La banda de sicu morenos para acompañar la Danza de Diablos o Diablada, de fecha más antigua en Puno, es la del Barrio del Mañazo (barrio de carniceros), fundada en 1892. Después, en 1909, se fundan los sikuris Juventud Obrera. Las comparsa de diablos iban acompañadas por sicu-morenos, no por banda de vientos, y eran más marciales y solemnes que la que vemos ahora. El Barrio Mañazo al noreste de la ciudad es considerado el más antiguo de Puno, por que sus antecedentes datan del siglo XVII. Al descubrirse las minas de Laykakota el 1° de mayo de 1657, los indios y mestizos de ese barrio estaban dedicados al comercio de ganado y carnes, y fueron los principales abastecedores de este producto a los mineros. Más tarde Mañazo asumió e hizo suyo la conservación de la tradición festiva de la Candelaria, pese a que las autoridades municipales hasta 1956 prohibían el ingreso de danzarines rurales a Puno aplicándoles multas y otras medidas represivas... (cita de Mariano Núñez). La diablada más antigua de Bolivia, la Gran Tradicional Auténtica Diablada Oruro,es también del gremio de carniceros y se fundó 12 años después que en Puno, en 1904.
Diablada de Puno, una de las principales danzas de luces de la fiesta de La Candelaria
http://www.gazeta-antropologia.es/?p=1260
Noticia:
Diablada puneña en carnaval de Sao Paulo incrementará visita de turistas brasileños
Lima, feb. 08 (ANDINA). La representación de la diablada puneña, que realizará esta noche la escuela de samba Rosas de Ouro en el carnaval de Sao Paulo, incrementará la presencia de los turistas brasileños en Perú, sostuvo hoy el consejero económico comercial de Perú en Brasil, Antonio Castillo.
Cartel inspirado en la diablada puneña que se lucirá hoy en el carnaval de Sao Paulo.
“Con la participación de la diablada en el carnaval se fortalecerá el turismo. Perú es un destino turístico en Brasil y bastante cercano, cerca de 26 millones de brasileños salen al mundo a hacer turismo, esperamos captar un porcentaje importante”, expresó.
Refirió que en la escuela de samba está todo listo para la presentación. “Serán 350 disfraces de la diablada los que se van a ver, y se concursará con ocho escuelas. Esperamos quedar entre los primeros puestos”, declaró a la Agencia Andina.
El carnaval de Sao Paulo, que se desarrollará en el sambódromo de dicha ciudad, empezará a las 21:00 horas (hora local) y concluirá a las 04:00 horas del sábado.
“El paso de la diablada será durante 30 minutos aproximadamente y llegará no sólo a los miles de asistentes del sambódromo, sino también a través de la cadena Red O Globo, que tiene una audiencia de 40 millones en Brasil”, enfatizó.
La representación de la danza será bastante similar a la puneña; para ello integrantes de Rosas de Ouro visitaron con anterioridad la ciudad de Puno y tomaron nota del vestuario y coreografías.
“De nuestra parte le alcanzamos referencias históricas y bibliográficas, los alcances de lo que la danza representa, esa lucha entre el bien y el mal”, manifestó al referir que los resultados del concurso se sabrán el próximo miércoles.
En el desfile de esta noche también estarán representados los bailes de carnavales de otros países
En la década de 1980 hubo una campaña desde un ministerio, no recuerdo si de Educación o de la Mujer, sobre la necesidad del retomar las enseñanzas del Allin Kawsay de nuestros abuelos indígenas, para lograr un desarrollo más humano. Eso (entre otros elementos creados por las culturas indígenas peruanas, como los conceptos o -categorías mentales- del Pachacuti, el Taqi Onqoy, el Incarriy, etc., etc., etc.) ha sido tomado por los movimientos indígenas de Ecuador y Bolivia desde la década de 1990 (esa década fatal con Fujimori), y más recientemente, por sus estrategas de la industria del turismo.
