sábado, 30 de marzo de 2013

La fortaleza de Vilcabamba (Valle de Vilcabamba -Cusco)


En el Valle de Vilcabamba, al norte de la ciudad de Cusco, se dió la última resistencia inca.   Manco Inca Yupanqui, Sayri Túpac Inca, Titu Cusi Yupanqui y  Túpac Amaru I sucesivamente,  son los cuatro incas  oficiales posteriores a Huáscar y Atahualpa.  Desde la Fortaleza de Vilcabamba, resistieron por ¡35 años! hasta la ominosa ejecución de Túpac Amaru I, por orden del Virrey Toledo.   Esta nota da cuenta de  los ya probados antecedentes wari del asentamiento donde estuvo la fortaleza,  y de la notable monumentalidad alcanzada.



Vilcabamba, una majestuosa fortaleza tallada por waris e incas
Por: Adelayda Letona

RPP - Sábado, 21 de Abril 2012



El distrito de Vilcabamba, ubicado en la provincia de La Convención, en Cusco, recientemente fue escenario de enfrentamientos entre las fuerzas armadas y senderistas, tras el secuestro y liberación de 36 trabajadores vinculados al proyecto Camisea, en el Perú.

Este pueblo más allá de la violencia vivida en los últimos días, es una localidad que tiene esperanzas y deseos de superación; posee una envidiable geografía fértil para la producción, sino importantes vestigios de origen inca y preínca, como son los centros arqueológicos de Rosaspata Vitkos, Espíritu Pampa, Wari y gente progresista.

El distrito de Vilcabamba se localiza entre los mil y 3 mil 900 metros sobre el nivel del mar; es decir en ceja de selva y plena cordillera divisoria. Su nombre etimológicamente proviene de los vocablos de la lengua quechua Willka que significa sagrado y Pampa que es planicie; denominación otorgada por la gran significación mística y religiosa que tenía para los antigos habitantes.

Este distrito se constituyó entre 1530 y 1572, el último escenario donde los incas que precedieron a Atahualpa combatieron  a los españoles, antes de caer bajo su dominio. Ellos fueron: Manco Inca Yupanqui, Sayri Túpac Inca, Titu Cusi Yupanqui y Túpac Amaru I.

Se considera que las construcciones existentes aún en Rosaspata Vitcos así como en Espiritu Pampa (Vilcabamba vieja o antigua) fueron las fortalezas donde se gestaron las últimas batallas del imperio del Tawantinsuyo.

Al final la ciudad fue quemada y con el paso de los años la densa vegetación cubrió sus estructuras intentando dejarla en el olvido.

En la actualidad diversos estudios aún generan polémica sobre los hallazgos, denominaciones y descubrimientos realizados en el sitio arqueológico de Vilcabamba. Algunos consideran que el último refugio de los incas sería Choquequiraw.

Recientemente, el 24 de febrero del 2011, la Dirección Regional de Cultura informó que luego de varios años de exploración fue hallada la tumba de un noble de la cultura Wari en el sector denominado Tumba de Espiritupampa.

El hallazgo estuvo a cargo del arqueólogo Javier Fonseca Santa Cruz, quien reveló que la iconografía, morfología y técnicas de los objetos hallados, corresponden a la civilización preínca Wari, que floreció entre el año 600 y 1.200 después de nuestra era.

Cabe señalar que en aquella ocasión se halló una cesta conteniendo un pectoral de plata en forma de “Y”, además de una máscara del mismo material con una figura antropomorfa.

Asimismo, el atuendo del personaje noble enterrado en este sector se complementaba con dos brazaletes de oro.

Esta evidencia ha llevado a los especialistas a plantear la hipótesis de que la ciudad de Espiritupampa fue reocupada por los Incas, que ampliaron, perfeccionaron y modificaron los patrones constructivos de la antigua ciudad Wari.



Fotos
Fuente: Privada | Cortesía: Ludgardo Camargo

1- Vilcabamba no solo posee una envidiable geografía fértil para la producción, sino importantes vestigios de origen inca y preínca



2 - Entre los vestigios de origen inca y preínca están los centros arqueológicos de Rosaspata Vitkos, Espíritu Pampa y de los Wari.



