martes, 29 de noviembre de 2016

Guerra por los camélidos


Hace tiempo Bolivia sueña con desplazar al Perú como principal país de riqueza camélida (léase: llamas, alpacas, vicuñas, guanacos) y al mismo tiempo, posicionar su simbología.

En la guerra mediática  de la que se vale el gobierno de Evo Morales para  afianzar el nacionalismo boliviano referida a una serie de aspectos culturales que  unen a ese país con el Perú (quinua, papa, alasitas-ekeko, diablada, chairo, huayno, autores virreinales, camélidos, etc., etc.) , lanzaron en el 2012 la peregrina nota de que era Bolivia la que tenía mayor población camélida en el mundo, cuando no era verdad.   Se tituló  "La mayor población camélida está en Bolivia", con poco más de 3.5 millones de animales,  a lo que escribí un post con estadísticas claras de que el Perú sobrepasaba los  4.5 millones, un millón más que ellos:

La mayor población camélida está en el Perú (2012) .  Las cifras el año 2012 eran así, probablemente se han movido un poco:
Alpacas:       3'200,000 (mayor población mundial)
Vicuñas:           265,710 (mayor población mundial)
Llamas:         1'100,000
Guanacos:           5,000
Total aprox:   4'570,710

Este año el gobierno de Evo Morales, después de intenso lobi en la FAO, logró que se declare como  Año Internacional de los Camélidos (2016), para posicionar en primer lugar, la imagen de Bolivia.  La misma figura que  con la quinua cuando hizo declarar el  Año Internacional de la Quinua (2013) como iniciativa boliviana para "atrasar"  al Perú.  El Perú, siempre paquidérmico en este tipo de asuntos que competen a su patrimonio natural y cultural, reaccionó  implementando políticas de recuperación de su supremacía histórica en la producción de quinua  (2014: Perú recupera primacía en producción de quinua  -  Descenso y recuperación del cultivo de la quinua en el Perú).

En enero de 2016 salió esta nota, queriendo dar a entender que gracias a sus políticas de recuperación están logrando una fibra mejor que la peruana porque sus vicuñas NO están en cautiverio como en el Perú.  Cosa totalmente falsa, porque no existen vicuñas  en cautiverio,  una especie 100% silvestre, esté donde esté.  Esto ratifica la idea de lo fácil que modelan la realidad a su interés (o ignorancia), disminuyendo, tergiversando o invisibilizando, los méritos peruanos:

Nace la marca Vicuña Bolivia; lleva al mundo la calidad del país"Vicuña Bolivia-Tesoro Andino —definida como una marca país porque busca capitalizar la reputación del Estado boliviano a través de estos productos— pretende competir en el mercado extranjero con manufacturas de características similares provenientes de Perú, explicó Pérez. (...)Para la elaboración de las prendas de Vicuña Bolivia-Tesoro Andino se comercializó el kilo de fibra aproximadamente a $us 480, según Pérez, quien subrayó que la fibra boliviana es de gran categoría porque los rumiantes no son criados en cautiverio (como en Perú), sino que permanecen en su hábitat natural. “El hecho de que sean criadas en su ambiente las convierte en animales criados sin estrés, lo que entre otros factores permite tener una fibra de altísima calidad”, añadió."

El 23 de octubre de 2016 salió esta otra noticia:

Población de vicuñas sube de 2.000 a 112.000 en Bolivia:  Donde su Ministerio de Medio Ambiente y Agua afirma que han tenido un aumento espectacular de su población de vicuñas, de poco más de 2,000 animales a 112,000.  ¿Son cifras reales para dar impresión de buena gestión ante los cooperadores suizos con  los que trabajan, y para posicionar su imagen de potente productor de fibra de vicuña, a la par que el Perú?  Por lo demás, la actual crisis de agua (sequía) que sufre la población boliviana, así como su flora y fauna, es por la pésima gestión de este Ministerio, tanto en la prevención como en el adecuado manejo de información de la emergencia, desde  la fase de prevención.

La vicuña en el escudo peruano

En estos días (fines de noviembre e 2016), con motivo de la Cumbre APEC en Lima, la prensa boliviana, más que la peruana, destaca esto: 

Perú coloca estolas de fina lana de vicuña en los hombros de los líderes APEC:  "Perú echó mano a las más finas fibras de sus especies andinas para fabricar y colocar sobre el hombro de los líderes APEC una estola de vicuña, la especie estrella de los Andes latinoamericanos, que se lució en la foto familiar de esta reunión mundial.  Desde túnicas chinas a camisas de fibra de piña de Filipinas, todos los gobernantes han debido pasar por este tradicional momento de vestir prendas típicas del país anfitrión en esta cumbre del Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC), creada en 1989."

Pocos días después, salen estas noticias sobre cruel caza de vicuñas en Arequipa.  No es que tenga que ver con la noticia anterior, pero si que hay una cadena de hechos relacionados, en perjuicio de la riqueza camélida peruana:

Abigeos bolivianos llegarían en helicópteros a matar vicuñas en Castilla  (zonas de Arcata, Orcopampa y Andagua, dep. de Arequipa):  "pobladores de la zona observaron como hombres con armas de fuego descendían en helicópteros a matar a los auquénidos, los desollaban y se marchaban llevando las pieles. Los abigeos vendrían desde Bolivia, donde alquilan exclusivamente las naves con fines delictivos. La fibra de vicuña es altamente cotizada, llegando a costar 400 dólares el kilo.  Ante la preocupante situación, Aurelio Vilca y otros alcaldes distritales han solicitado al Ministerio del Interior la creación de un puesto policial forestal con 50 efectivos en la parte alta de Castilla. El pedido ha sido apoyado por el congresista Horacio Zeballos. En tanto, la presencia policial en la zona es mínima, pues en Orcopampa solo hay dos efectivos policiales"

Qué es esto: ¿delincuentes comunes sin alma ni patria?, ¿estrategias políticas de subalternos intereses?

El gobierno peruano debe poner coto lo antes posible a este problema.



No hay comentarios:

Publicar un comentario