Basta ver este vídeo, por el min. 10:50 , para ver las confusiones que suelen tener sus científicos sociales para definir un concepto que no han creado, sino, adoptado: http://www.youtube.com/watch?v=CGNLcMhIqOM
ALLIN KAWSAY El Bienestar en la concepción Andino Amazónica Lima : PRATEC, 2002
Índice general
INTRODUCCION
La concepción andino-amazónica de bienestar
Grimaldo Rengifo Vásquez. PRATEC
I. LOS AYMARAS DE PUNO
1. Suma sarnaqaña, suma jakaña o k’uchi jakañ- ut’ayasiña. Vivir bien criando la vida con mucha alegría - CHUYMA ARU. Asociación Chuyma de Apoyo Rural. Puno
2. Reflexiones sobre bienestar Aymara. (Aymara Suma Sartaña Amuyawi) - PAQALQU. Asociación para la Promoción Rural Yunguyo. Puno
3. Pachamama, por tí conversamos, vas a darnos salud - Centro de Comunicación, Capacitación y Cultura. ARUNAKASA
4. Bienestar en el mundo andino. “Suma Jakaña” - Asociación QOLLA AYMARA. Puno.
5. El caminar de nuestra vivencia - Asociación SUMA YAPU. Puno.
II. LOS QUECHUAS
1. PUNO
Allin Kawsay en los ayllus Pukara
ASAP. Asociación Savia Andina Pukara.
2. CUSCO
El Allin Kawsay en la concepción andina - CEPROSI- Centro de Promoción y Servicios Integrales.
3. ANDAHUAYLAS.
Nuestro propio bienestar - Centro de Estudios Andinos. "Vida Dulce"
4. AYACUCHO
4.1. Allinlla Kawsakuylla (vivir en armonía nomás) en el mundo andino y la buena vida del mundo occidental moderno - ABA. Asociación Bartolomé Aripaylla. Ayacucho.
4.2. Tengo vida cuando mis animalitos, semillitas y otros tienen vida. Pasar bien la vida en Chuquihuarcaya. Ayacucho - PAM Programa de Aprendizaje Mutuo.
4.3. Allinlla Kausakuy.. (Vivir bien nomás) - AWAY. Asociación Wari. Ayacucho.
5. LIRCAY.
El Allin Kausakuy - Programa de Educación Rural y Cooperación Comunal Andina. PERCCA
6. ANCASH.
“Estoy tranquilo, vivo tranquilo”. Calidad de vida en las comunidades campesinas de la microcuenca del Marcará – Vicos. Carhuaz - Asociación URPICHALLAY. Marcará.
7. CAJAMARCA.
“A la chacra se quiere como una familia de casa”. La felicidad que se vive en algunas comunidades aledañas a la ciudad de Cajamarca - "Núcleo de Vigorización de la Chacra NUVICHA. Eduardo Grillo.
III. LOS ALTO AMAZÓNICOS DE SAN MARTIN
1. Vivir el mujukuna desde la chacra y el monte - Asociación PRADERA. Tarapoto.
2. Cuando florea la chacra. - Asociación Rural Amazónica Andina. CHOBA CHOBA
"A las infantas hijas del Rey y a todas las demás hijas de la parentela y sangre real llamaban ''Ñusta'': quiere decir doncella de sangre real, pero era con esta diferencia, que a las legítimas en la sangre real decían llanamente ''Ñusta'', dando a entender que eran las legítimas en sangre; a las no legítimas en sangre llamaban con el nombre de la provincia de donde era natural su madre, como decir Colla ''Ñusta'', Huanca ''Ñusta'', Yunca ''Ñusta'', Quitu ''Ñusta'', y así de las demás provincias, y este nombre ''Ñusta'' lo retenían hasta que se casaban, y casadas, se llamaban Palla."
''Comentarios Reales de los Incas'' - Garcilaso de la Vega, el Inca (1985 [1609])
Concytec: Premian a ganadores de proyectos de investigación en quinua
Jueves,20 dic. de 2012
El Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, Concytec, presentó los diez proyectos de investigación ganadores del concurso “Del Perú para el mundo: Quinua, alimento del futuro”. Los proyectos buscan poner en valor la diversidad genética de la quinua; incrementar el conocimiento sobre sus componentes; mejorar las técnicas agronómicas en su cultivo; aplicar tecnologías para el mejoramiento genético y desarrollar innovaciones en nuevos productos para el consumo interno y el mercado internacional.