 3 - Vilcabamba se localiza entre los mil y 3 mil 900 metros sobre el nivel del mar; es decir en ceja de selva y plena cordillera divisoria.



 
 4 - Su nombre etimológicamente proviene de los vocablos de la lengua quechua Willca que significa sagrado y Pampa que es planicie.



 
5 - Este distrito se constituyó entre 1530 y 1572, el último escenario donde los incas que precedieron a Atahualpa combatieron a los españoles, antes de caer bajo su dominio.



6 - Se considera que Rosaspata Vitcos, así como Espiritu Pampa (Vilcabamba vieja o antigua) fueron las fortalezas desde donde se gestaron las últimas batallas del imperio del Tahuantinsuyo.




7 - En la actualidad diversos estudios aún generan polémica sobre los hallazgos, denominaciones y descubrimientos realizados en el sitio arqueológico de Vilcabamba.



8 - Algunos consideran que el último refugio de los incas sería Choquequiraw. 




 9 - Recientemente, el 24 de febrero del 2011, la Dirección Regional de Cultura informó que luego de varios años de exploración fue hallada la tumba de un noble de la cultura Wari en el sector denominado Tumba de Espiritupampa.




10  - El hallazgo estuvo a cargo del arqueólogo Javier Fonseca Santa Cruz, quien reveló que la iconografía, morfología y técnicas de los objetos hallados, corresponden a la civilización preínca Wari.





11 - En la actualidad diversos estudios aún generan polémica sobre los hallazgos, denominaciones y descubrimientos realizados en el sitio arqueológico de Vilcabamba.



12  - En la actualidad diversos estudios aún generan polémica sobre los hallazgos, denominaciones y descubrimientos realizados en el sitio arqueológico de Vilcabamba.




http://www.rpp.com.pe/2012-04-21-vilcabamba-una-majestuosa-fortaleza-tallada-por-waris-e-incas-noticia_474056.html

viernes, 29 de marzo de 2013

Irq’i Yachay - Museo de arte de niños andinos (Perú)







La Asociación Cultural Ayllu Yupaychay realiza una interesante labor educativa para el desarrollo humano integral de nuestros niños que viven en zonas rurales.  Una de sus actividades más interesantes es el desarrollo de un museo donde se exponen las expresiones artísticas de las wawas:














.

viernes, 15 de marzo de 2013

Seco de pollo o carne: receta infalible


El seco en sus distintas variantes, es un plato oriundo de la costa centro y norte del Perú (Ica, Lima, Trujillo, Lambayeque, Piura, Tumbes), preparado desde época colonial a influencia de la cocina morisca.  El concepto del "seco" alude a la amalgama, evaporación y concentración de ingredientes para formar una salsa que embebe la carne cuando se cocina. Los distintos tipos de "secos" que hay en el Perú se remiten a esta base conceptual. La intensidad de los sabores de los ingredientes (sobretodo el culantro ó cilantro y la CHICHA) es decisiva para darle el sabor especial, inconfundible, que tiene. Al combinar este guiso con arroz, papa o yuca tierna, o tamalito verde, se obtiene uno de los mayores placeres de la vida. Si se usa carne roja, poner las dos tazas de chicha y cocinar igual que la gallina: a fuego bajo y por una hora aproximadamente.
Todo cocinero o cocinera pone su "toque" personal al preparar un plato. Un ingrediente más, otro menos... un proceso más, otro menos... pero el resultado siempre es el afianzamiento de una cultura culinaria que nos identifica.
Si bien es cotidiano cocinar en olla y en cocina a gas o éléctrica, el mejor seco peruano se hace en ollas de barro y cocimiento a leña (¡cuidemos los algarrobales!). Al servir, se acompaña idealmente con su "poto" de chicha y su ají.






