Mostrando entradas con la etiqueta fiestas y rituales. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta fiestas y rituales. Mostrar todas las entradas

domingo, 24 de noviembre de 2019

Tullupampay: expresión popular por las almas


Por: Manuel F. Perales Munguía
Arqueólogo

Tradición:
El 03 de noviembre de cada año se celebra 
esta misa extraordinaria en honor 
al “panchito” que custodia el hogar


«Entierran (…) con estos cuerpos [de sus difuntos] todas las comidas secas que ellos usan—y échanles açua en la sepultura, que es su bebida—, llamándolos por sus nombres». Con palabras como éstas el clérigo español Bartolomé Álvarez describió las prácticas de veneración a los difuntos entre las poblaciones indígenas de los Andes en 1588, a puertas del inicio de las campañas de extirpación de idolatrías con las que la Iglesia Católica de entonces buscó destruir las religiones nativas en esta parte del continente.

La cabeza humana


Poco antes, en 1583, el licenciado Juan Polo de Ondegardo, en su Instrución [sic] contra las ceremonias y Ritos que usan los Indios, anotó algo importante sobre las poblaciones andinas antiguas: «Creen (…) que las cabeças de los difuntos o sus phantasmas, andan visitando los parientes, o [sic] otras personas en señal que han de morir, o les ha de venir algún mal».

Sin duda, este testimonio nos remite a la importancia simbólica de la cabeza humana en los Andes precoloniales, en el plano religioso, pero también político y social, como arqueológica y etnográficamente han documentado los trabajos recientes de Denise Arnold y Christine Hastorf para el caso boliviano, donde cada domingo posterior al Día de Todos los Santos muchísima gente lleva a sus “ñatitas” (cráneos humanos que guardan en sus hogares) a “oír” misa y recibir el agua bendita, todas engalanadas con flores, como también ha reportado Gerardo Fernández.

Celebración tradicional

El carácter pan-andino de las citadas prácticas de veneración a los difuntos, y particularmente a los cráneos humanos, se expresa en la existencia de rituales como la misa de Tullupampay, celebrada el 03 de noviembre de cada año, en el cementerio antiguo del pueblo de Chongos Bajo, en el Valle del Mantaro. Vinculada a una antigua costumbre local en torno a la limpieza del cementerio y al re-enterramiento de osamentas humanas halladas como producto de dicha actividad, en la actualidad, esta celebración tradicional congrega a numerosas personas de la zona que todavía mantienen una arraigada creencia en el poder protector de los cráneos humanos que conservan en sus hogares.



Tales cráneos, o “almitas”, pueden ser de parientes, o simplemente de gente desconocida. Es por esto que se les suele llamar por su nombre, o sencillamente “panchitos” y “avelinos”.

Almita guardiana
Estudios realizados por el investigador Agustín Rodríguez y el suscrito sugieren una estrecha relación de reciprocidad entre el “almita” y la persona que la guarda en su vivienda. Aquélla se revela en sueños y a través de ciertas manifestaciones especiales en la vida cotidiana, y mientras es cuidada con cariño y sobre todo con fe, brindará protección frente a robos que podría sufrir la casa o hasta las sementeras. En otras ocasiones puede anunciar la ocurrencia de ciertos acontecimientos, asustar al incrédulo e incluso favorecer el triunfo en alguna actividad profana como un partido de fútbol. De algún modo vemos que en todo esto existe relación con las creencias observadas por Polo y Álvarez hace más de cuatrocientos años.


Por otro lado, en la perspectiva desarrollada por Manuel Marzal y otros autores, la misa de Tullupampay representa un ejemplo único de catolicismo popular que se ha desarrollado vigorosamente a partir de procesos peculiares de sincretismo cultural y religioso, donde elementos andinos y cristianos occidentales se han imbricado de modo complejo. Por ello, esta manifestación debería ser investigada a fondo y reconocida como Patrimonio Cultural de la Nación. Confiamos en que así sea pronto.

Fuente: Revista Gato Negro (en línea), Lima, 3 nov. 2019
https://www.revistagatonegro.pe/tullupampay/ 




.

