno eran, como decimos adelante, muy severos según el grado de los hechos.  En la primera falta se les amonestaba en público y si reincidían sometíaseles a la sanción correspondiente. Para averiguar el autor de alguna fechoría se recurría a los videntes llamados tapux, quienes enterados de los antecedentes del hecho y previas medidas tomadas en el lugar del suceso, realizaban la investigación por medio la coca. Si esta operación resultaba inútil recurrían entonces a la práctica de la brujería, por medio de la cual hacían aparecer al autor en la forma que habían previsto: el ladrón de maíz se conocía por la presencia de manchas blancas o negras en la cara y las manos, según haya sido el color del maíz robado; el de las papas era sindicado por la aparición de grandes ronchas en el cuerpo a semejanza de tales, así sucesivamente, iban conociendo todos los autores incógnitos, y en muchas ocasiones eran consumidos insensiblemente por el mal llamado chchakiyay, o sea la "muerte seca" (¿tuberculosis?). Para todas las investigaciones recurrían a la dactiloscopia, por medio de la cual deducían quién era el autor y la misma servía para fines brujeriles.

Un caso de estas investigaciones nos puede sugerir un cántaro en el que aparece un individuo con el cuerpo cubierto de tumores similares a las papas.


III AMA CCELLA

La despreocupación misma en que vivían dio origen a que la mayoría de las tribus llevasen una vida ociosa, hasta el punto de perecer, en ciertas ocasiones bajo la acción del hambre o por la infección causada por falta de higiene o energía. La incapacidad de poder sustentarse por medio del trabajo parece que les sugirió la idea de vivir a expensas ajenas, origen del hurto. En vista de esta tendencia marcada entre los pueblos primitivos, acaso fue, de parte de los Incas, la reglamentación del trabajo forzoso so pena de crueles castigos. Sin embargo, hubieron pueblos donde la holgazanería sentó sus bases y que por ello fue menester desterrarlos o exterminarlos, porque bien comprendieron los Incas que la inactividad era el atraso de la civilización, y para reprobarlos, los apellidaban públicamente según el estado de sus ocupaciones. Así se decía a los dormilones puñuysiki, a los lerdos, thapia o choxchi; a los desobedientes kkullu: a los inaparentes: mocco- maki, etc. Las mujeres eran más anatematizadas y de sus actividades dependía la felicidad del hogar. Actualmente hay pueblos donde los hombres son de todo trabajo, quedando las mujeres únicamente al servicio doméstico, pero también hay otros pueblos en que las mujeres hacen las veces del hombre, y éste ejecuta las veces de aquéllas, lo cual demuestra que había tribus en que los hombres vivían a expensas de las mujeres y otras en que éstas fueron sólo objeto de placer o adoración. Por la figura 25 de la lámina V, deducimos que el artista ha querido representar un caso de las mujeres incapaces de la actividad humana en llegando hasta descuidarse de su propia persona. Se trata, pues, de una de las lla¬madas usasapa (piojosa), cuya condición, por demás repugnante, atribuida a la ociosidad, más parece corresponder al tipo de las enfermedades mentales (?). Asimismo, la figura 28 de la lámina V nos demuestra un caso de las llamadas puñuysiki (dormilonas) en pleno desempeño de sus obligaciones y que, a través de la intención del artista, nos sugiere la idea de representarnos un tipo letárgico (¿catipnosis?).

En resumen, el ocio, tendencia secundaria o patológica, durante el gobierno Incaico ha sido de sabias y severas reprimendas, obteniéndose por ellas el desarrollo admirable de la agricultura, fuente de la vida, la perfección de las artes e industrias y la constitución sana y fuerte de la raza.