Seco de pollo ó gallina

Ingredientes para 4 personas:

4 piezas de pollo o gallina
1/2 atado de culantro (llámese también cilantro)
2 ajíes verdes (en realidad son amarillos, pero así se les llama), frescos y sin pepas
1 cebolla morada (arequipeña), de tamaño mediano, en trozos
2 o 3 dientes de ajo pelados
1 y 1/2 tazas de chicha (clarita o de jora, a gusto) - pueden ser hasta dos.
sal, pimineta y comino a discreción
aceite

Guarnición:

4 papas regulares (no muy harinosas) o en su defecto, yuca.
1 taza de arverjas (llámense guisantes)
1 zanahoria grande, pelada y cortada en bastones o rodajas.
Algunos choclitos tiernos
Arroz graneado

Opcional:
Un cubito de caldo de pollo o gallina
Unas cuantas ramas de perejil
Una pizca de azúcar


Preparación
  • Sofría el ajo triturado o molido en aceite. Sin que llegue a dorar, coloque las presas de pollo o gallina y tape la olla. Cuando haya sudado y comenzado ponerse la carne blanca, destape la olla y deje dorar las presas un poco.
  • Mientras tanto, poner en la licuadora: el culantro (y el perejil, si desea) los ajíes, la cebolla y la chicha. Licuar hasta amalgamar bien todo (antes que existieran licuadoras, los ingredientes pasaban por el batán y luego se echaban a la olla con la chicha).
  • Cuando las presas de pollo o gallina hayan dorado un poco, echar este licuado. Sazone con sal, pimienta y comino al gusto. Si va a usar el cubo de caldo, añádalo (si los ingredientes son frescos y buenos, no es necesario), también si prefiere echar un toque de azúcar, hágalo en ese momento (este factor dependerá del dulzor propio de la chicha). Tape la olla y cocine a fuego mediano por una media hora o poco más ( si usa gallina, baje a fuego lento y cocine por casi el doble de tiempo), hasta que el líquido de la chicha se haya consumido y tome punto de salsa.
Mientras la salsa toma punto:
  • Sancochar las papas (sin pelar) o los trozos de yuca (pelada) en agua con sal.
  • Sancochar también las arverjitas y la zanahoria en agua con sal (mi toque es añadir una pizca de azúcar al agua para que la zanahoria se sienta más tierna); no sancocharlas mucho, sólo lo necesario para que cozan y que conserven su tersura.
  • Preparar un arroz graneado blanco.
  • Sancochar los choclos tiernos en agua con sal, anís y una pizca de azúcar.
Cómo servir:
  • En el plato, poner arroz, la presa de pollo o gallina, una papa pelada, un trozo de yuca,  o un tamalito verde, amén de un poco de arverjitas y zanahorias. Cubrir todo con la salsa. Si desea, adorne con perejil o tiritas de aji verde, o tiritas de pimiento rojo.
  • Por último, si desea también, acomode una rodaja de choclo tierno al costado.




La varidedad de secos que hay en el Perú (al costado siempre va uno o más tipos de salsas de ají):


Seco de cabrito a la norteña (con arroz blanco, menestra -frejol, poroto- salsa criolla y ají)

Seco de cabrito con frejoles y tamal verde pirurano, al lado, chicha en "poto"


seco de carne de vacuno
(con arroz blanco, menestra y salsa criolla; en vez de la menestra se puede guarnecer también con papa o yuca sancochada)















♣ ♣ ♣ ♣ ♣ ♣ ♣ ♣ ♣ ♣ ♣ ♣ ♣ ♣ ♣ ♣ ♣ ♣ ♣ ♣ ♣ ♣ ♣ ♣ ♣ ♣ ♣





Diferencias con el seco de pollo ecuatoriano:


  • Nunca se guarnece con palta, ni con papas doradas ni con plátano frito.
  • No se usa tomate en la salsa, ni en pasta, ni fresco. Tampoco se usa pimiento.
  • Se usa abundante culantro o cilantro, al punto que la salsa del seco peruano no deja de tener un color verduzco.
  • En el seco de pollo ecuatoriano se suele usar cerveza. En todos los secos que se hacen en el Perú (seco de carne de vacuno, seco de cabrito, seco de cordero, etc.) siempre se ha usado por tradición espontánea, chicha (pero tiene que ser chicha de la buena).
  • El arroz es blanco, no amarillo (es decir, coloreado con achiote o palillo).




