domingo, 1 de marzo de 2015

Solterito de quinua (Perú)



El solterito es un plato frío que tradicionalmente ha tenido al queso junto con las habas y las cebollas como ingredientes principales, pero esta vez le agregamos la quinua, un grano milenario que, pese a ser vegetal, tiene una proteína de excelente calidad.
Paola Palacios, chef ejecutiva del Restaurante ‘Huancahuasi’, nos enseña a preparar este plato cuyo nombre ‘solterito’ tiene su origen en las posadas familiares de la campiña arequipeña, donde era consumido por los solteros y solteras que no querían subir de peso, para así verse atractivos y conseguir pareja.
RECETA
Ingredientes: 100 gr de quinua roja cocida, 100 gr de quinua blanca cocida, 100 gr de quinua negra cocida, 120 gr de queso fresco, ½ zanahoria, 50 gr vainitas, 50 gr de habas, 1 puñado de arvejas, 1 tomate, 2 choclos, ½ cebolla, 1 puñado de lechugas mixtas (lechuga seda, orgánica y morada), 3 cdas. de aceite de maíz, 2 cdas. de aceite de oliva, 1 ½ cda. de zumo de limón y sal al gusto.
Preparación: Cocine las habas, la vainita, la zanahoria y los choclos en agua caliente durante 8 minutos. Desgrane los choclos y pique las verduras en cuadraditos. Aparte, pique el queso en dados. Eche en un bol la cebolla y el tomate picado en cuadrados, añada las verduras sancochadas, las lechugas mixtas, el choclo y el queso. Divida esta mezcla en tres tazas y combine cada una con la quinua roja, blanca y negra previamente sancochadas. Sazone el preparado con el aceite de maíz, aceite de oliva, sal y el zumo de limón. Ya tiene el solterito de tres colores.
PALABRA DE PAOLA
Este es un plato muy refrescante y, sobre todo, nutritivo para los niños que empiezan sus clases escolares, ya que la quinua es rica en proteínas, omega 3, 6 y fibras. Es un alimento completo para toda la familia.


http://trome.pe/familia/aprende-preparar-rico-solterito-quinua-2040822?href=hfamilia4

sábado, 7 de febrero de 2015

Pintura virreinal en el MNAAHP

A partir del  jueves 19 de febrero (2015), la sala de exposición Pintura Virreinal Peruana se incorporará al recorrido del museo, cuyo propósito es mostrar de manera didáctica los cambios formales a lo largo del siglo XVI al XIX. Es así que se puede apreciar la influencia del manierismo italiano (segunda mitad del siglo XVI al siglo XVII), pasando por modalidades naturalistas del Cusco, los planteamientos barrocos de raigambre española, para luego llegar al alto Barroco cusqueño (primera mitad del siglo XVIII) y posteriormente a una suerte de periodo arcaizante, con atomización de los centros artísticos andinos que marcaron una multitud de tendencias y estilos (segunda mitad del siglo XVIII).

Se exhiben lienzos de la mano de Bernardo Bitti, de Diego Quispe Tito o de Francisco Martínez en cuyos trabajos se reflejan los cambios mencionados; además de otros cuadros que estarán en exposición al público por primera vez.

Los esperamos.
Atentamente,
Museo Nacional de Arqueología, Antropología e Historia del Perú
Ministerio de Cultura

comunicaciones-mnaahp@cultura.gob.pe
Telf. 463 5070 anx. 245 / 261 7852
Plaza Bolívar s/n (alt. cdra 8 Gral. Vivanco) Pueblo Libre - Lima 21



martes, 3 de febrero de 2015

CHICHA, CHUPE, LOCRO, CEBICHE, JALEA, GUATIA, en la celebracion de la independencia peruana



La chicha 
(canción)
Compositor: José Bernardo Alcedo Retuerto 
(Lima 1798-1878)

¡Patriotas! El mate
de CHICHA llenad,
y alegres brindemos
por la libertad

Cubra nuestras mesas
el CHUPE y QUESILLO
el LOCRO amarillo
con el verde AJI
Y a nuestras cabezas
la CHICHA se vuele,
la que hacerse suele
de maíz o maní.