“Este concurso visibiliza el trabajo que realizan los productores agrarios peruanos para preservar la originalidad y variedades de quinua (…) Son ellos quienes por años han recuperado, valorizado y experimentado para mejorar las variedades de quinua y mantener en nuestras mesas un producto tan nutritivo y ofrecerlo al mundo como alternativa contra el hambre”, indicó la Primera Dama de la Nación, Nadine Heredia, en la ceremonia de premiación.
Instó además a los investigadores del país a que dediquen sus mayores esfuerzos al estudio de la quinua y darle un mayor valor agregado, a fin de extender su presencia en el mundo. El concurso se suma a las actividades que se realizan a poco del 2013: Año Internacional de la Quinua, designado así por el Fondo de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO).
Con el estudio “Identificación y caracterización de las razas de quinuas en el Perú y su transformación agroindustrial”, el experto en granos andinos, y asesor de la Asociación Nacional de Productores Ecológicos del Perú (ANPE PERÚ), Mario Tapia, fue uno de los diez ganadores del concurso, convocado por el Concytec. El experto llevará adelante la investigación, con el apoyo del Co-investigador Severo Ignacio Cárdenas, magister en agroecología y genética vegetal e integrante del equipo técnico de ANPE PERÚ.
Tapia es ingeniero agrónomo por la Universidad Agraria La Molina y posee el grado académico de Ph. D. en Range Management and Ecology (Manejo de pastizales). Entre sus publicaciones figuran: “Pastos Naturales del Altiplano de Perú y Bolivia IICA”; “Cultivos Andinos sub explotados y su aporte a la alimentación”; y “Semillas andinas: el Banco de Oro”. La FAO lo reconoció por sus aportes a la Conservación de Recursos Filogenéticos de los Andes. También recibió el Premio Mundial a la Conservación de la Biodiversidad, otorgado por Slow Food, en Torino, Italia.
Propuestas seleccionadas
Los proyectos buscan poner en valor la diversidad genética de la quinua e incrementar el conocimiento sobre sus componentes y su naturaleza. Pretenden también mejorar las técnicas agronómicas en su cultivo, aplicar tecnologías para el mejoramiento genético y desarrollar innovaciones en nuevos productos para el consumo interno y el mercado internacional.
Las propuestas seleccionadas son: “Obtención de péptidos bioactivos con actividades antihipertensiva y antioxidante a partir de dos variedades de quinua y evaluación de su estabilidad al metabolismo gastrointestinal y biodisponibilidad in Vitro”, presentado por David Campos.
En tanto, Carlos Gonzales Merino, efectuará la investigación “Creando herramientas para el mejoramiento de la quinua: análisis de la distribución geográfica de la diferenciación genética en el banco nacional de germoplasma del INIA utilizando marcadores microsatélites”.
Germán de la Cruz estudiará la “Caracterización morfológica, evaluación agronómica y química del banco de germoplasma de quinua para la seguridad alimentaria y el desarrollo de colorantes, cosméticos y biocidas naturales”.
Y Rigoberto Estrada Zúñiga investigará sobre la “Conservación y valoración de materiales élite de la diversidad de la quinua en zonas productoras de Ayacucho, Cusco, Junín y Puno como alternativa al cambio climático y su seguridad alimentaria".
Mientras que Diana Heidi Horna realizará una “caracterización de actinomicetos desde suelos eriazos de la región Lambayeque productores de compuestos bioactivos contra fitopatógenos de quinua”.
Fernando Antero Torres, investigará “Extracción y análisis de metabolitos secundarios a partir de los residuos de la cosecha de la quinua, mediante una técnica biotecnológica enzimática para el desarrollo de colorantes en la industria de la región sur andina del Perú".
El estudio “Obtención de saponinas y aislados protéicos a partir de quinuas amargas: usos en cosmética y como ingredientes alimentarios” será efectuado por Ana Virginia Pastor. Y la investigación “Introducción de variedades y tecnologías mejoradas para el desarrollo sostenible del cultivo de la quinua en la sierra central: evaluación comparativa de tres sistemas de cultivo y su efecto en el rendimiento y calidad”, será llevado a cabo por Luz Gómez Pando.
Por último, figura el proyecto “Aves plaga del cultivo de quinua y alternativas de control”, que tiene como investigador principal al Pedro Delgado Mamani.