♣ ♣ ♣ ♣ ♣ ♣ ♣ ♣ ♣ ♣ ♣ ♣ ♣ ♣ ♣ ♣ ♣ ♣ ♣ ♣ ♣ ♣ ♣ ♣ ♣ ♣ ♣




martes, 12 de marzo de 2013

Quinua.pe




En este portal encontramos información no sólo sobre la quinua, "grano de oro de los incas", sino sobre otros granos andinos como la quiwicha, la cañihua o el tarwi...





domingo, 24 de febrero de 2013

Quimba fa malambo ñeque - afronegrismos en el Perú



En 1988 Fernando Romero publicó el libro "Quimba fa Malambo Ñeque - Afronegrismos en el Perú "  (Lima : Instituto de Estudios Peruanos).    
Abajo, un par de canciones que este trabajo ha inspirado, con puro punche y más ñeque.

















Con fuerza y con Ñeque - La Paz

lunes, 11 de febrero de 2013

Los sicu morenos más antiguos se formaron en 1892 en Puno



La banda de sicu morenos para acompañar la Danza de Diablos o Diablada, de fecha más antigua en Puno, es la del Barrio del Mañazo (barrio de carniceros), fundada en 1892.  Después, en 1909, se fundan los sikuris Juventud Obrera.  Las comparsa de diablos iban acompañadas por sicu-morenos, no por banda de vientos, y eran más marciales y solemnes que la que vemos ahora.

El Barrio Mañazo al noreste de la ciudad es considerado el más antiguo de Puno, por que sus antecedentes datan del siglo XVII. Al descubrirse las minas de Laykakota el 1° de mayo de 1657, los indios y mestizos de ese barrio estaban dedicados al comercio de ganado y carnes, y fueron los principales abastecedores de este producto a los mineros. Más tarde Mañazo asumió e hizo suyo la conservación de la tradición festiva de la Candelaria, pese a que las autoridades municipales hasta 1956 prohibían el ingreso de danzarines rurales a Puno aplicándoles multas y otras medidas represivas... (cita de Mariano Núñez). 

La  diablada más antigua de Bolivia, la Gran Tradicional Auténtica Diablada Oruro, es también del gremio de carniceros y se fundó 12 años después que en Puno, en 1904.






Diablada de Puno, una de las principales danzas de luces de la fiesta de La Candelaria
http://www.gazeta-antropologia.es/?p=1260


Noticia:


Diablada puneña en carnaval de Sao Paulo incrementará visita de turistas brasileños  


Lima, feb. 08 (ANDINA). La representación de la diablada puneña, que realizará esta noche la escuela de samba Rosas de Ouro en el carnaval de Sao Paulo, incrementará la presencia de los turistas brasileños en Perú, sostuvo hoy el consejero económico comercial de Perú en Brasil, Antonio Castillo.
Cartel inspirado en la diablada puneña que se lucirá hoy en el carnaval de Sao Paulo.
Cartel inspirado en la diablada puneña que se lucirá hoy en el carnaval de Sao Paulo.

“Con la participación de la diablada en el carnaval se fortalecerá el turismo. Perú es un destino turístico en Brasil y bastante cercano, cerca de 26 millones de brasileños salen al mundo a hacer turismo, esperamos captar un porcentaje importante”, expresó.

Refirió que en la escuela de samba está todo listo para la presentación. “Serán 350 disfraces de la diablada los que se van a ver, y se concursará con ocho escuelas. Esperamos quedar entre los primeros puestos”, declaró a la Agencia Andina.

El carnaval de Sao Paulo, que se desarrollará en el sambódromo de dicha ciudad, empezará a las 21:00 horas (hora local) y concluirá a las 04:00 horas del sábado.

“El paso de la diablada será durante 30 minutos aproximadamente y llegará no sólo a los miles de asistentes del sambódromo, sino también a través de la cadena Red O Globo, que tiene una audiencia de 40 millones en Brasil”, enfatizó.