Esta es más sabrosa
que el vino y la cidra
que nos trajo la hidra
para envenenar.
Es muy espumosa:
y yo la prefiero
a cuanto el íbero
pudo codiciar

El Inca la usaba
en su regia mesa;
ahora no empieza,
que es inmemorial
Bien puede el que acaba
pedir, se renueve
el poto en que bebe
o el gran caporal


El SEVICHE venga,
la GUATIA en seguida
que también convida
y exita a beber
Todo indio sostenga
con el poto en la mano
que a todo tirano
ha de aborrecer

¡Oh licor precioso!
¡oh licor peruano!
licor sobrehumano
mitiga mi sed
¡Oh néctar sabroso
del color de oro,
del indio tesoro,
patriotas bebed!

Sobre la JALEA
de ají rico untada,
con la mano enlazada
el poto apurad
Y este brindis sea

el signo que damos
a los que engendramos
en la libertad

Al cáliz amargo
de tantos disgustos
suceda el placer,
en nuestro letargo
a una despertemos
y también logremos
libres por fin ser

Gloria eterna demos
al héroe divino
que nuestro destino
cambiado ha por fin
Su nombre grabemos
en el tronco bruto
del árbol que el fruto
debe a San Martín.





CEBICHE DE PESCADO


LOCRO DE PECHO



JALEA DE MARISCOS (ESTILO NORTEÑO)



CHUPE DE CAMARONES (ESTILO AREQUIPEÑO)








ZAZU DE QUITO  - CNN - 15 RESTAURANTES

miércoles, 28 de enero de 2015

Chuflay (o Chiflay): tradición mollendina



Chiflay

1.5 lt. de cerveza blanca fría
2 onzas de pisco
1 botella chica de Nectarín (piña o naranja...)
1 limón
cubos de hielo

Poner el hielo en una jarra, echar todo, remover y servir en  vasos de cóctel.










Existe una versión del escritor boliviano Ramón Rocha Monroy (Crítica de la Sazón Pura), que cuenta que el origen de esta bebida es boliviana, de cuando se construyeron los ferrocarriles en esas latitudes, tan antes como  entre fines el siglo XIX e inicios del XX .

El chuflay se ha tomado en los balnearios sur-peruanos desde hace muchas décadas.  Lo que hace falta es una investigación científica (con pruebas documentales más que literarias).  Mientras tanto, he aquí cuatro testimonios mollendinos:



I

Según E. Grossman, la bebida mollendina surgió  en el restaurante que tenía su madre, Blanca Salazar de Grossman en la estación:

"Un caluroso sábado de verano de 1943 (...) varios ferrocarrileros que se refrescaban bebiendo cerveza, le reclamaron que dos botellas estaban muy amargas (...).  A mi madre, para no perder se le ocurrió endulzarlas.  Echó la cerveza a una jarra, le agregó Naranjìn (...) hielo (...) pisco y el jugo de un limón.  Mezcló todo y les dijo: ahora si, no está amarga.   Todos miraron sorprendidos (...).  Uno de ellos, el señor Mariano Salas exclamó: ¡Qué chu...! y se quedó un instante callado -debido a que mi mamá o miró fijamente con cara de pocos amigos- y concluyo diciendo: "...flay nos ha preparado la señora Blanquita! (...) y así nació nuestra ahora típica bebida" (http://www.revistalapunta.com/)


Receta y cita tomada de "La gran cocina mestiza de Arequipa" de Alfonso Ruiz Rosas (Arequipa, Gobierno Regional de Arequipa, 2008,  página 302)




II



Foto de: https://www.facebook.com/groups/209714555711451/





III

"Muchas de las ocurrencias de Mollendo son cantadas por el insigne Salvador Quintana, y de eso nos lo recuerda su sobrina Rosa Quintana de Lebbe desde Francia, esa hermosa canción "Puerto Bravo" que le da un honroso segundo nombre a Mollendo, donde degustamos exquisitos manjares como los barquillos, los tallarines con miel, un riquísimo perol, o el refrescante "Chiflay"  que lo comprabas en la esquina de Oviedo."