IV AMA SIPIX

La superioridad física y mental, desde tiempos remotos, ha sido el origen del odio y la venganza acompañado de su corolario, la eliminación por medio de la muerte. Desde entonces la criminalidad sin castigo, llegó a hacerse común hasta convertirse en festín. El dominio del más fuerte se impuso entre los débiles, resultando de ello el modus vivendi. Así entre luchas insensatas surgió el señorío de los Incas con sus leyes magnánimas para los buenos y recompensas crueles para los malos. De ahí sobrevino la Ley del Talión que, con extremada inflexibilidad, diera lugar a llevarse una vida fraternal, desterrándose, en consecuencia, la idea del crimen. Sólo así pudieron los Incas someter a la tranquilidad todos los pueblos que anteriormente vivían en pos del asesinato. La muerte era castigada con la muerte y aún la intención constituía el hecho mismo, castigándose como tal. De la ejecución de estas ordenanzas podemos contemplar en la figura 27 de la lámina V, en la que aparece en la parte inferior, el momento del suceso en el que un guerrero por medio de un golpe contundente en la cabeza, mata a otro del mismo partido, pues, ambos llevan el uniforme y armas iguales, lo que constituye la gravedad del hecho. En la parte superior o media se observa la sanción del crimen ante la vista del juez llamado tucuy-ricux (el que lo ve todo), quien, con la magestad de su carácter, revestido de potencias extraordinarias, ordena el juzgamiento del delincuente. El artista en esta figura pretendió catalogar de principio a fin el proceso de uno de los actos criminales, cual un sumario de nuestros tribunales de justicia de hoy. ¿Qué más documentos ni pruebas necesitamos para estudiar la sabia administración de nuestros antepasados, cuando tenemos a la vista expedientes irrefutables de entonces?

La figura 25A de la lámina V también nos revela un ejemplo del castigo de lo que nosotros llamamos “malhechores", personas dedicadas al maltrato de otras; en ella se ve un hombre mutilado simétricamente y rapada la cabeza, castigo que manifiesta su gravedad y una de las afrentas capitales. Además debemos observar el carácter del individuo que, a través del dolor, parece mantener viva su fiereza.

En cuanto al instinto feroz y cruel de ciertas tribus primitivas podemos indicar, como rezago de ellas, a los habitantes de algunos pueblos que hasta la actualidad mantienen latente el instinto sanguinario. Entre los pueblos de esta índole podemos citar a los de origen «chhanca» que hoy constituyen las provincias de Andahuaylas, Cangallo, Fajardo, La Mar y Huanta, cuyos pobladores siempre se hicieron notables por su fiereza tanto en la época incaica como en el Virreynato. Esta tendencia no sólo ha sido parcial entre los primitivos peruanos, sino que en la generalidad tuvo una raigambre ancestral, llegándose a modificar bajo la influencia del desarrollo mental, pero existiendo latente en el fondo animal, flotaba cada vez que el ánimo se enardecía, hasta el punto de llegar a una profanación salvaje. A este respecto debemos tomar en cuenta la frase amenazadora que se profiere entre los indígenas de hoy, cuando se hallan frente al enemigo. Se les previene con la expresión: umaykipin accata uphiasax (en tu cráneo voy a beber la chicha); y efectivamente, cuando llega el caso, los más sanguinarios procuran beber la sangre del enemigo y enseguida cumplen con lo dicho, bebiendo la chicha u otra bebida en el cráneo sangrante de la víctima. Esto no nos puede extrañar si damos crédito a lo que dice Alonso de Mesa (I) al relatar uno de los de la vida del desgraciado Inca Atahuallpa, cuando éste en una conversación con Pizarro sobre el uso de un cráneo forrado de oro le dijo: “Esta es la cabeza de un hermano mío que venía a la guerra contra mí, y había dicho que había de beber en mi cabera, y mátele yo a él y bebo con su cabeza". Mandóla henchir de chicha—dice Alonso de Mesa—y bebió delante de todos con ella. Estas crueldades se practicaban con el enemigo; pero si se realizaba fuera de tales circunstancias, entonces el autor era castigado sin remisión, en la misma forma que lo había hecho. 


V AMA MAPPA O MACCLLA

De los tres instintos principales del hombre (hambre, egoarquismo, y sexualidad), la sexualidad llegó a pervertirse demasiado entre los primitivos peruanos pues, así nos lo demuestran los innumerables ejemplares de la cerámica antigua encontrados en las huacas y reunidos en la actualidad, en el Museo de esta revista.  Los estudios que al respecto ha hecho el profesor Dr. Hermilio Valdizán las narraciones trascritas por los cronistas antiguos, nos lo corroboran.