- Es el primer productor de alpacas con una población deaproximadamente 3'200,000. - Es el primer productor de vicuñas, con una población de 265,710 (cifra al 2010). Este noble animal silvestre ha estado en serio peligro de extinción, y a pesar de que sigue siendo víctima de la caza furtiva, viene recuperándose lenta pero sostenidamente en el país, con el reforzamiento de proyectos que rescatan el método ancestral del chaccu. - Es el segundo mayor productor de llamas (primero es Bolivia), con más de un millón de animales- Tiene también una pequeña población de guanacos (la mayor población está en Argentina y Chile) , que están siendo recuperados en proyectos recientes. Alpacas: 3'200,000 Vicuñas: 265,710 Llamas: 1'100,000 Guanacos: 5,000 Total aprox: 4'570,710
Incluir a la quinua en nuestra alimentación cotidiana es el gran acierto para mejorar la nutrición y la salud de nuestra familia, pero también, sobretodo, para fomentar nuestra identidad y soberanía alimentaria.
RECETARIO 1 El Ministerio de Salud (Minsa) ha publicado recientemente un recetario con 30 recetas prácticas, deliciosas y nutritivas que tienen como protagonista al Grano de Oro de los Incas.
TAMAL DE QUINUA
2 tazas y media de quinua
1 cucharada y media de aceite vegetal
1 cucharada de ají panca molido
Sal al gusto
Hojas de plátano
Relleno:
1/4 de pechuga de pollo (4 trozos)
1 cebolla mediana
1 cuchara de ají panca molido
1/2 cucharada de aceite vegetal
2 dientes de ajo
1 huevo
4 aceitunas
Sal al gusto
En primer lugar sancocha la quinua. Luego, pon en una olla el aceite
vegetal y el ají panca, formando un aderezo. Agrega luego la quinua
sancochada, la sal y agua. Después deja reposar.
Para preparar el relleno fríe en aceite vegetal los ajos molidos, el
ají panca, la cebolla picada en cuadraditos, la sal y los trozos de
pollo. Cocina hasta que tome su punto.
Para armar el tamal, extiende una hoja de plátano y coloca allí la
quinua aderezada y encima el relleno que preparaste, más un cuarto de
huevo sancochado y aceituna, luego completa con un poco más de la
primera mezcla. Empaqueta el tamal con tiras de hoja de plátano y luego
ponlo a sancochar en agua hirviendo entre 30 y 45 minutos. Esta receta
rinde para 4 raciones. Cada una de ellas tiene unas 508 calorías y
aporta 9,1 miligramos de hierro.
CAUSA DE QUINUA
1 1/2 taza de quinua
4 limones
1 zanahoria mediana
1 cucharada de aceite vegetal
2 papas medianas
Sal al gusto
Relleno:
1/2 kilo de hígado de pollo o carne molida
1 cucharadita de aceite
1 zanahoria mediana
100 gramos de arvejas
1 pimiento mediano
2 huevos
Sal al gusto
Primero haz de sancochar la quinua. Luego, deberás amasarla junto al
jugo de los limones, la zanahoria sancochada y licuada, las dos papas
(previamente sancochadas, peladas y prensadas), el aceite y la sal. Deja
reposar la masa por unos 5 minutos.
Para el relleno prepara un aderezo con aceite vegetal, zanahoria
picada en cuadraditos y las arvejas frescas, deja cocinar. Luego, agrega
el hígado de pollo cortado en pequeños trozos o la carne molida. Añade
después el pimiento licuado y la sal.
Es tiempo de armar la causa poniendo una capa de masa, el relleno y
luego completando con una capa más. Decora con huevo sancochado. La
receta rinde para 4 porciones. Cada una de ellas aporta unas 544
calorías y 16,6 miligramos de hierro.
CHAUFA DE QUINUA
Medio kilo de sangrecita de pollo o de pechuga de pollo cortada en trozos
2 1/2 tazas de quinua
3 cabezas de cebolla china
1 pimiento mediano
1 diente de ajo
1 trozo pequeño de kión
2 huevos
5 cucharadas de aceite vegetal
Sillao
Sal al gusto
Primero sancocha la quinua. Después, si vas a hacer esta receta
utilizado sangresita de pollo, primero lávala y luego sancóchala junto a
ajo y hierbabuena. Tras cortarla en trozos pequeños, aderézala con sal y
sillao. También puedes usar pechuga cortada en cuadraditos. Si es así,
fríe los pedazos (previamente salpimentados) y luego agréga sillao.