Jorge Paredes Romero

http://peruesmas.com/comentarios/0210a.htm



IV

"Por esas circunstancias conocí a mi brother Calancho, quien  tuvo 2 hijita, Jeannet y Patricia,  mis sobrinas de cariño... es posible que al no tener un hijo varón me quería como un hermano menor... y porque era palomilla y congeniaba con él, lo seguía a todas partes, le rogaba q me llevase a donde iba a pescar o marisquear.. no me chupaba,  por eso,  jamás olvidaré a mi apreciado Calanchito,  me enseñó los secretos de la aventura en el mar y en el campo, como chollonquear a las lomas (cazar pajaritos con trampas), cordelear.. pescar en la playa la sabrosa corvinilla, el rico lenguado o ir a marisquear a los acantilados ubicados después del Chungungo, me llevaba hasta la sorda, Aguaylima.  

Era un espectáculo verlo cruzar  a nado hacia los islotes, con el mar embravecido  llevando la talega y el fierro,  aprovechando el sajido (cuando se calma el mar por 10 a 15 segundos) y  retornar después de 2 horas con la talega lleno de tolinas y lapas, era sorprendente  ver su fortaleza física.. yo lo admiraba e intentaba, pero en sitios más suaves, el me cuidaba, me enseñaba los  secretos de  esta aventura, y ni que decir cómo preparaba los chupes, fue un gran cheff.. que rico cocinaba ..... cuando ya oficial,   se desvivía por atenderme, al toque se enteraba q estaba de visita se iba  a pescar  unos lenguados fresquesitos  para  mi desayuno... 

También nos tomábamos  nuestros chiflay (cerveza con Naranjín).... el se sentía orgulloso de mí, porque   siempre le decía de chico que esto q me enseñaba me iba servir mucho en mi vida y que si retornaba a mi tierra lo hacía siendo un profesional..y lo cumplí,  por eso    siempre traté de ser el mejor... dios lo acoja en su reino.. cada vez q me doy una escapadita a la  tierra, lo primero q hago es ir al cementerio a dejarle unas flores y rezo por él,  por mamita Angelita Salinas y mi  querido viejo el cojito Medina..  "


Jorge (Coco) Veyan

http://www.geocities.ws/nacho/indice.htm

domingo, 25 de enero de 2015

"Divinidad peruana encontrada en Tiahuanaco"



Gestión del gobierno boliviano para recuperar una pieza arqueológica que hoy, a través del discurso nacionalista-patrimonialista se "bolivianiza".  Por las características estilísticas que tiene, esta pieza,es pukara, cultura situada a 91 km. al norte de Juliaca-Puno-Perú, la cual tuvo una fase de fluido intercambio con el sitio hoy llamado Tiwanaku





"Divinidad peruana encontrada en Tiahuanaco" descripción de la pieza (que pudo encontrarse en cualquier punto de la zona circunlacustre)
en el Museo de Historia de Berna, antes de su reciente entrega al actual estado boliviano


"La terminación quechua yllu es una onomatopeya. Yllu representa en una de sus formas la música que producen las pequeñas alas en vuelo; música que surge del movimiento de objetos leves. Esta voz tiene semejanza con otra más vasta: illa. Illa nombra a cierta especie de luz y a los monstruos que nacieron heridos por los rayos de la luna. Illa es un niño de dos cabezas o un becerro que nace decapitado; o un peñasco gigante, todo negro y lúcido, cuya superficie apareciera cruzada por una vena ancha de roca blanca, de opaca luz; es también illa una mazorca cuyas hileras de maíz se entrecruzan o forman remolinos; son illas los toros míticos que habitan el fondo de los lagos solitarios, de las altas lagunas rodeadas de totoras, pobladas de patos negros. Todos los illas, causan el bien o el mal, pero siempre en grado sumo. Tocar un illa, y morir o alcanzar la resurrección, es posible. Esta voz illa tiene parentesco fonético y una cierta comunidad de sentido con la terminación yllu"

"Los Ríos Profundos" - José María Arguedas(1958)





 