sábado, 23 de junio de 2018

Inti Raymi: La reciente "intiraimización" del folclor en Ecuador

"La danza andina como recurso para la modernidad" (Quito, julio 2011) Fragmento de conferencia dada por Paco Salvador, en que se refiere al impacto reciente de la fiesta peruana del Inti Raymi en el Ecuador. Este impacto abarca toda el área andina, incluyendo Bolivia y Argentina. Se puede ver completa en el sitio original, aquí: https://www.youtube.com/watch?v=IHcok... La transcripción es lo más cercana posible; el audio es poco óptimo: "... pero es responsabilidad de todos los ecuatorianos, porque es el líder, el director, el cacique, la familia... porque ahora abundan ballets folclóricos que son (banalidades), títulos por igual que son de la comunidad, del (inaudible) tal, y todos manipulan, todos tergiversan, todos han hecho su (fracción/pasión) simbólica. Hay grupos folclóricos que son célebres y que tienen imagen incluso de coyoteros, porque viajan a festivales por Europa todo pagado, y sacan tajada (inaudible) igual... etc. etc. etc. Pero a este momento de la danza ecuatoriana la han atrofiado, por Dios, cultura afroecuatoriana, que sepan, su peligro es inminente, pero así...¡inminente! porque a ustedes lo lindo, lo del color, todavía les falta... pero aquí los mestizos son bien vivos, por eso es que son folclóricos, por eso el folclor ha sido perfecto, les es facilito disfrazarse nomás, ¡uy, se les llena la boca de hacer ese folclor!, y sin embargo son... ven que hay indios ahí sentados y (gesto de levantarse y apartarse)... ustedes han visto la forma (inaudible) que tiene esta gente, y hasta ahora, cómo se comportan con la cultura la gente que tiene... cómo les valorizan, cómo (inaudible)... ser atentos; y si nosotros nos acercamos a bailar temas de ascendencia propia quichua, trabajar con delicadeza, con respeto, de lo contrario que lo bailen ellos mismos (los indios); porqué los mismos mestizos no bailan albazo, no bailan... y todo es prefabricado, y todo es plagio, impera la deshonestidad... todo este pobre guagua entonces, para concluir, ¡necesita de urgencia! (de ver) estas situaciones que estamos viviendo, que haya aportes y espacios para oxigenar, para remover, replantear. Pero al mismo tiempo como somos país democrático no tenemos quien regule los usos, las manifestaciones, las experiencias. Abundan como caca de chivo los festivales, la intiraimización de las fiestas de San Juan, no hay (inaudible)... hay fiesta de la alfalfa en el Inti Raymi, fiesta de todo, todo, todo es eso... intiraimización. Ya no es San Pedro, no es San Pablo, no es San Juan. Es la fiesta del Inti Raymi en esta parte y en esta otra parte y en esta otra parte... y lo que ha servido es únicamente para desdibujarnos y para fomentar esa perversidad que se esconde detrás de las instituciones del folclor, de los grupos que promueven igual, la reinserción de la puesta en valor de los espacios públicos, de los (sitios) de la memoria. Trabajar, hacer danza y comunicación. Hacer esta danza es una responsabilidad múltiple que tenemos que tener desde la seriedad del investigador, el conocimiento igual del pintor. Porque el trabajo es con formas, con líneas, con movimientos, con volúmenes... necesidad de saber del músico, qué es (sic.) los instrumentos andinos, qué lenguajes, qué te evocan , qué despiertan, qué memoria sensorial, qué memorias tienes tú en tu con interior respecto a, ...y esto no da derecho de decir, guaguas vengan bailemos la salsa que tengo facilidad de mover el culo y bailar ¡no, por Dios! y en esto, ojo, si son mujeres, son hombres, es una lucha contra, ...porque como es la plata, como ese es el baile y todas esas cosas, y espacios para estas representaciones ya no se interesan... pero si hay gente que es preocupada, y en el fondo, fondo, sí sabemos qué es lo que tenemos que hacer"









.

domingo, 11 de febrero de 2018

Diabladas puneñas

Documental de la década de 1980

 
CON SICURI

Sicuris del tradicional Barrio de los Mañazos
(creación colectiva)




Sicuris del tradicional barrio Juventud Obrera
Tema: "Herederos"
Autor: Davis Flores Catari



Huayños sincopados  con sicuri + banda con estilo tarantella


Conjunto Sicuris Lacustre. 
Tema: "Pedro Vilcapaza" (D.R.)








CON  CONJUNTO MUSICAL MODERNO
(estilo tarantella italiana)

Grupo Nayjama.  
Temas: "Saxrada infernal" (1),  "Azoguini de corazón" (2)
Autores: Luis Limachi Ccosi  (1),  Iván Quispe Limachi (2)



Grupo Nayjama.  
Tema: "Bellavista en mi corazón"
Autor: Luis Limachi Ccosi



Conjunto Raíces de Cotamarca.  
Tema: "Mi anhelo - Diablada Victoria"
Autor: José Miguel Olave Lazo



Confraternidad Diablada Victoria.  
Tema: "Diablos de corazón"
Autor: José Miguel Olave Lazo


Conjunto Infernal Blue.  
Tema: "En el Azoguini nació el diablo azul"
Autor: Zemauro Villagra



CON BANDA DE BRONCES, DE INFLUENCIA MILITAR(estilo tarantella italiana)

Espectacular Diablada Bellavista. 
Tema: "Furia humildes de corazón"

Autor: José Mengoa Montes de Oca



ESTILIZACION MODERNA CON CHARANGO

Artista: Puka
Tres clásicos de la diablada puneña:
1. "Orgullo del Perú" - Diablada Bellavista
2. "Laura una Flor" - Diablada Azoguini
3. "Una miradita" - Centinelas del Altiplano

Autor: Oscar Torres Cáceres





MUESTRA MUSEOGRAFICA 
(Arte popular puneño, donde se incluyen máscaras del Anchanchu y el Supay-Diablo)








martes, 22 de agosto de 2017

Yaku Raymi, limpia de acequia ancestral con ritos y ceremonias pre-hispánicas (Perú)

Yaku Raymi, limpia de acequia ancestral con ritos y ceremonias pre-hispánicas

Una tradición heredada de las antiguas culturas pre-incas son las fiestas del agua, las que se mantienen en pueblos de Cusco, Ayacucho, Yauyos, Huarochirí, Tacna y otras regiones del país.  Conocida como el Yaku Raymi, palabras quechuas que significan la fiesta del agua, (se trata de) los tradicionales ritos de la limpia de los lagos y acequias antes de la venida de las lluvias, que deben tener sus cauces de acceso limpios para que esta agua sea aprovechada por pobladores, tanto para el consumo como para la irrigación de sus terrenos.
La limpia de acequias es relevante porque todos los residuos sólidos que contaminan las aguas son quitados manualmente por los pobladores, que trabajan en conjunto (en minka) para lograr sus objetivos.

La fiesta es importante porque es una actividad donde la población participa, y donde la divinidad del agua , que traerá la fertilidad, es agasajada con diferentes rituales  para garantizar una buena época d elluvias.  Entre los diferentes eventos que se relacionan a la Fiesta del Agua y Limpia de Acequias se encuentran exhibiciones de Danzas de Tijeras, ferias y otras representaciones escénicas.  Dicha celebración se reaiza entre los dias 24 y 25 de agosto.