Bate luego los huevos y prepara una tortilla. Córtala luego en trozos y separa.
Es hora de hacer un aderezo con aceite, kión molido, la cebolla
china previamente cortado, la sangre de pollo o los trozos de pechuga el
pimiento picado en cuadraditos y la sal. Luego, incorpora poco a poco
la quinua sancochada. Finalmente agrega sillao y la tortilla de huevo
picada. Rinde 4 porciones y cada una de ellas aporta 524 calorías y 41,6
miligramos de hierro.
QUINUA A LA HUANCAINA
1 taza de quinua
1 zanahoria mediana
4 tajadas delgadas de queso fresco de vaca
10 cucharadas de leche evaporada
8 unidades de galletas de soda
1 cucharada de aceite vegetal
4 huevos
4 aceitunas
4 hojas de lechuga
1/2 kg. de papa
sal yodada al gusto
1.- Sancochar la quinua
2. Crema. licuar el queso previamente lavado, con la leche evaporada, las galletas, la quinua sancochada, el aceite y la zanahoria sancochada y cortada en trozos pequeños. Añadir sal yodada al gusto
3. Para servir, colocar una hoja de lechuga como base y rodajas de papas sancochadas; adicionar la crema preparada. Adornar con aceituna y huevo sancochado
Entradas
Tamal de quinua
Bolitas de quinua con salsa de queso
Quinua rellena con hígado de pollo
Quinua a la huancaína
Quinua al pimiento
Ocopa de quinua
Pimiento relleno con quinua
Platos de fondo
Caigua rellena de quinua y sangrecita
Guiso de quinua con riñón
Quinua al olivo con pescado frito
Causa de quinua
Quinua con pollo
Ají de quinua
Juane de quinua
Quinua al maní
Chaufa de quinua
Tortilla de quinua
Hígado frito con puré de quinua
Escabeche de quinua con pescado
Matasquita de quinua
Quinua tapada
Quinua marina con pota
Quinua a la princesa
Quinua con pota saltada
Quinua guisada con pescado
Quinoto con carne guisada
Quinua guisada con higaditos dorados
Tacu Tacu de quinua
Torrejitas de verduras con quinua
Crema de quinua con ensalada de habas
RECETARIO 2
Publicado por el Movimiento Manuela Ramos en el año 2010:
6 El camino de la quinua - Victoria Villanueva
10 Sobre la quinua - Ángel Mujica y Oscar Viñas
Bebidas
16 Refresco de quinua
17 Quinua sour
Entradas
21 Pastel de quinua con brócoli
22 Tamal de quinua con pollo
24 Papas a la puneña con ají de quinua
26 Tomate relleno con quinua roja, vino y champiñones
29 Causa de quinua con cuy
Sopas
32 Chupe de quinua
34 Caldo blanco de quinua
36 Quinua Chupi
37 Puñuchi (sopa de quinua)
38 Chupe de quinua con pescado
Platos de fondo
42 Albóndigas de alpaca con graneado de quinua
44 Enrollado de alpaca con quinua
46 Sajta de gallina con ají de quinua
48 Apu de quinua con chicharrones de cerdo
51 P`esqe de quinua
52 Quinua chaufa con alpaca
55 Quinoto (Rissoto de quinua)
Panes y postres
58 Torta de quinua
59 Galletas de quinua
60 Empanadas de quinua con queso
62 Pan de quinua
63 Mazamorra con quinua pasankalla
64 Sobrecitos de quinua pasankalla
66 Pie de quinua con piña
68 Picarones de quinua
70 Quinua zambita
72 Glosario
RECETARIO 3
Producido por el INIA (Instituto Nacional de Investigación y extensión Agraria)
Quinua al olivar con trucha grillé, salsa picante de quinua y mermelada de oca
Bracitos a la puneña con rissoto de quinua a los tres quesos
Plato innovador: "Ensalada puneña"
Quinottoi rissoto de quinua roja
Pilaf de quinua
Refresco vital de quinua con ayrampo
Causa de quinua rellena con alpaca y palta
Huevos rellenos con quinua
Pastel de quinua con relleno de carne de alpaca
Crema de quinua San Luis
Coktail de quinua
Quinua - Trucha con ensalada del huerto
Enrollado de alpaca con ñoquis de quinua a la crema de queso andino
Quinua volteada
Clásico de quinua
Galletas de quinua con harina
Tarta de lúcuma con quinua
Son deliciosos, pero por lo general el adjetivo nutritivo no tiene
mucho que ver con ellos. Hasta ahora. La chef Pamela Vargas, de la
empresa IncaSur, nos enseña a preparar dos tradicionales postres utilizando uno de los granos andinos más alimenticios: la quinua. Toma nota.