Antes de la organización del dominio incaico, las tribus llevaban una vida desenfrenada, cada cual, impulsada por los instintos más dominantes, o mejor dicho, la vida de estos seres correspondía a la de las bestias. Corrieron parejas la sazón, el incesto, la homosexualidad, el onanismo y la bestialidad. La madre fue el objeto de placer más propicio por el cariño y la confianza; el hombre por la confianza y la compensación a las desatenciones solícitas de parte de las mujeres y sobre todo, por la tara psicológica; y por último, el placer solitario fue originado por la diferencia de las dos primeras causas, pues un hombre sin cariño maternal, sin confianza ni apoyo sexual, tenía que vivir aislado satisfaciendo sus deseos sexuales por medio de la onanía. Tal vez, de este último caso, nos revelan las Figs. 7 y 8, en una de las cuales aparece un hombre con el órgano sexual desvitalizado por medio de la amarra y las manos atadas hacia atrás como si fueran órganos provocativos. Este ejemplo podría indicarnos el castigo de privación del placer onanístico. En la otra figura aparece el mismo hombre ya no castigado, sino liberado por dos mujeres compadecidas, quienes al libertarlo, se ofrecen como objetos de placer para que olvidando su onanía, satisfaga sus deseos sexuales de una manera natural.

En cuanto a la homosexualidad reinante entre los primitivos peruanos podemos localizar algunas regiones atendiendo al origen etimológico de sus nombres, y estudiando la psicología de sus actuales pobladores. Entre estas regiones se halla la provincia de Huailas, del departamento de Ancash. Por el origen eti¬mológico que en seguida consignamos se puede deducir la perversión sexual que primitivamente reinaba en ella. Huaylas, en el lenguaje regional o chinchasuyu, quiere decir afeminado, homosexual; Ocoraca (caserío) de vagina profunda o húmeda; Totoraca (id.) de pubescencia encrespada; Ancoraca (id.) de vagina nerviosa; Antaraca, (id.), de vagina rojiza; Ragas (id.) pluralidad de vagina; Lacabampa o Racapampa (pueblo) llanura de vaginas; Sacuayo o Saxhuay (caserío), el coito; Runtu (id.), huevo o testículos; Yanapoto (id.) de ano negruzco; Shigui o Siki (id.), ano; Pishap o Pisax (id.), cohabitador; Yuncullo o Lluncku-ullo (id.) el que limpia o lame el pene; Huantaullu o Huataullo (?), de pene amarrado, Mormurullo o Moro-moro-ullo (?), de pene pintado; Pampa-huasi (caserío), casa pública o prostíbulo; Pomallocoy o Pumallocox (id.), el que cohabita con el puma; etc. etc.

Estudiando la psicología de la mujer de estas regiones podemos asegurar que, según el dicho vulgar, “son unas gallinas”, es decir, son muy sensuales y de fácil seducción. Esta tendencia genésica, por demás franca, tal vez sea el resultado de una rivalidad arcaica contra los pederastas, quienes usurpaban contranaturalmente los derechos femeninos y que, por este motivo, se vieron obligadas a entregarse por si solas al deseo de los hombres.

Por estos antecedentes, las regiones donde se practicaba la perversión sexual, al ser conquistados por los Incas, fueron castigadas severamente, no sólo las personas que la ejercían, sino que hasta los pueblos en que vivían eran arrasados y abandonados. Prohibióseles hasta el pronunciar la palabra equivalente a la sodomía, siendo odiada y avergonzada la persona que la pronunciaba. En fin, el decir “Astaya Huayllas” (apártate allá afeminado) constituía un insulto mayor y un castigo imperecedero Sólo en esta forma pudieron los Incas reprimir aquella tendencia contra natura.  

En cuanto a la bestialidad basta referirnos a la expresión despectiva de los indígenas de la sierra que dicen llama-llocco, que quiere decir “el que tiene relaciones sexuales con la llama”. En vista de esta anomalía parece que los Incas prohibieron que hombres jóvenes fueran los encargados del cuidado de los rebaños, pues, así nos revelan las observaciones de distintos historiadores, al tratar de las relaciones sexuales.


LA JUSTICIA

La razón ha sido para los Incas el mejor código penal y el cumplimiento de ella fue también la mejor justicia. Por la figura 26 de la lámina V, podemos darnos cuenta del juzgamiento razonable y recto de las cosas judiciales, en el que se procedía con mucha equidad atendiéndose a la causa de ambas partes. El juez simbolizado en ave ejercía imparcial e inflexiblemente, porque el carácter de su investidura lo hacía veedor y conocedor de todo cuanto ocurría en el territorio de su jurisdicción, por eso se les llamaba tucuy-rícux a los encargados de vigilia y tucuy-yachax a los investigadores, y huchapampayachix, que quiere decir el nivelador de culpas, era el nombre del juez ejecutor.