Sobre la Danza de Tijeras: es una representación dancística de gran importancia ya que en ella no sólo es necesaria destreza, sino la conexión que el danzante de este género mantiene con el espíritu que lo proteje.

En estas festividades son de gran importancia los pagos a la tierra que ejecutan pobladores de cada comunidad en agradecimiento a la Madre Tierra (la Pachamama).

El Yaku Raymi tiene importancia porque significa un proceso de renacimiento o de renovación de la tierra en concordancia con la lluvia, donde esta primero se prepara para retomar el proceso de vida de productos agricolas.  Es una celebración heredada de tiempos prehispánicos que sigue su normal (desenvolvimiento), realizándose en los poblados de diversas regiones (andinas del Perú).




Inventando patrimonio "ancestral" a partir de tradiciones peruanas

Inventando "patrimonio ancestral" a partir de tradiciones peruanas: el Yaku Raymi y la Pachamaka

Huamanguilla La "Limpia de acequias", "Fiesta del agua", "Yarqa Aspiy", "Unu Urco" o "Yacu Raymi" (un rito realmente ancestral) y la "Pachamanka" (un patrimonio culinario realmente ancestral), pertenecientes a los ANDES PERUANOS se ha empezado a imitar en Ecuador.  Al hacer la imitación, se argumenta que se  "recupera" una tradición "cada vez más olvidada".  

En esta otra nota del diario La Hora: "La pachamanka, ritual de alilmentación indígena" (14 oct. 2016) se  dice que esta copia se inició con un viaje a Perú.  Mayra Calapi induce la idea de que las  "mamitas" de su pueblo  conocían el ritual pero ya no lo practicaban.  Es evidente su juego discursivo:

"Esto se rescató hace aproximadamente 20 años cuando Wayra Calapi, kichwa de la comuna, viajó a Perú y observó esta forma de cocción al natural. Agrega que cuando regresó lo consultó con las ‘mamitas’ (abuelas originarias) y a pesar de que ellas conocían el ritual, ya no lo practicaban, así que decidió recuperarlo"

Para instalar estas celebraciones e investirlas de "ancestralidad", sería necesario sustentarlas con estudios arqueológicos, históricos y antropológicos, no con declaraciones de voluntad o pre-supuestos.   Deben haber originales rituales al agua en pueblos indígenas del Ecuador, porqué  imitar modelos provenientes del Perú.  

Acá el artículo:


La tradicional fiesta del agua

El Yaku Raimy es un fiesta andina, se celebra tradicionalmente durante el mes de agosto. Los ancestros tenían la costumbre de soplar los cachos, cuyo sonido convocaba a todos los miembros de la comunidad y en mingas, es decir, con la colaboración de todos, limpiaban las acequias o canales por donde pasa el agua.

La fiesta es necesariamente en agosto porque es el mes que antecede a la llegada de las lluvias y los indígenas consideraban que debían tener las vías de acceso del agua limpias para que fuera de provecho para los pobladores, tanto para el consumo como para regar sus tierras, explica Cristian Pugo, quien coordina estas fiestas en Victoria del Portete.

En el Parque Arqueológico Pumapungo hay acequias y los arqueólogos coinciden en que eran limpiadas durante este mes, en la época del Imperio Inca. La limpia de acequias era relevante porque todo residuo sólido que contaminara las aguas era retirado, los pobladores lo hacían manualmente y trabajaban en conjunto para lograrlo.

La fiesta era muy importante para las civilizaciones andinas porque es un evento donde toda la población participa y, además, agradecían a la divinidad del agua para que trajera la fertilidad, la agasajaban con bailes para garantizar una buena época de lluvias.


Celebración 

Esta tradición es cada vez más olvidada, para rescatarla, la Federación de Organizaciones Campesinas e Indígenas del Azuay, FOA, organiza la primera celebración de el Yaku Raimy que se realizará mañana sábado 12 de agosto, en el Centro Parroquial de Victoria del Portete.

El presidente de la organización, Lauro Sigcha, explicó que durante el evento deben participar las familias y la comunidad entera para rendirle homenaje al agua que es la principal fuente de vida de la tierra.

Cristian Pugo asegura que Victoria del Portete es cuna de yackchas con amplio conocimiento ancestral, además están los protectores de Las Tres Lagunas o del Quimsacocha, que son quienes se encargan de asegurarse que estas aguas sean conservadas.

A las 10:00 inicia el evento con el encuentro gastronómico. En este evento se hará una pachamanka, “cocinaremos bajo tierra”, explica Pugo. Es una tradición ancestral en la que se abre un hueco en la tierra, se introducen piedras y se enciende. Se colocan los alimentos, se le tapa y, al cabo de unas tres horas, la comida está lista. El evento también es para mostrar que aún se conservan (¿?) las formas tradicionales de preparar los alimentos y, de esta manera, se le imprime un sabor único a las comidas.