TRES LECHES CON HOJUELAS DE QUINUA
En primer lugar, para preparar el bizcocho debes mezclar los huevos con el azúcar, según explica Vargas a elcomercio.pe.
Bátelos (con una batidora) hasta conseguir una espuma blanca. Enseguida
sácalos de la batidora y de forma envolvente agrega las harinas de
trigo cernida y de quinua, además de la hojuelas de quinua, alternando
con el agua. Luego, coloca la masa en un molde rectangular previamente
engrasado y enharinado. Hornea a 160º C durante 45 minutos.
Tras retirarlo del horno, hazle huequitos con un palillo cuando aún
esté caliente. Enseguida, agrega las tres leches (evaporada condensada y
crema de leche), las cuales haz de haber mezclado previamente. Vargas
aconseja ponerlas a helar antes de realizar este procedimiento, ya que
de esta manera penetrarán más rápidamente en el bizcocho. Luego deja
reposar el postre hasta que se enfríe. Puedes decorarlo colocando crema
chantilly. Cabe indicar que si deseas reducir las calorías de este
dulce, puedes utilizar leche condensada light o, en vez de este
producto, utilizar edulcorante en polvo.
INGREDIENTES
Bizcocho
9 huevos
3 tz de azúcar blanca
2 tz de harina de trigo cernida
1 tz de harina de quinua
1 tz de hojuela de quinua
¾ tz de agua
½ cda de canela
Leches
3 tarros de leche evaporada
3 tarros de leche condensada
1 ½ tz de crema de leche
1 ½ tz de leche fresca
1 cda de vainilla
1 cda de canela
TURRÓN DE QUINUA
Coloca sobre la mesa la harina
de quinua. Luego, haz un hueco en el centro y pon allí la manteca, la
margarina, el azúcar, las yemas, el ajonjolí, el anís, el agua y la
vainilla. Luego, con las manos, une todos los ingredientes hasta formar
una masa homogénea. Luego, forma palillos y después ponlos en una lata
previamente con mantequilla. Hornéalo a 180ºc por 20 minutos.
Ahora es tiempo de preparar la miel. Para ello debes cocinar en una
olla grande con agua las frutas (aguaymanto, membrillo, manzana y piña)
por unos 15 minutos. Luego cuela. En una olla vierte las frutas y
agrégales el azúcar y la hoja de higo hasta que “tome punto de bola
suave” (248ºC).
Para armar el turrón, acomoda en una fuente los bastones, uno junto
al otro. Espolvorea encima trocitos de palitos desechos, y luego baña
con miel. Repite el procedimiento poniendo cada capa en sentido
contrario, hasta terminar. Finalmente cubre con miel y decora con
grajeas y rodajitas de aguaymanto. Según Vargas, este turrón está
indicado para personas celíacas, debido a que no contiene gluten.
INGREDIENTES
Masa:
1 kg de harina de quinua
4 yemas de huevos
100 gramos de margarina
300 gramos de manteca
1 cucharadita de sal
2 cucharaditas de ajonjolí tostado
2 cucharaditas de anís
1 taza de agua
200 gramos de azúcar blanca
1 cucharadita de vainilla
Para la miel:
1 kilo de azúcar
6 tazas de agua
100 gr de aguaymantos
1 membrillo
1 manzana
1 trozo de piña
1 rama de canela
3 clavos de olor
1 hoja de higuera
Masa
1 kilo de harina de trigo
300 gr. de manteca vegetal
1 c. de bicarbonato de sodio
1c. de sal
6 yemas de huevo
agua hervida fría
Miel
600 gr. de azúcar
2 limones grandes: jugo y ralladura
canela en rama y clavo de olor a gusto
opcional: hojas de higo
agua
Preparación
Cernir la harina con el bicarbonato y la sal. Colocarla en la mesa y en medio de un hoyo poner la manteca y las yemas. Con los dedos comenzar a ligar hasta que quede bien amalgamado, si es necesario, añada agua para lograr compactar la masa. No amase mucho para no calentar demasiado la manteca con el calor de la mano.