Para el mejor juzgamiento de los delitos, puso en boca de todos los hombres el arma de la aversión, a fin de que, desde la cuna, pudiesen castigarlos; por eso instituyó el napaycuy, anatematizador para que, por medio de él, nadie se atreviese a cometerlos ni infringir los mandamientos reales que para ellos eran sagrados. Por este sistema de juzgamiento nadie pedía sustraerse del castigo porque todos, en este caso, eran jueces individuales. Es por eso que hasta la actualidad observamos entre nuestros indígenas el saludo forzoso e individual, que en sí constituye la afirmación del cumplimiento de una ordenanza ancestral.

M. Toribio Mejia Xesspe
Lima, 1924.




Revista de Arqueología

Órgano del Museo Víctor Larco Herrera
Lima, Tomo II, trimestre I, enero-marzo 1924, págs. 38-43








"Evo Morales" "Casa del Pueblo" "La Paz" Bolivia "Plaza Murillo" "Ama sua" "Ama llulla" "Ama Kella" "Ama qella" "Ama quella"

Banquito Raimonti

"Banquito Raimondi"
Alvaro Chang-Say Wong
www.alvarochang-say.com
(2008)








Antonio Raimondi fue un científico italiano que llegó al Perú en 1850 y deico 40 años de su vida a su estudio.  Producto de ello fue su inmensa obra "El Perú", que hoy día es considerada la base de las investgaciones científicas del país.  Además de éste y otros importantes legados nos dejó su célebre frase: "El Perú es un mendigo sentado en un banco de oro".  Hoy la frase sigue vigente en el imaginario popular peruano.  Este asiento pretende ser un ícono y un constante recordatorio de esta  profunda reflexión.  El ícono es el diseño en sí mismo, repre4sentado en la silueta el mapa pintado de dorado que connota el concepto de la frase en forma literal.  El espesor del mapa  del perú es de proporciones consierables en relación al tamaño del objeto, otorgánole una imagen de solidez.  Las patas, esbeltas y simples, ofrecen una mejor lectura y percepción del ícono


Retrospectiva Bienal Iberoamericana de Diseño
13 junio - 2 agosto 2018
ccelima.org






"Casa del Pueblo" "Evo Morales" "Alvaro Garcia Linera" "La Paz"  Bolivia "Trilogía moral" Incas "Tupac Amaru" "Ama sua" "Ama llulla" "Ama kella" "Ama Quella"



sábado, 17 de febrero de 2018

Palabrerismo peruano: "Achuntar"



Achuntar: (peruanismo) Acertar, dar justo a algo que se tenía en mente o en mira.

Yo achunto
Tu achuntas
El achunta
Nosotros achuntamos
Vosotros achuntais
Ellos achuntan

Este verbo es utilizado en un sinfin de actividades... en tiro al blanco o en tumba latas... también cuando se logra una meta... o cuando se lanza papeles arrugados al tacho de basura. A veces se acompaña de un "chasss..."

Le achunté justito
Le achuntamos a lo que quería el profe
Uy le achunte a dos números de la tinka
Metí un chuñazo* y le achunté en la cabeza
Le achunté un golpe en plena cara

*Chuñazo: De chuño, se refiere a una fuerte patada al balón


Este verbo es utilizado comunmente entre frases coloquiales, junto con tacuchi, chuñazo, aguja, micaela, lompa, chape, gil, hembrichi, runcha, jugui y demás términos muy peruanos.

Por supuesto que todos usamos algunos de estos términos en nuestro diario parloteo... desde el mentón te invitamos el día de hoy a poner un buen "carajo", le da carácter a tu peruanidad, a tu domingo de sol... vas a ver cómo el cobrador se siente más a gusto en la combi, cómo tu pareja se siente contenta del estate quieto... Tráeme más canchita pues, carajo... Yo puedo carajo... Ay carajo. Disfruta este domingo del carajo...

Has patria y enseñale a tu sobrino a decir "carajo...", te lo agradecerá toda su vida.

El mentón del saber.

Fuente: http://elmenton.blogspot.pe/2008/11/achuntar.html 











chilenismos, bolivianismos, chile, bolivia, 

viernes, 6 de enero de 2017

La peruanidad ancestral del "LOCRO"

El término quechua Uchu Lo'cro, Nuxru o Ruxru, o Lo'kro, significa más o menos resumidamente: guiso de papas con carne, mezclado con aderezo de ají.  Las papas son majadas como puré aunque no muy finamente.