Otros eventos Cuenca
Pugo puntualizó que también harán una misa campal como muestra de la fusión entre la tradición andina y el cristianismo. La pampamesa, que consiste en colocar unos manteles encima del césped o de la tierra y luego colocar los alimentos que son donados por los mismos miembros de la comunidad.
Es una muestra de la solidaridad, del compartir entre los miembros de las familias. Habrá cuy, pollo, papas, mote y granos. Tomarán la plaza central con la ceremonia de los taitas, mamas y yachays. Harán danza por el agua “Yaku Allpamama” y también se presentará la Orquesta Batova Internacional.
Con fiesta y bendiciones, los habitantes de Victoria del Portete rescatan la tradición ancestral para mostrar las raíces de los pueblos andinos. (EPA)

http://www.eltiempo.com.ec/noticias/intercultural/27/418858/la-tradicional-fiesta-del-agua (Diario El Tiempo, de Cuenca)



Algunos enlaces a esta fiesta PERUANA y a la preparación de la original Pachamanka:

Fiesta del Agua en Laros (Lima)

Yacu Raymi en Andamarca (Ayacucho)

Limpia de acequias en Raquia-Chiaquianmarka (Ancash)

Limpia de acequias en comunidad campesina de Llambilla-Huarochirí

Champería: La Fiesta del Agua en la sierra de Lima

La Champería: Fiesta del Agua en San Pedro de Casta (Huarochirí)

Tradiciones: San Pedro de Casta y el agua de la vida

Paqarina: Homenaje al agua

Costumbres y tradiciones de un pueblo milenario: La Limpia de acequias en el pueblo de San Antonio de Achín

Bailando y cantando para el agua

Yaku Raymi: Limpia de Acequia ancestral 

Yarqa Aspiy (La Fiesta del Agua) en Apurímac

Ritos agrícolas en el valle de Chancay (Lima). Testimonios sobre las celebraciones en torno a la limpieza de acequia recopilados 40 años después - Juan Javier Rivera Andía

Turismo y representación de la cultura: identidad cultural y resistencia en comunidades andinas del Cusco - Beatriz Pérez Galán

Las fiestas anuales de los indios quechuas - Tim Cloudsley




Ayacucho


Cajamarca



Huamanguilla (Ayacucho)



Santiago de Huaros (Casta-Lima)


Unu Urco (Cusco)






PACHAMAKA- PATRIMONIO CULINARIO
ORIGINARIO DE LA SIERRA CENTRAL PERUANA (ANCASH, HUANUCO, JUNIN, HUANCAVELICA, AYACUCHO, APURIMAC )











lunes, 27 de febrero de 2017

Declaran Patrimonio Cultural de la Nación a las Ferias de Alasitas y Miniaturas del Altiplano de Puno

Declaran Patrimonio Cultural de la Nación a las Ferias de Alasitas y Miniaturas del Altiplano de Puno, región Puno









RESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL
Nº 156-2016-VMPCIC-MC
Lima, 30 de noviembre de 2016


Lima, 30 de noviembre de 2016

VISTOS, El Memorando N° 000313-2016-DDC PUN/MC de fecha 20 de julio de 2016; la solicitud del Patronato Capilla 3 de Mayo – Bellavista, de fecha 03 de julio de 2016; el Memorando N° 000326-2016/DDC PUN/MC de fecha 26 de julio de 2016; la carta N°   010-2016-PCCPACBB/ PUNO de fecha 03 de junio de 2016; el Informe N° 000283-2016/DPI/DGPC/VMPCIC/MC de fecha 20 de octubre de 2016 y el Informe N° 000627-2016-DGPC/VMPCIC/MC de fecha 20 de octubre de 2016; y,

CONSIDERANDO:

Que, el primer párrafo del artículo 21 de la Constitución Política del Perú prescribe que “Los yacimientos y restos arqueológicos, construcciones, monumentos, lugares, documentos bibliográfi cos y de archivo, objetos artísticos y testimonios de valor histórico, expresamente declarados bienes culturales, y provisionalmente los que se presumen como tales, son  Patrimonio Cultural de la Nación, independientemente de su condición de propiedad privada o pública. Están protegidos por el Estado”; Que, el inciso 1 del artículo 2 de la Convención para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial de la
UNESCO, establece que “se entiende por Patrimonio Cultural Inmaterial los usos, representaciones, expresiones, conocimientos y técnicas – junto con los instrumentos, objetos, artefactos y espacios culturales que les son inherentes – que las comunidades, los grupos y en algunos casos los individuos reconozcan como parte integrante de su patrimonio cultural. Este patrimonio cultural inmaterial que se transmite de generación en generación es recreado constantemente por las comunidades y grupos en función de su entorno, su interacción con la naturaleza y su historia, infundiéndoles un sentimiento de identidad y  continuidad, y contribuyendo así a promover el respeto de la diversidad cultural y la creatividad humana”;

Que, el artículo II del Título Preliminar de la Ley Nº 28296, Ley General de Patrimonio Cultural de la Nación, define como “bien integrante del Patrimonio Cultural de la Nación toda manifestación del quehacer humano -material o inmaterial- que por su importancia, valor y  significado paleontológico, arqueológico, arquitectónico, histórico, artístico, militar, social,  antropológico, tradicional, religioso, etnológico, científico, tecnológico o intelectual, sea expresamente declarado como tal o sobre el que exista la presunción legal de serlo. Dichos bienes tienen la condición de propiedad pública o privada con las
limitaciones que establece la presente Ley”;

Que, los artículos IV y VII del Título Preliminar de la Ley Nº 28296, Ley General de Patrimonio Cultural de la Nación, indican que es de interés social y de necesidad pública la identificación, registro, inventario, declaración, protección,  restauración, investigación, conservación, puesta en valor y difusión del Patrimonio Cultural de la Nación y su restitución en los casos pertinentes, siendo el Ministerio de Cultura la autoridad encargada de registrar, declarar y proteger el Patrimonio Cultural de la Nación, de conformidad con la Ley N° 29565, Ley de Creación del Ministerio de Cultura;

Que, asimismo, el numeral 1.2 del artículo 1 de la precitada Ley, establece que integran el Patrimonio Cultural de la Nación las creaciones de una comunidad cultural fundadas en las tradiciones, expresadas por individuos de manera unilateral o grupal, y que reconocidamente responden a las expectativas de la comunidad, como expresión de la identidad cultural y social, además de los valores transmitidos oralmente, tales como los idiomas, lenguas y dialectos autóctonos, el saber y conocimientos tradicionales, ya sean artísticos, gastronómicos, medicinales, tecnológicos, folclóricos o religiosos, los conocimientos colectivos de los pueblos y otras expresiones o manifestaciones culturales que en conjunto conforman nuestra diversidad cultural;