La representación de la danza será bastante similar a la puneña; para ello integrantes de Rosas de Ouro visitaron con anterioridad la ciudad de Puno y tomaron nota del vestuario y coreografías.
“De nuestra parte le alcanzamos referencias históricas y bibliográficas, los alcances de lo que la danza representa, esa lucha entre el bien y el mal”, manifestó al referir que los resultados del concurso se sabrán el próximo miércoles.
En el desfile de esta noche también estarán representados los bailes de carnavales de otros países 

http://www.andina.com.pe/Espanol/noticia-diablada-punena-carnaval-sao-paulo-incrementara-visita-turistas-brasilenos-446670.aspx









miércoles, 30 de enero de 2013

Allin Kawsay: El Buen Vivir desde el Perú ancestral


En la década de 1980  hubo una campaña desde un ministerio, no recuerdo si de Educación o de la Mujer, sobre la necesidad del retomar las enseñanzas del Allin Kawsay  de nuestros abuelos indígenas,  para lograr un desarrollo más humano.   Eso (entre otros elementos creados por las culturas indígenas peruanas, como los conceptos o -categorías mentales- del Pachacuti, el Taqi Onqoy, el Incarriy, etc., etc., etc.) ha sido tomado por  los movimientos indígenas de Ecuador y Bolivia desde la década de 1990 (esa década fatal con Fujimori), y más recientemente, por sus estrategas de la industria del turismo.

Basta ver este vídeo, por el min. 10:50 , para ver las confusiones que suelen tener  sus científicos sociales para definir un concepto que no han creado, sino, adoptado:
http://www.youtube.com/watch?v=CGNLcMhIqOM



Del Perú ancestral y fecundo, para el mundo.






ALLIN KAWSAY
El Bienestar en la concepción Andino Amazónica
Lima : PRATEC, 2002




Índice general

INTRODUCCION

La concepción andino-amazónica de bienestar
Grimaldo Rengifo Vásquez. PRATEC

I. LOS AYMARAS DE PUNO

1. Suma sarnaqaña, suma jakaña o k’uchi jakañ- ut’ayasiña. Vivir bien criando la vida con mucha alegría - CHUYMA ARU. Asociación Chuyma de Apoyo Rural. Puno
2. Reflexiones sobre bienestar Aymara. (Aymara Suma Sartaña Amuyawi) - PAQALQU. Asociación para la Promoción Rural Yunguyo. Puno
3. Pachamama, por tí conversamos, vas a darnos salud - Centro de Comunicación, Capacitación y Cultura. ARUNAKASA
4. Bienestar en el mundo andino. “Suma Jakaña” - Asociación QOLLA AYMARA. Puno.
5. El caminar de nuestra vivencia - Asociación SUMA YAPU. Puno.

II. LOS QUECHUAS
1. PUNO
Allin Kawsay en los ayllus Pukara
ASAP. Asociación Savia Andina Pukara.

2. CUSCO
El Allin Kawsay en la concepción andina - CEPROSI- Centro de Promoción y Servicios Integrales.

3. ANDAHUAYLAS.
Nuestro propio bienestar - Centro de Estudios Andinos. "Vida Dulce"
4. AYACUCHO
4.1. Allinlla Kawsakuylla (vivir en armonía nomás) en el mundo andino y la buena vida del mundo occidental moderno - ABA. Asociación Bartolomé Aripaylla. Ayacucho.
4.2. Tengo vida cuando mis animalitos, semillitas y otros tienen vida. Pasar bien la vida en Chuquihuarcaya. Ayacucho - PAM Programa de Aprendizaje Mutuo.
4.3. Allinlla Kausakuy.. (Vivir bien nomás) - AWAY. Asociación Wari. Ayacucho.

5. LIRCAY.
El Allin Kausakuy - Programa de Educación Rural y Cooperación Comunal Andina. PERCCA

6. ANCASH.
“Estoy tranquilo, vivo tranquilo”. Calidad de vida en las comunidades campesinas de la microcuenca del Marcará – Vicos. Carhuaz - Asociación URPICHALLAY. Marcará.

7. CAJAMARCA.
“A la chacra se quiere como una familia de casa”. La felicidad que se vive en algunas comunidades aledañas a la ciudad de Cajamarca -  "Núcleo de Vigorización de la Chacra NUVICHA. Eduardo Grillo.