En el Perú el "locro" es un  concepto alimenticio de arraigo ancestral.  De acuerdo a las crónicas, denota un origen prehispánico.  Citemos:

" Otro extremo contrario es el que en otras partes de Indias quita el pan de trigo y de maíz, como es lo alto de la sierra del Perú y las provincias que llaman Collao, que es la mayor parte de aquel reino, donde el temperamento es tan frío y tan seco, que no da lugar a criarse trigo ni maíz, en cuyo lugar usan los indios otro género de raíces que llaman papas, que son a modo de turmas de tierra y echan arriba una poquilla hoja. Estas papas cogen y déjanlas secar bien al sol y quebrantándolas hacen lo que llaman chuño, que se conserva así muchos días y les sirve de pan, y es en aquel reino gran contratación la de este chuño para las minas de Potosí. Cómense también las papas así frescas, cocidas o asadas, y de un género de ellas más apacible, que se da también en lugares calientes, hacen cierto guisado o cazuela que llaman locro..."  Joseph de Acosta - "Historia moral y natural de las Indias" (1590)

“Sirve la caygua (yerba trepadora cuyo fruto es una baya de unos 15 cm.) en los guisados, principalmente en los locros”  (...) el cochayuyo (alga comestible de gran tamaño) o murmuntu (un alga que crece en las alturas de los andes) lo usaban “en el guisado llamado locro”  (...) "desta cecina que ellos llaman charqui, y de la carne fresca, no sabían hacer más que una suerte de olla o guisado, llamado locro, con mucho ají, chuño, papas y otras legumbres”...  Bernabé Cobo - "Historia del Nuevo Mundo" (1653)

“del zapallo, planta indígena sud-americana, se hace en Lima (...)el locro" Diccionario de peruanismos - Juan de Arona [Pedro Manuel Nicolás Paz Soldán y Unanue] (1884)

A una sencilla y humilde cocción de papas, con agregados de yerbas, ajíes molidos y especias, se van adicionando otros elementos autóctonos y europeos como el zapallo y el maíz, las carnes, el ajo, la cebolla (dando cauce al filón, no sólo de los "locros", sino de los "ajiacos" y el famoso "iro" arequipeño).

En Arequipa se hace "locro de pecho", "locro con pancita", "locro con choncholí". La base de la receta es la misma: se sancocha la carne con ajo y hierbabuena; para darle un sabor especial se le echa también chalona o charqui. En una sartén se hace un ahogado sofriendo ají colorado molido con cebolla y ajo muy finamente picados o molidos y se echa esto al caldo con la carne. Cuando está suave, se añaden las papas cortadas en trozos grandes (harinosas, como la papa amarilla o peruanita) y se deja que cocinen lo suficiente para majarlas con cuchara de palo. Se sirve con bastante perejil y culantro picado encima y con una pequeña porción de arroz graneado.

La versión  centro-costeña del Iro arequipeño es el  "Locro de zapallo", existiendo preferentemente locros de zapallo macre y de zapallo loche, una de las formas de hacerlo es ésta:

En aceite caliente se hace un sofrito de cebolla picada, ajo y cebolla. Añadir agua y agregar zapallo macre (en 2 tercios) y papa blanca harinosa (en un tercio) en trozos medianos. Agregar una rama de huacatay y orégano y dejar cocinar unos minutos, lo suficiente para que ablanden y se puedan majar con una cuchara de palo. No debe estar muy espeso. Añadir luego choclo desgranado y si desea, arvejas y dejar unos pocos minutos más. Verificar la sal y la pimienta antes de retirar. Servir con arroz blanco y si se desea, con alguna carne frita o guisada o con huevo frito.

Otros locros que se preparan son el "Locro de gallina" (Huánuco), el "Locro de mariscos", el "Locro de camarones", etc.