Que, el literal b) del artículo 7 de la Ley Nº 29565, Ley de creación del Ministerio de Cultura, dispone que es competencia exclusiva del Ministerio de Cultura respecto de otros niveles de gobierno, realizar acciones de declaración del Patrimonio Cultural de la Nación;

Que, el artículo 14 de la Ley Nº 29565, Ley de creación del Ministerio de Cultura, señala que el Despacho del Viceministerio de Patrimonio Cultural e Industrias Culturales tiene entre sus funciones la de formular, coordinar, ejecutar y supervisar la política relacionada con el fomento de la cultura y la creación cultural en todos sus aspectos y ramas del Patrimonio Cultural, lo que incluye la declaración, administración, promoción, difusión y protección del Patrimonio Cultural de la Nación, de conformidad con la respectiva política nacional;

Que, la Directiva Nº 003-2015-MC “Directiva para la declaratoria de las manifestaciones de Patrimonio Cultural Inmaterial y de la obra de grandes maestros, sabios y creadores como Patrimonio Cultural de la Nación y Declaratoria de Interés Cultural” aprobada por Resolución Ministerial Nº 338-2015-MC, establece lineamientos y normas para la tramitación interna del expediente de declaratoria de las manifestaciones del Patrimonio Cultural Inmaterial como Patrimonio Cultural de la Nación, correspondiendo al Despacho del Viceministerio de  Patrimonio Cultural e Industrias Culturales, declarar las manifestaciones del Patrimonio Cultural Inmaterial como Patrimonio Cultural de la Nación;

Que, el numeral 55.8 del artículo 55 del Reglamento de Organización y Funciones del Ministerio de Cultura, aprobado mediante Decreto Supremo N° 005-2013-MC, señala como una de las funciones de la Dirección de Patrimonio Inmaterial, la de evaluar las solicitudes para la declaratoria de Patrimonio Cultural Inmaterial de la Nación y emitir la opinión técnica sobre su  viabilidad;

Que, el numeral 52.5 del artículo 52 del Reglamento de Organización y Funciones del Ministerio de Cultura establece que la Dirección General de Patrimonio Cultural tiene la función de “coordinar y proponer la declaratoria de Patrimonio Cultural de la Nación (…)”;

Que, corresponde al Ministerio de Cultura en cumplimiento de la función que le asigna la Ley, y con la participación activa de la comunidad, realizar una permanente identifi cación de dichas manifestaciones tradicionales del país que deben ser declaradas como Patrimonio Cultural de la Nación;

Que, mediante solicitud de fecha 20 de julio de 2016, realizada por la Dirección Desconcentrada de Cultura de Puno, se presenta el expediente mediante el cual se solicita, al amparo de las normas vigentes, la declaratoria de la Feria de alasitas y miniaturas del altiplano de Puno, región Puno, como Patrimonio Cultural de la Nación;

Que, mediante Informe N° 000627-2016-DGPC/VMPCIC/MC, la Dirección General de Patrimonio Cultural eleva al Despacho del Viceministerio de Patrimonio Cultural e Industrias Culturales el Informe N° 000283-2016/DPI/DGPC/VMPCIC/MC del 20 de octubre de 2016, emitido por la Dirección de Patrimonio Inmaterial, a través del cual se recomienda la declaratoria de las Ferias de alasitas y miniaturas del altiplano de Puno, región Puno, como Patrimonio Cultural de la Nación;

Que, el Ministerio de Cultura promovió entre los años 2012 y 2013 una serie investigaciones en el altiplano puneño sobre las ferias de alasitas y el uso de miniaturas propiciatorias, entre las que destaca la fi gura del ekeko.  Estas investigaciones se compilaron en la edición titulada “Dioses y mercados de la fortuna, recorridos históricos del ekeko y las alasitas en el altiplano peruano”, la misma que fue publicada en el año 2013 y presentada y entregada a la comunidad puneña en febrero de 2014. Este libro contribuye desde la etnohistoria al conocimiento del desarrollo e importancia social y cultural de las ferias de alasitas y del uso del ekeko en el departamento de Puno y brinda información relevante que permite, efectivamente, sustentar que las ferias de alasitas y la utilización ritual de miniaturas propiciatorias forman parte del patrimonio cultural inmaterial peruano;

Que, los representantes del Patronato Capilla 3 de Mayo - Bellavista, de la Asociación Civil del barrio Bellavista, la Asociación de Artesanos Productores y Comerciantes Alasita 3 de Mayo, la Asociación de Pequeños Artesanos en Miniatura de la provincia de Yunguyo, la Feria de las Alacitas Asociación 3 de Mayo de Mana, la Asociación Mosho, la Asociación Los Viajeros de Virgen del Carmen, la Asociación Paccha-Antara, la Asociación de Artesanos Ceramistas Torito Illary Maki de Azángaro, la Asociación de Juegos Recreativos Viajeros Central Puno, y la Asociación Artesanos Fuerza Primero de Mayo de Puno, solicitaron la declaratoria como Patrimonio Cultural de la Nación de las ferias de alasitas y de miniaturas que se realizan en la región de Puno, apelando a que se tome en cuenta el libro “Dioses y mercados de la fortuna, recorridos históricos del ekeko y las alasitas en el altiplano peruano” como sustento para dicha declaratoria;