Aún es arriegado vincular esta divinidad con el actual Ekeko (mestizo) sin los estudios adecuados, pero se hace de todas maneras, como en la reciente versión de la fiesta de las alasitas en La Paz,  costumbre mestiza circunlacustre que el gobierno de Evo Morales postula como patrimonio cultural intangible de Bolivia ante la UNESCO:

 


Procesión de Illa  en Bolivia decepciona a gobierno suizo
 http://www.opinion.com.bo/opinion/articulos/2015/0115/noticias.php?id=150265&calificacion=3



 


Otras visitas de interés: 
http://kachkaniraqmii.blogspot.com/search/label/ekeko

Enqa, Enqaychu Illa y Khuya Rumi: aspectos mágico-religiosos entre pastores (Cuzco)
 http://www.persee.fr/web/revues/home/prescript/article/jsa_0037-9174_1974_num_63_1_2129






viernes, 23 de enero de 2015

PERUANOS (...de Ayacucho al Potosí...)

El general en Jefe del Ejército Libertador 
 a los pueblos del Alto Perú

PERUANOS: El Ejército Libertador, marchando en triunfo de AYACUCHO al POTOSI ha dado  vida y existencia a vuestra patria.  Diez mil tiranos vencidos vencidos en el campo de batalla, ocho mil soldados del despotismo rendidos en las guarniciones, y un territorio de más de trescientas leguas, redimido del poder español, son  los triunfos que el Ejército Unido representa a los pueblos del Perú

PERUANOS: El Ejército Libertador en entrega vuestra patrioa sin un enemigo exterior ni doméstico.  Sabed conservarla como la tierra sagrada que dio las primeras lecciones de un patriotismo heroico  al nuevo mundo.

PERUANOS: EL LIBERTADOR BOLIVAR va (a) entrar en vuestro territorio vicitando (sic.) los departamentos de que el ha hecho una bella conquista para la Libertad.  Los testimonios de gratitud que habéis mostrado al ejército convertidlos todos hacia el genio enviado por la Providencia para salvar al Perú y para formar de la América el asilo de la justicia y la razón

Cuartel Jeneral en Potosí a 20 de marzo de 1825

Antonio José de Sucre






jueves, 22 de enero de 2015

"Bolivia le declaró la guerra comercial por la quinua al Perú"



Hay dos grandes deficiencias en este reportaje de El Comercio: 

1:  No es posible comparar el tema de la quinua con el pisco, pues la quinua siempre ha sido, ancestralmente,  el "Grano de oro de los Incas".  Hasta los años 80 el Perú fue normalmente el primer productor mundial.  Por historia, el Perú es el país de la quinua, eso se refleja en su mayor consumo interno (un 40% de la producción,  a pesar de su poco fomento) y por lo tanto en la gran variedad de platos y postres tradicionales peruanos que se preparan desde hace generaciones o siglos con este grano, a diferencia de Bolivia, que tiene consumo interno bastante bajo (alrededor de 10 %)  y que en gran medida está aprendiendo recién a procesarla,  lo que incluye copiar y adaptar recetas nuestras para hacer sus promociones.  Leer:
 




2: Bolivia quiere posicionar la idea que la Quinua Real es una quinua endémica propia que es  insuperable y que sólo puede darse en su territorio. La Quinua Real  es un variedad desarrollada por investigadores de la Universidad de Colorado en los años 80 (trataron de pantentarla en 1994, cosa que fue denunciada y evitada en atención a la Convención de la Biodiversidad) para su siembra en tierras salinas  (como las del Salar de Uyuni), pero también puede adaptarse a otras tierras secas y salinas similares, sean del  altiplano peruano o del mundo.  Aparte de ello, en el Perú existen muchísimas variedades endémicas y de laboratorio que pueden aportar cualidades gustativas y nutricionales similares o diferentes, pero también de primer nivel.  Es  simplemente una cuestión de buena  investigación y de desarrollo de cadenas productivas, dando siempre prioridad, por supuesto, a lo orgánico.