III. LOS ALTO AMAZÓNICOS DE SAN MARTIN
1. Vivir el mujukuna desde la chacra y el monte  - Asociación PRADERA. Tarapoto.
2. Cuando florea la chacra. - Asociación Rural Amazónica Andina. CHOBA CHOBA





Allin Kawsay: Well-Being in the Andes
from TV Multiversity on Vimeo.



lunes, 21 de enero de 2013

Linda ñusta del Perú...



"A las infantas hijas del Rey y a todas las demás hijas de la parentela y sangre real llamaban ''Ñusta'': quiere decir doncella de sangre real, pero era con esta diferencia, que a las legítimas en la sangre real decían llanamente ''Ñusta'', dando a entender que eran las legítimas en sangre; a las no legítimas en sangre llamaban con el nombre de la provincia de donde era natural su madre, como decir Colla ''Ñusta'', Huanca ''Ñusta'', Yunca ''Ñusta'', Quitu ''Ñusta'', y así de las demás provincias, y este nombre ''Ñusta'' lo retenían hasta que se casaban, y casadas, se llamaban Palla." 

''Comentarios Reales de los Incas'' - Garcilaso de la Vega, el Inca (1985 [1609]) 
Caracas: Biblioteca Ayacucho, T. I, p. 58




La pampa y la puna (c. 1918)
Música: Carlos Valderrama
Letra:  Ricardo Walter Stubbs


Desde mi pampa querida 

salté a la cordillera
linda joven andina, 
porque en tu voz divina
canta la primavera
Y al ver que así me has vencido 
con la atracción de tu quena
Yo amoroso te he traído 
mi canto querido
más amargo que tu pena 
de ti Virgen del Sol
Linda ñusta del Perú, 
tienes la virtud de encadenar 
a tus pies mi corazón
En el rítmo cadencioso 
del canto querido
Prendes de un fuego divino 
la nueva emoción
Linda ñusta del Perú, 
tienes la virtud de encadenar 
a tus pies mi corazón Ah!


Carlos Valderrama












viernes, 21 de diciembre de 2012

“Del Perú para el mundo: Quinua, alimento del futuro”



Concytec: 
Premian a ganadores de proyectos de investigación en quinua






Jueves,20 dic. de  2012

El Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, Concytec, presentó los diez proyectos de investigación ganadores del concurso “Del Perú para el mundo: Quinua, alimento del futuro”. Los proyectos buscan poner en valor la diversidad genética de la quinua; incrementar el conocimiento sobre sus componentes; mejorar las técnicas agronómicas en su cultivo; aplicar tecnologías para el mejoramiento genético y desarrollar innovaciones en nuevos productos para el consumo interno y el mercado internacional.

“Este concurso visibiliza el trabajo que realizan los productores agrarios peruanos para preservar la originalidad y variedades de quinua (…) Son ellos quienes por años han recuperado, valorizado y experimentado para mejorar las variedades de quinua y mantener en nuestras mesas un producto tan nutritivo y ofrecerlo al mundo como alternativa contra el hambre”, indicó la Primera Dama de la Nación, Nadine Heredia, en la ceremonia de premiación.

Instó además a los investigadores del país a que dediquen sus mayores esfuerzos al estudio de la quinua y darle un mayor valor agregado, a fin de extender su presencia en el mundo. El concurso se suma a las actividades que se realizan a poco del 2013: Año Internacional de la Quinua, designado así por el Fondo de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO).

Con el estudio “Identificación y caracterización de las razas de quinuas en el Perú y su transformación agroindustrial”, el experto en granos andinos, y asesor de la Asociación Nacional de Productores Ecológicos del Perú (ANPE PERÚ), Mario Tapia, fue uno de los diez ganadores del concurso, convocado por el Concytec.  El experto llevará adelante la investigación, con el apoyo del Co-investigador  Severo Ignacio Cárdenas, magister en agroecología y genética vegetal e integrante del equipo técnico de ANPE PERÚ.
Tapia es ingeniero agrónomo por la Universidad Agraria La Molina y posee el grado académico de Ph. D. en Range Management and Ecology (Manejo de pastizales). Entre sus publicaciones figuran: “Pastos Naturales del Altiplano de Perú y Bolivia IICA”; “Cultivos Andinos sub explotados y su aporte a la alimentación”; y “Semillas andinas: el Banco de Oro”. La FAO lo reconoció por sus aportes a la Conservación de Recursos Filogenéticos de los Andes. También recibió el Premio Mundial a la Conservación de la Biodiversidad, otorgado por Slow Food, en Torino, Italia.