Que, entre las celebraciones rituales más destacadas dentro del escenario religioso puneño se encuentran las denominadas ferias de miniaturas o de alasitas, las cuales consisten en el expendio de manufactura en miniatura, figurillas asociadas a bienes del mundo agrario y urbano, con fi nes propiciatorios. La realización de dichas ferias, originalmente vinculadas a la ritualidad agropecuaria de los indígenas altiplánicos –la palabra alasita puede ser traducida como “cómprame” en lengua aymara–, se incorporó en tiempos coloniales al calendario católico popular por lo cual, comúnmente, acompaña a alguna celebración patronal destacada;

Que, en nuestro país, la más importante de estas ferias, por el número de participantes y la promoción mediática que la acompaña, se celebra en el Barrio de Bellavista —población establecida hacia inicios de la década de 1940 al noreste del Puno histórico, en las faldas del cerro de Machallata—, a inicios del mes de mayo. En ella participan, por espacio de diez días, miles de artesanos y comerciantes nacionales y extranjeros así como un nutrido público usuario de estas miniaturas;

Que, el uso de miniaturas que dio lugar a las ferias que hoy conocemos como alasitas es una práctica de origen prehispánico ligada a las illas, fi gurinas propiciatorias comunes en los rituales a las montañas o achachilas en el mundo aymara y denominados calvarios por la cristianización de estos espacios sagrados. Sin embargo, a lo largo del siglo XX, la forma en la cual se ha venido celebrando el rito a los cerros ha cambiado, sobre todo por la incorporación de nuevos elementos, en gran parte del mundo urbano, que han convertido esta celebración en una feria o exhibición de miniaturas. Así, los cambios en la composición social altiplánica originaron una transformación de los escenarios rituales;

Que, las primeras descripciones que tenemos de las alasitas en la ciudad de Puno la muestran como una pequeña —y casi imperceptible— feria de miniaturas indígenas que tenía lugar únicamente la tarde del 3 de mayo, fecha principal de la celebración de la Fiesta de las Cruces y día central de la fiesta hasta el día de hoy.

La población campesina, establecida en las localidades cercanas a la ciudad, junto a curiosos urbanos, acostumbraba realizar un paseo hacia este lugar, a fin de adquirir o simplemente contemplar estas exquisitas muestras de artesanía en miniatura. Los cambios sociales y culturales que atravesó Puno a lo largo del siglo XX originaron una profunda transformación en la forma y sentido de esta feria, en la medida que, de ser descrita como una “cosa de indios”, pasó a incorporarse a las prácticas festivas del nuevo agregado social  urbano, siendo incorporada como elemento sustantivo dentro del calendario festivo de la ciudad y, hacia la mitad del siglo, alcanzó su “ofi cialización” por parte de las instituciones del gobierno local, las cuales desde entonces asumieron su organización;

Que, la fiesta del 3 de mayo en Puno no es la única feria de alasitas existente. En diversas poblaciones surandinas con presencia aymara, tanto en el Perú como en Bolivia, se ha anotado largamente su celebración.

En el altiplano peruano, a lo largo del siglo XX, se ha anotado la realización de estas ferias en las ciudades de Ilave, Moho, Huancané, Juliaca, Lampa, Zepita, Ayaviri, Pomata, Tiquillaca, Desaguadero, Acora, Platería, Yunguyo, Chucuito, Juli y Azángaro. Y, con los procesos de migración que ha desarrollado la población indígena altiplánica, especialmente durante la segunda mitad del
siglo XX, vemos este tipo de práctica ritual con miniaturas en otras regiones, incluso, allende los territorios andinos;

Que, es de destacar que las alasitas impulsan un importante movimiento económico y cultural en todo el altiplano. Miles de artesanos y decenas de miles de feriantes participan de estos espacios de celebración ritual que, en la actualidad, recorren todo el departamento de Puno y se expanden a diversas localidades del país. A su vez, en las últimas décadas, se ha fortalecido la relación entre las ferias y la identidad cultural regional, siendo especialmente resaltada en los calendarios religiosos y en los circuitos turísticos de Puno;
Que, un elemento destacado dentro de la feria de alasitas ha sido la presencia de un personaje particular, una pequeña figura escultórica comúnmente trabajada en yeso, denominado ekeko. Este personaje que, por lo general, se presenta ataviado o cargado con diversos productos y vituallas, es visto como un «dios de la fortuna» y, aunque su origen y presencia datan de tiempos antiguos, ha alcanzado gran prestancia dentro del universo ritual surandino peruano desde inicios del siglo XX, recibiendo, en las últimas décadas, un notable reconocimiento a nivel nacional, siempre asociado a la prosperidad económica y el bienestar;

Que, por lo general, las interpretaciones han vinculado directamente la presencia del ekeko con el signifi cado ritual que presentan las alasitas, es decir, como miniatura propiciatoria. De antiguo origen, la palabra aparece anotada en el vocabulario castellanoaymara
del misionero jesuita Ludovico Bertonio (1612), para referirse a una divinidad prehispánica. Empero, en términos plásticos, la fi gura evidencia la apropiación popular de un estilo escultórico ibérico, introducido a los Andes durante el virreinato. Así, se tiende a aceptar que la representación contemporánea del ekeko habría surgido a fi nes del período virreinal, asociado a determinados atributos religiosos presentes en la cosmovisión indígena;

Que, las ferias de miniaturas muestran, del mismo modo, la transformación de una celebración de origen prehispánico que, al igual que otras prácticas religiosas indígenas, fue denunciada en diversos momentos por los evangelizadores, tanto coloniales como republicanos, pero que fue ganando gran aceptación social a lo largo del siglo XX, siendo a la larga incorporada como elemento sustantivo de la identidad puneña, tal como podemos observar el día de hoy. El proceso de valoración de las prácticas culturales de origen indígena por parte de los otros sectores de la sociedad, ha convertido a la feria de las alasitas en una festividad claramente demarcada y visibilizada dentro del calendario festivo, no solo religioso, sino también cívico de la región de Puno;