ALGUNAS RECETAS

Esta receta es de la página del escritor arequipeño Oswaldo Chanove:

Locro de pecho
(seis personas)
Ingredientes:
-1 kg. de carne de pecho de res,
-1/2 kg. de panza (limpia y pelada)
-Tripas.
-1/2 kg. de papas peladas y troceadas.
-Ajos, cebollas, ají colorado.
-Comino, hierba buena, culantro.
Preparación:
-Las carnes hierven hasta estar medianamente blandas.
-Se prepara el ahogado.
-Sobre el ahogado se aplican las papas troceadas, el comino, la hierbabuena, y el caldo hasta cubrirlo todo.
-Se tritura las papas y se agrega las carnes. Cada plato se corona con culantro picado.
-Se sirve con arroz

 http://chanove.rupture.net/locrode.htm




Esta receta es de la página cocinaconsabor.com:

Locro de zapallo

Ingredientes
1 ½ kilo de zapallo, pelado y trozado.
1 taza de choclos desgranados.
1 taza de arvejitas
3 papas, peladas y picadas en daditos.
1 cebolla grande, picada
2 cucharadas de ajo molido.
2 cucharadas de ají amarillo molido.
1 cubito de caldo de carne.
¼ de taza de aceite.
½ taza de agua.
½ taza de leche.
150 gramos de queso fresco desmenuzado.
1 ramito de huacatay.
Sal y pimienta al gusto.

Preparación:
Tener todo picado (zapallo y papa)las arvejitas sueltas y el queso desmenuzado como en trozos pequeños.
Preparar el aderezo osea primero calentar dos cucharadas de aceite en una olla y freír la cebolla, el ajo, el cubito de caldo y el ají amarillo, sazonando con sal y pimienta, hasta que la cebolla dore.
Luego de esto incorporar el aceite restante junto con el zapallo, las arvejitas, el choclo, las papas y el huacatay.
Cubrir con el agua, tapar y dejar que hierva a fuego lento hasta que todo esté cocido. Después, hechar la leche y el queso desmenuzado.
Remover, verificar la sal y servir acompañado con arroz blanco.
Si usted desea puede acompañarlo con pollo frito, un churrasco, un bisteck, langostino o hasta coon un huevo frito. Buen provecho y sigan disfrutando de la comida peruana.

http://www.cocinasabor.com/2012/02/como-preparar-locro-de-zapallo-para-6.html

Esta receta es casi igual al famoso "Iro de zapallo" arequipeño





El locro de gallina se asemeja a lo anterior sólo en el apelativo, porque se trata de una sopa o chupe, característica de Huánuco.  Esta receta es de la página cocinaperu.com

Locro de gallina

Ingredientes (6 personas)
1 Gallina  troceada
3 Ajíes verdes
1 K. papas amarillas
1 K. papas blancas
Crema de ají panca (ají amarillo seco, hervido y licuado)
4 Cabezas de cebolla cortadas en gajos gruesos
Ajos, sal, pimienta y comino al gusto

Preparación
En una olla grande con agua coloca los trozos de gallina y con sal se hace hervir por espacio de 1 hora.
Luego adiciónale las papas amarillas y blancas debidamente peladas, y cocina hasta que las papas amarillas se deshagan y las blancas quedan tiernas. Rectifica la sal.
Aparte se hace un aderezo con aceite, crema de ají panca, cebolla y las especies. Verifica la sal.
Sirve en plato hondo primero el caldo, la presa, la papa blanca y corona con el aderezo.

http://www.cocinaperu.com/recetas-peruanas/platos-de-fondo/locro-de-gallina/

















yahuarlocro yaguarlocro yawarlocro locro yahuar yaguar yawar patrimonio

lunes, 14 de diciembre de 2015

Algunos peruanismos ordenados por Ricardo Palma (fines del XIX)

(transcritos sólo algunos, es mejor leer el artículo, no están varios otros como: zamaquear, zamaqueo, chumbeque, carapulcra, calapurca, chuño, cuy, mozamala, mazamorra, churro [por guapo], ají, locro, zango, wuayno, chalona, etc. etc.)