Propuestas seleccionadas

Los proyectos buscan poner en valor la diversidad genética de la quinua e incrementar el conocimiento sobre sus componentes y su naturaleza. Pretenden también mejorar las técnicas agronómicas en su cultivo, aplicar tecnologías para el mejoramiento genético y desarrollar innovaciones en nuevos productos para el consumo interno y el mercado internacional.

Las propuestas seleccionadas son: “Obtención de péptidos bioactivos con actividades antihipertensiva y antioxidante a partir de dos variedades de quinua y evaluación de su estabilidad al metabolismo gastrointestinal y biodisponibilidad in Vitro”, presentado por David Campos.

En tanto,  Carlos Gonzales Merino, efectuará la investigación “Creando herramientas para el mejoramiento de la quinua: análisis de la distribución geográfica de la diferenciación genética en el banco nacional de germoplasma del INIA utilizando marcadores microsatélites”.

Germán de la Cruz estudiará la “Caracterización morfológica, evaluación agronómica y química del banco de germoplasma de quinua para la seguridad alimentaria y el desarrollo de colorantes, cosméticos y biocidas naturales”.

Y Rigoberto Estrada Zúñiga investigará sobre la “Conservación y valoración de materiales élite de la diversidad de la quinua en zonas productoras de Ayacucho, Cusco, Junín y Puno como alternativa al cambio climático y su seguridad alimentaria".

Mientras que Diana Heidi Horna realizará una “caracterización de actinomicetos desde suelos eriazos de la región Lambayeque productores de compuestos bioactivos contra fitopatógenos de quinua”.

Fernando Antero Torres, investigará “Extracción y análisis de metabolitos secundarios a partir de los residuos de la cosecha de la quinua, mediante una técnica biotecnológica enzimática para el desarrollo de colorantes en la industria de la región sur andina del Perú".

El estudio “Obtención de saponinas y aislados protéicos a partir de quinuas amargas: usos en cosmética y como ingredientes alimentarios” será efectuado por Ana Virginia Pastor. Y la investigación  “Introducción de variedades y tecnologías mejoradas para el desarrollo sostenible del cultivo de la quinua en la sierra central: evaluación comparativa de tres sistemas de cultivo y su efecto en el rendimiento y calidad”, será llevado a cabo por Luz Gómez Pando.

Por último, figura el proyecto “Aves plaga del cultivo de quinua y alternativas de control”, que tiene como investigador principal al Pedro Delgado Mamani.

http://www.anpeperu.org/novedad/premian-ganadores-de-proyectos-de-investigacion-en-quinua-del-concytec










domingo, 2 de diciembre de 2012

La mayor población camélida está en el Perú (2012)





- Es el primer productor de alpacas con una población de aproximadamente  3'200,000.
- Es el primer productor de vicuñas, con una población de 
265,710  (cifra al 2010).  Este noble animal silvestre  ha estado en serio peligro de extinción, y a pesar de que sigue siendo víctima de la caza furtiva, viene recuperándose lenta pero sostenidamente  en el país, con el reforzamiento de proyectos que rescatan el método ancestral del chaccu.
- Es el segundo mayor productor de llamas (primero es Bolivia), con más de un millón de animales
- Tiene también una pequeña  población de guanacos (la mayor población está en Argentina y Chile) , que están siendo recuperados en proyectos recientes.




Alpacas:       3'200,000
Vicuñas:           265,710
Llamas:         1'100,000
Guanacos:           5,000

Total aprox:   4'570,710














(click para ampliar)


Gráfico proveniente de :







Este informe de la FAO (2005) está un poco desactualizado, pero ratifica las cifras mencionadas:


Manejo comunitario de vicuñas en el Perú
http://www.cites.org/eng/prog/economics/vicunas-peru.pdf 







Dos bellezas en una: fauna y música peruana

Recuerdos de Calahuayo
sicuri puneño




t; La mayor población camélida está en Bolivia 
PRO BOLIVIA
www.probolivia.gob