Que, los principios que rigen las prácticas rituales sobre el ekeko y las alasitas tienen paralelo con la tradición ritual prehispánica de las illas como objetos propiciatorios, en cuyo uso ritual se recrea la realidad particular cuya productividad se desea garantizar. La tradición de las alasitas deriva, además, de los procesos que se sucedieron en los períodos colonial y republicano, tanto en lo económico como en lo cultural, en el área del altiplano. En ambos casos se trató del notable desarrollo de una economía extractiva y de intercambio que infl uyó en la confi guración cultural de la región, situación a la que se adaptaron las costumbres y principios de la cosmovisión aymara. De este modo, el principio de las illas como objetos de uso ritual encontrados en el mundo natural se tradujo al de las alasitas como objetos manufacturados de compraventa, que han trasladado la idea de productividad agropecuaria a la de satisfacción de necesidades de carácter urbano, como artefactos, dinero en efectivo, grados académicos o vivienda, entre otros;

Que, en comparación, el ekeko hizo su aparición en las ferias de las alasitas del altiplano peruano hacia inicios del siglo XX, y se volvió muy popular entre las décadas de 1950 y 1990, tiempos en que el panorama social y cultural de la sierra sur andina pasaba por una profunda transformación, refl ejando el paso de una concepción del bienestar, tradicionalmente comunitaria, a otra de crecimiento individual propia de una sociedad urbana.  Hoy en día, sin embargo, se observa que, mientras que las ferias de las alasitas expanden su importancia en todo el sur andino –considerando el número, duración, presencia de artesanos y público participante- la fi gura del ekeko está pasando a un segundo plano, relegada por otras fi guras que cumplen una función similar, como el “sapo de la fortuna”;

Que, no es posible circunscribir el origen y desarrollo de las alasitas y el ekeko a un territorio nacional específico. El altiplano surandino conforma una unidad cultural y religiosa, con redes de intercambio ritual y comercial que, trascendiendo las fronteras geopolíticas, han establecido fuertes vínculos entre las actuales poblaciones establecidas en el sur peruano, el altiplano boliviano y el norte chileno. Los grupos indígenas del altiplano han sido tradicionalmente trashumantes estacionales; en esto destaca el pueblo aymara, el mismo que desde tiempos prehispánicos se ha valido de formas de apropiación trasversal del espacio, práctica que
continúa en tiempos actuales y que explica tanto el amplio espacio de presencia de rituales de origen aymara en la región como la participación activa de la población de estos países en diversas festividades religiosas a uno y otro lado de la frontera. En tal sentido, se debe reconocer que las fronteras republicanas actuales son geopolíticas y que la dinámica cultural de los pueblos trasciende tales límites;

Que, las ferias de alasitas y miniaturas evidencian el extraordinario poder de adaptación de una población que ha ido pasando de una economía rural de subsistencia a un proceso de capitalización y urbanización, transformando pero no perdiendo el signifi cado original del uso de objetos en miniatura para los rituales propiciatorios y de protección;

Con el visado del Director General de la Dirección General de Patrimonio Cultural, de la Directora de la Dirección de Patrimonio Inmaterial y de la Directora General de la Ofi cina General de Asesoría Jurídica, y;

De conformidad con lo establecido en la Ley N° 28296, Ley General del Patrimonio Cultural de la Nación; la Ley Nº 29565, Ley de Creación del Ministerio de Cultura;

el Decreto Supremo Nº 011-2006-ED que aprueba el Reglamento de la Ley General de Patrimonio Cultural de la Nación; el Decreto Supremo Nº 005-2013-MC, Reglamento de Organización y Funciones, y la Directiva Nº 003-2015-MC, aprobada por Resolución Ministerial Nº 338-2015-MC;

SE RESUELVE:

Artículo 1.- Declarar Patrimonio Cultural de la Nación a las Ferias de Alasitas y Miniaturas del Altiplano de Puno, región Puno, como expresión de una religiosidad popular de raíces prehispánicas que ha sido adaptada a las circunstancias históricas, siguiendo la evolución de las necesidades y anhelos de la población en un constante proceso de transformación, siendo hoy en día uno de los rasgos característicos de la identidad cultural del pueblo puneño.

Artículo 2.- Disponer la publicación de la presente Resolución en el Diario Ofi cial El Peruano y la difusión del Informe N° 000283-2016/DPI/DGPC/VMPCIC/MC y la presente Resolución en el Portal Institucional del Ministerio de Cultura (www.cultura.gob.pe).

Artículo 3.- Encargar a la Dirección de Patrimonio Inmaterial, en conjunto con la Dirección Desconcentrada de Puno, la elaboración cada cinco (5) años de un informe detallado sobre el estado de la expresión declarada, de modo que su registro institucional pueda ser actualizado en cuanto a los cambios producidos en la manifestación, los riesgos que pudieran haber surgido para su vigencia, y otros aspectos relevantes para hacer un seguimiento institucional de su desenvolvimiento y salvaguardia, de ser el caso.

Artículo 4.- Notificar la presente Resolución y el Informe N° 000283-2016/DPI/DGPC/VMPCIC/MC a la Dirección Desconcentrada de Cultura de Puno, a la Municipalidad Provincial de Puno, a la directiva del Patronato Capilla 3 de Mayo - Bellavista, Asociación de  Artesanos Productores y Comerciantes Alasita 3 de Mayo, Asociación de Pequeños Artesanos en Miniatura de la provincia de Yunguyo, Feria de las Alacitas Asociación 3 de Mayo de Mana, Asociación Mosho, Asociación Los Viajeros de Virgen del Carmen, Asociación Paccha-Antara, Asociación de Artesanos Ceramistas Torito Illary Maki de Azángaro, Asociación de Juegos Recreativos Viajeros Central Puno, Asociación Artesanos Fuerza Primero de Mayo de Puno y Asociación Civil del barrio Bellavista de Puno para los fi nes consiguientes.