Acholado
Adulón
Agigantar
Anaco
Anexionista
Ante (bebida hecha con frutas, vino y canela)
Apabullo
Apacheta
Atavico
Barchilón
Baquiano
Boletero
Brin (tela)
Brequero
Badulacada
Cabildante
Caracha (sarna)
Carnavalesco
Carimba
Cachimbo (guardia nacional, hoy también: el que recién ingresa a la universidad)
Caudillaje
Cigarrería
Coloniaje
Curaca
Coto y Cotudo
Cateo
Capitulero
Camal y camalero
Cachetada
Caballada
Cancha (maíz tostado, pero hoy también: espacio de juego deportivo)
Chafalonía
Charango
Chúcaro
Churumbela
Chuquisaca (moza alegre)
Chamico
Cheque
Charqui
Charquicán
Chamelicos
Chanbonear
Chingana
Chinganero
Chicana
Chuño
Chupe
Churrasco
Choclo
Dinamitero
Despellajadura
Despapucho
Disfuerzo
Embrionario
Editrorial (como artículo)
Egotismo
Esclavócrata
Escobillar
Fototipía
Familismo
Fusionar
Fusilador
Guá
Guagua
Garúa
Gamonal
Gramalote
Gurrupié
Hostigar
Huaca
Huaco
Huasca
Humita
Humitero
Huaro
Huacatai (huacatay)
Huaico  (huayco)
Hospitalizar
Irrigar
Irrigación
Ictiología
Insoluto
Indiana
Impagable
Incomible
Intragable
Independizar
Invernar
Jebe
Jipijapa
Justiciable
Jora
Librecambista
Linchar
Linchamiento
Malón
Máchica
Machetar
Mataperros
Mataperrear
Melopea, Melopeya
Micrografía
Montonera
Mucarno
Mutismo
Mojaderear
Madama
Mampuesto
Margesía
Mantequillera
Maromeara
Minga
Montubio
Motinista
Mozonada
Muchitanga
Nacionalizar
Narcotizar
Nañigo
Nizca
Ñeque
Omófago
Orfebre
Orfelinato
Obstruccionismo
Oclocracia
ocosial
Orografía
Orificar
Orificación
Orificador
Pajonal
Paco (enfermedad de niños)
Patriotería
Petrolero
Pampero
Plebiscitario
Potrero (de chacra)
Paporreta
Patuleco
Pavimentación
Pellón
Peliche
Picantería
Picantero
Pulguero
Pulguiento
Pucho
Puquio
Quena
Quirquincho
Quinchar
Quinua
Quipe
Rabona
Rabudo
refranero
Republicanismo
Rifle
Raptar
Revancha
Retoar
Resondra[r]
Rocambor
Secreteo
Signatario
Suertero
Sindicato
Sesionar
Soroche
Tramitar
Tradicionista
Toldería
Tocuyo
Totoral
Tambarria
Tesonero
Timbirimbear
Victimar
Vividor
Yacimiento
Yaraví
Yeguarizo
Zamacueca
Yanacona
Zafacoca
Zapallo
Zamarrada


cliquear encima y guardar:

















sábado, 19 de septiembre de 2015

Tinkuy 2015: IV Encuentro Nacional de Niños y Niñas del Perú

El IV Encuentro Nacional de Niños y Niñas del Perú, Tinkuy 2015, reune en Lima a 36 delegaciones de pueblos originarios del país y del pueblo afroperuano, hablantes del castellano y de  lenguas indígenaa como quechua, ashaninka, shipibo-konibo, harakbut, nomatsigenga y más

Presentan proyectos educativos que destacan la relación de sus pueblos con la naturaleza: cómo la ven y cómo la cuidan.

Durante 10 días los niños y las niñas realizarán diversas actividades pedagógicas y lúdicas en diferentes espacios de la capital. 

El último día se presentará la  Feria de Saberes donde todos (niños y niñas participantes del Tinkuy y el público en general) compartirán experiencias. 

Lunes 21 de setiembre en el Campo de Marte, Jesús María, desde las 12:00 m. 

¡Ingreso libre!



jueves, 6 de agosto de 2015

Ama Sua, Ama llulla, Ama kella: "Sobre el carácter espúreo de la trilogía moral incaica"

La trilogía moral que toman Evo Morales y Alvaro García Linera de la tradición lingüística peruana, para su discurso político, es espúrea:



"Sobre el carácter espúreo de la trilogía moral incaica" 
Rodolfo Cerrón-Palomino 


"La famosa trilogía sentenciosa que pretende resumir el código moral atribuido a los incas, y que se compendia en las tres consabidas máximas del "no seas ladrón", "no seas mentiroso" y "no seas ocioso", constituye parte del saber popular de todo peruano que haya pasado por la escuela. Aún cuando se le atribuye como fuente la tradición oral andina transmitida y expresada en quechua desde el incario, vertida luego al castellano, es obvio que su popularidad es el resultado más palpable del rol desempeñado por la escuela como agente difusor de ciertos dogmas asumidos como verdades eternas. Como tal se la encuentra, oleada y sacramentada, en los manuales escolares, en las enciclopedias, e incluso en revistas y textos universitarios de divulgación. No ha tenido la misma fortuna, sin embargo, en contextos académicos más serios, de los cuales parece haber sido cautelosamente descartada, atendiendo a razones de constatación empírica o documental antes que al análisis lingüístico de los preceptos tal como han sido consignados en quechua, sin dejar de mencionar motivaciones ideológicas que también pesaron a favor o en contra de ella. En la presente ponencia, llamaremos la atención sobre la naturaleza espuria de las máximas consabidas indagando sobre su génesis y demostrando la naturaleza aberrante de la sintaxis que subyace a los preceptos en su versión quechua supuestamente original..." 