"Bolivia le declaró la guerra comercial por la quinua al Perú"


Bolivia nos habría denunciado en el 2014 ante el FDA para frenar nuestros envíos de quinua a EE.UU., dice empresario local


Reportaje: Marienella Ortiz

El gobierno y empresarios de Bolivia han iniciado desde hace un año una campaña comercial contra el posicionamiento de la quinua peruana en el mercado internacional, en especial, en Estados Unidos, afirma César Zorrilla, presidente de Organic Sierra & Selva, la primera compañía local exportadora del grano andino.

El empresario no duda en afirmar que fue el gobierno de Bolivia el que denunció al Perú ante el Food and Drug Administration (FDA) de EE.UU. para que se analicen nuestras exportaciones de quinua.

Luego, la FDA paralizó unos ocho envíos de quinua para analizar los rastros de químicos y ahora han establecido parámetros sumamente estrictos para Perú y no para Bolivia, comenta.

Además recuerda que el Gobierno de Bolivia quemó dos veces quinua peruana en ese país, bajo el argumento de que tenía problemas de exceso de pesticidas. "Eso lo hacen como parte de su campaña de desprestigio", afirma.

"La posicion que tienen los agricultores de Bolivia es que el Perú produjo una quinua de baja calidad, lo que ha ocasionado que sus precios bajen en la plaza internacional. Hace una semana cerraron carreteras y marcharon demandando acciones al presidente Evo Morales", sostiene el empresario.

A diferencia del Perú, Zorrilla considera que aún los bolivianos ostentan el primer lugar en valor de exportación de quinua en el mundo al 2014, pero solo por una diferencia de US$10 millones.

"En volumen hemos exportado más, pero la quinua de Bolivia es más cara, entre 600 y 700 dólares de diferencia. Ellos tienen una quinua con un grano más grande que se ve mejor en góndola. La peruana tiene 1,5 milimetros de tamaño y la bolivia 2,2 milímetros", sostuvo.

También considera que ambos países podriamos salir a competir juntos, pero que hay un tema más complejo que va más allá de lo comercial: la identidad cultural. "Para los bolivianos el tema de la quinua es sensible. Ellos sienten lo mismo que nosotros cuando nos dicen que el pisco es chileno", apunta.

"Hace siete años, Bolivia tenía el 98% del mercado de exportación y ahora no se conforman en compartirlo con nosotros", menciona. Recalca que el Perú lograría este año su consolidación como líder en quinua debido a sus ventajas de productividad y logísticas para vender el grano al resto de mundo.


http://elcomercio.pe/economia/negocios/bolivia-le-declaro-guerra-comercial-quinua-al-peru-noticia-1786289


















sábado, 20 de diciembre de 2014

Alasitas. Discursos, prácticas y símbolos de un "liberalismo aymara altiplánico"



La más reciente publicación del Centro de Estudios regionales Andinos "Bartolomé de Las Casas" (CBC) en co-oedición con el Instituto de Estudios Peruanos (IEP), analiza y propone el concepto de  "liberalismo aymara altiplánico"  practicado entre la población migrante de origen surandino en Lima.  los autores son Jürgen Golte y Doris León.







Reseña del IEP:


Las prácticas, ideas y ritos altiplánicos destinados a la acumulación de riqueza y bienestar familiar se pueden ubicar en varios contextos y ser analizados desde diversos ángulos. Para entender este fenómeno, los autores se remontan a su surgimiento histórico, exponiendo los discursos y las prácticas en la dinámica de producción, consumo y ritualidad de los objetos simbólicos ofertados en los mercados y ferias de alasitas de origen altiplánico en Lima. Así, hacen un recorrido desde su elaboración e historia en el sur andino hasta Lima, en la misma dirección en que vienen expandiéndose actualmente.
La construcción del ideario ritual y económico aymara en su larga duración muestra un paralelismo con el protestantismo y el desarrollo del capitalismo que recién a partir de las reformas agrarias se vuelve más contundente. Queda por ver si lo que estamos observando también se dirige a la formación de burguesías "nacionales" en el contexto de globalización actual.