Regístrese, comuníquese y publíquese.

ANA MAGDELYN CASTILLO ARANSAENZ
Viceministra de Patrimonio Cultural e Industrias Culturales
1459779-1

Normas Legales de El Peruano
Lima, sábado 3 de diciembre de 2016




Periodiquitos de Alasitas

The alasitas festival in Puno

Fiscal peruano demandará a Evo Morales por el Ekeko (2009)

El Ekeko más peruano

"Divinidad peruana encontrada en Tiahuanaco"

Alasitas, discursos, prácticas y símbolos de un "liberalismo aimara altiplánico"

El Ekeko: talismán antropomorfo






domingo, 8 de enero de 2017

Perú: Gigantesca Feria de Alasitas


Ekeko y sueños en miniatura - Foto: La República

Carritos, títulos de propiedad pequeñitos, Licenciaturas y todos los deseos que pueda imaginar están representados en diminutas artesanías. La esencia de la feria Alasitas es tener “a alcance de la mano” todos los sueños y en delicadas miniaturas.
Tanta es la acogida de este evento que atesora Puno, que apenas el 30 de noviembre pasado la feria  Alasitas y Miniaturas del Altiplano de Puno fue declarada como Patrimonio Cultural de la Nación.
Y aunque la fecha central se realizan religiosamente los primeros diez días de mayo, hoy 6 de enero durante la Bajada de Reyes también es una fecha válida para intentar realizar los anhelos de formas mágicas y costumbristas. ¿Por qué no?
Alasitas, cuyo significado aymara es “cómprame”, es una feria que se encuentra entre las celebraciones rituales más destacadas dentro del escenario religioso puneño. Una festividad altiplánica cuya esencia ritual es compartida con Bolivia.
El rey de las “Alasitas” es el ekeko, cuya imagen atiborrada de enseres a más no poder es el responsable de esta feria mágico-religiosa. Un personaje que representa a un hombrecillo enano y regordete, de tez blanca y curioso bigotito. Siempre va con un chullito y ojotas. Para los aymaras es un propiciador de la abundancia.
Pues precisamente, para atender la demanda de tantos sueños y anhelos, hábiles artesanos crearon los complementos para este ekeko y así aumentaron la cantidad de objetos que componían su habitual carga de la riqueza.
Como la creatividad  y el arte popular del hombre del altiplano casi no tienen límites ellos se dedicaron a  fabricar una  diversidad cada vez mayor de objetos en miniatura. Con el paso de los años excedieron esa demanda inicial, rebasándola y ampliándola hacia otros temas de la vivencia cotidiana. Buscaron la satisfacción de necesidades materiales, siempre bajo el signo recurrente de la miniaturización. Así nació un mercado potente. Así nació la feria de las “Alasitas”.
Según la creencia popular una vez que se han comprado todas las cosas que se desean estas deberán ser bendecidas. Para la bendición se puede recurrir al sahumerio y oraciones de los sacerdotes aymaras Yatiris o al agua bendita y la bendición en la misa de mediodía en todas las iglesias católicas de la ciudad.
¡Una memorable tradición que merece ser conocida!

http://larepublica.pe/turismo/cultural/837214-la-gigantesca-feria-de-miniaturas

El ekeko más peruano
http://kachkaniraqmii.blogspot.pe/2015/08/el-ekeko-mas-peruano.html

sábado, 9 de enero de 2016

Danzas de diablos en el Perú

Algunos ejemplos: 


Diablicos de Huancabama  - Piura



Danza de los diablos de Cajabamba - cajamarca



Diablos de Ticllos - Bolognesi - Ancash



Diablicos de Tucume - Lambayeque



Saqras de Paucartambo - Cusco


Son de los diablos - Lima


Diablos de Huanchaco - Trujillo



Diablada de Puno




.

miércoles, 2 de diciembre de 2015

Wititi: original, tradicional danza peruana


Danza peruana  inscrita en la lista representativa del 
Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la Unesco (Namibia,  diciembre 2015)


 
http://issuu.com/frasecorta/docs/wititi_arequipa_2
 
 
 
 
 

jueves, 20 de agosto de 2015

Ñusta de Huamachuco



Ñusta en la Procesión en Honor a la 
Santísima Virgen De La Alta Gracia


foto proveniente de  
https://www.facebook.com/casaculturahuamachuco

jueves, 6 de agosto de 2015

Tayta Shanty: Fiesta del Apóstol Santiago en los andes peruanos



FIESTA DE SANTIAGO APÓSTOL

Este jueves 6 de agosto a las 10:00 AM en Radio Filarmonia 102.7, en el programa "Músicas del Perú", producido por el Instituto de Etnomusicología de la Pontificia Universidad Católica del Perú, presentaremos la música alusiva a Santiago Apóstol, tanto la que se interpretó en su fecha festiva del 25 de julio, que como patrón de España, favoreció la expulsión mora de tierras ibéricas y la conquista americana; también, se sincretizó como patrón del ganado y el wamani, acompañando los principales ritos de herranza y festejo a los espíritus de las montañas, algarabía que se extiende en los andes centrales, hasta mediados de agosto. Escuchemos este jueves, la música y danza que evoca a este apóstol, inicialmente temido durante la evangelización, y querido posteriormente, por pastores y ganaderos.
Fecha: jueves 6 de agosto, 10:00 AM (Hora Lima)
Sitio Web en vivo: http://www.filarmonia.org/radio.aspx
Foto: Danza caballito de Piura (Representación de Santiago contra los Moros). 1994