Sobre el carácter espúreo de la trilogía moral incaica [Ama sua, Ama llulla, Ama kella]

"Ama sua, Ama llulla, Ama kella": trilogía moral inventada por criollos y peruanistas europeos


"El origen de los cinco preceptos fundamentales de la administración incaica" - M. Toribio Mejia Xesspe


 "Casa del pueblo" "La Paz" evo morales "La casa grande del pueblo"


domingo, 14 de junio de 2015

Vocabulario de la Lengua Peruana-Quitense... - Juan de Velasco

 Bibliographie des langues aymara et kicua - Paul Rivet Georges Créqui-Monfort, 1952


Vocabulario de la Lengua Peruana-Quitense, llamada del Inca, escrito por el Presb. D. Juan de Velasco (aprox. 1787)

Prefacion


La Lengua Peruana ó del Inca se habla generalmente en todos los Reynos del Perú, porque haciendo los Incas la Conquista de ellos, la introduxeron por ley en todos sus dominios, Siendo el Reyno de Quito uno de ellos, se hizo esta lengua dominante en todas su provincias.  Ella en su origen fue propiamente de la Quichua, muy limitada, la cual se fue aumentando con adoptar muchas palabras  de las naciones extrangeras que conquistaron los Incas.  Cuando las provincias del Quito se agregaron al imperio del Perú, se hizo allí la lengua general mucho más difusa, y tomó otro semblante diverso, porque a más de adoptar muchas palabras  de su idioma, retubo el distinto modo de pronunciarlas, variando en algunas letras consonantes  y aún vocales.
De aquí es, que habiendo una gran diversidad en las provincias del Cuzco y en las del Quito, apenas pueden entenderse los unos con los otros, y es necesario que cada partido tenga su propio vocabulario.  Mas há de 40 años que yo formé uno...






Ecuador Quito Scyris Incas

martes, 3 de febrero de 2015

CHICHA, CHUPE, LOCRO, CEBICHE, JALEA, GUATIA, en la celebracion de la independencia peruana



La chicha 
(canción)
Compositor: José Bernardo Alcedo Retuerto 
(Lima 1798-1878)

¡Patriotas! El mate
de CHICHA llenad,
y alegres brindemos
por la libertad

Cubra nuestras mesas
el CHUPE y QUESILLO
el LOCRO amarillo
con el verde AJI
Y a nuestras cabezas
la CHICHA se vuele,
la que hacerse suele
de maíz o maní.

Esta es más sabrosa
que el vino y la cidra
que nos trajo la hidra
para envenenar.
Es muy espumosa:
y yo la prefiero
a cuanto el íbero
pudo codiciar

El Inca la usaba
en su regia mesa;
ahora no empieza,
que es inmemorial
Bien puede el que acaba
pedir, se renueve
el poto en que bebe
o el gran caporal


El SEVICHE venga,
la GUATIA en seguida
que también convida
y exita a beber
Todo indio sostenga
con el poto en la mano
que a todo tirano
ha de aborrecer

¡Oh licor precioso!
¡oh licor peruano!
licor sobrehumano
mitiga mi sed
¡Oh néctar sabroso
del color de oro,
del indio tesoro,
patriotas bebed!

Sobre la JALEA
de ají rico untada,
con la mano enlazada
el poto apurad
Y este brindis sea

el signo que damos
a los que engendramos
en la libertad

Al cáliz amargo
de tantos disgustos
suceda el placer,
en nuestro letargo
a una despertemos
y también logremos
libres por fin ser

Gloria eterna demos
al héroe divino
que nuestro destino
cambiado ha por fin
Su nombre grabemos
en el tronco bruto
del árbol que el fruto
debe a San Martín.





CEBICHE DE PESCADO


LOCRO DE PECHO



JALEA DE MARISCOS (ESTILO NORTEÑO)



CHUPE DE CAMARONES (ESTILO AREQUIPEÑO)








ZAZU DE QUITO  - CNN - 15 RESTAURANTES