Índice
Agradecimientos
Introducción


Primera parte  
El contexto de la problemática

Capítulo 1
El liberalismo y sus vínculos con las concepciones económicas de las culturas andinas

1. El liberalismo europeo y su historia cultural
2. Las revoluciones industriales europeas y las culturas de países andinos “neoliberales” en la globalización
3. La organización social, económica y cultural del Perú
4. Multiculturalidad e industrialismo globalizado

Capítulo 2
Los significados y el pensamiento original de las miniaturas denominadas alasitas

1. La modelación ritual del futuro 
2. “Jugar con piedras” como prefiguración de la reproducción de las cosas

Capítulo 3
El Ekeko y otros antecedentes de las alasitas actuales

1. El Ekeko
2. Chiwchi, misterius, muxsa misa-ofrendas y miniaturas
3. Enqa, enqaychu e illa
4. La antigüedad del mercadeo de alasitas


Segunda parte 
La actualidad de las alasitas en los Andes del sur

Capítulo 4
Peregrinaciones en el sur andino: antecedentes y continuidades del uso de las alasitas en contextos religiosos y festivos en Cusco y el Altiplano

1. Rocas, piedras, apachetas y apus: significados y reinvenciones
2. La recurrencia del principio de dualidad: tinku y yanantin
3. Calendario católico, calendario andino productivo 
4. Vínculos entre Cusco y el Altiplano en el origen y contexto ritual de las alasitas
5. Las ferias en los cerros: ventas, fiestas y rituales 

Capítulo 5
La feria de alasitas en Puno

1. La organización de la feria
2. El día central de la feria: dinámica y ventas
3. La feria en la fiesta de Las Cruces
4. Características sobresalientes de la feria en contraste con sus versiones en Bolivia y Lima

Capítulo 6
La dinámica de la producción y comercio de las alasitas en el Altiplano puneño

1. Artesanos y vendedores de deseos
2. Origen del oficio y magnitud del negocio: “herencia familiar”, redes familiares y aprendizaje imitativo
3. La actividad artesanal
4. La dinámica comercial de las alasitas: expansión, redes comerciales y variaciones regionales 
5. Las alasitas en el mercado globalizado
6. Relaciones con el mercado boliviano
7. Vínculos con los clientes


Tercera parte 
La expansión de las alasitas a Lima

Capítulo 7
Las alasitas en la peregrinación de Viernes Santo en el cerro San Cristóbal

1. Introducción: la resignificación de elementos de la Semana Santa 
2. Viernes Santo en Lima: la peregrinación al cerro San Cristóbal
3. El paso de un rito cristiano a un rito de origen altiplánico 
4. “Capital” y negocio: la inserción de las ideas de reproducción de dinero por parte de los comerciantes 
5. El mal omnipresente: alejamiento del “daño” y la envidia a través del simbolismo y ritual de las alasitas 
6. Vendedores y especialistas rituales

Capítulo 8
Las ferias de alasitas en Lima

1. La Feria de los Deseos

Capítulo 9
Ekekos, amuletos y otros elementos propiciadores de “buena fortuna” en los mercados limeños

1. Introducción: la persistencia de categorías duales para la realización de las cosas y la expansión del ideario de las alasitas
2. Mercados y búsqueda de prosperidad
3. El comercio de objetos rituales afines a las alasitas en los mercados de Lima
4. El conocimiento curandero del norte
5. Producción limeña
6. La reiteración del “daño” y el pensamiento dual 
7. Sobre los comerciantes 
8. Martes y viernes

Capítulo 10
Los clientes de alasitas y la parafernalia ritual de la “buena fortuna”: prácticas e ideas sobre su consumo en los mercados y las ferias en Lima

1. Consumo diversificado
2. Origen de la creencia: conocimientos previos y socialización de prácticas rituales
3. El convencimiento del “daño
4. El conocimiento temprano de las alasitas en el sur andino
5. Conflicto de creencias
6. Fe, arraigo y adaptación
7. La práctica ritual de los consumidores
8. La experiencia de la curación y los servicios rituales en general

Epílogo
Bibliografía


Año edición:
2014
Nro. Páginas:
293
Serie:
Urbanización, migraciones y cambios en la sociedad
ISBN:
978-9972-51-488-3



https://iep.org.pe/fondo-editorial/tienda-virtual/alasitas-discursos-practicas-y-simbolos-de-un-liberalismo-aymara-altiplanico/