Dejar reposar envuelta en plástico y en la refrigeradora por lo menos una hora. Luego sacarla, estirarla uniformemente en forma rectangular con un rodillo o uslero hasta que tenga un espesor de 4 a 5 mm de alto. Cortar tres bandas parejas, paralelepípedas, de preferencia rectangulares. Las tres del mismo tamaño. Colocarlas en latas de hornear y pincharlas profusamente con un tenedor. Hornear a temperatura suave-media unos 20 a 30 minutos.
Retirar. Mientras enfría, hacer el relleno:
Poner en una cacerola el azúcar, la canela, el clavo, y si desea, algunas hojas de higo. Cubrir con agua suficiente (3/4 a 1 taza). Llevar al fuego mediano a que forme un almíbar en punto bola suave. Esto se prueba poniendo unas gotas del almíbar hirviendo en un vaso de agua fría. Pocos minutos antes de retirar, añadir el jugo y la ralladura de limón.
Cuando el almíbar está aún tibio, distribuirlo uniformemente en una de las hojas de masa, colocar la segunda encima, distribuir más miel y terminar de armar el dulce a modo de alfajor con la tercera capa.
Dejar enfriar antes de cortar en cuadrados o rectángulos pequeños.
- Los vendedores comerciales suelen echar a la masa, colorante amarillo comestible. Prefiera usar yemas de huevo antes que colorante; además dá una textura y sabor superiores al chumbeque. Lo mismo suele ocurrir con el almíbar; si desea colorearlo de manera natural, pruebe con el airampo. Prefiera no usar colorante en ambos casos.
- Se puede variar en la preparación de la miel: añadirle higo, aguaymanto, naranja, etc.
- La masa tomará un sabor muy especial si usa agua de anís.
- La masa adquirirá una textura y sabor especial si le agrega un poco de ajonjolí ligeramente tostado.
Esta receta es mía. Si la copia, por favor, firme así: Zoraida (Perú) y linkee a este post
Foto tomada a un vendedor ambulante de una plaza de Pacasmayo, Piura
Mazapanes de maíz, bombas, chumbeques, alfajores. A la extrema derecha hay algunas cocadas. Estos dulces son populares en toda la costa peruana.
Sobre el peruanísimo chumbeque:
Es una palabra mochica, como Lambayeque, Jequetepeque, Huerequeque, Reque, Ñeque, Palomeque, Yarleque, etc. Se trata de un turrón norteño tradicional arraigado en el coloquialismo no sólo norteño sino nacional, pues dió nacimiento al
decir popular "¡como se pide chumbeque!" para aludir a algo que ha salido muy bueno, a pedir de boca. Se le menciona en distintos pasajes de la literatura peruana. Por ejemplo
en 1919 Víctor Morey publicó "Aventuras de Pepito y Chumbeque", y por 1920 circuló en el norte el
periódico "Chumbeque". Mario Vargas Llosa, que residió un año de su niñez en Piura, lo menciona en su novela "Pantaleón y las visitadoras" : —Bien, vayan embarcando y a portarse como se pide chumbeque —hace adiós a las visitadoras Pantaleón Pantoja—. Ustedes vengan un momento a mi oficina, Chino y Chuchupe. Tengo que hablarles...
Angélica cuenta en este sitio:
...Mi abuela hacía chumbeques en mi casa de Sullana y mis tías se llevaban pedidos en cantidad a Loja y Cuenca en Ecuador. Son lindos recuerdos de mi niñez, de casualidad puse chumbeques y encontré esta pagina no sabía que su fama llega hasta Chile, la gastronomia peruana en todo el mundo hasta sus dulces llegan a todos lados, a mis nietos les encanta, se siente el saborcito a yemita dulce, suavecito con su miel es delicioso. Si van a Sullana se van a maravillar toda la gente prepara dulces, es una costumbre que no pasará nunca de moda...