jueves, 6 de agosto de 2015

Ama Sua, Ama llulla, Ama kella: "Sobre el carácter espúreo de la trilogía moral incaica"

La trilogía moral que toman Evo Morales y Alvaro García Linera de la tradición lingüística peruana, para su discurso político, es espúrea:



"Sobre el carácter espúreo de la trilogía moral incaica" 
Rodolfo Cerrón-Palomino 


"La famosa trilogía sentenciosa que pretende resumir el código moral atribuido a los incas, y que se compendia en las tres consabidas máximas del "no seas ladrón", "no seas mentiroso" y "no seas ocioso", constituye parte del saber popular de todo peruano que haya pasado por la escuela. Aún cuando se le atribuye como fuente la tradición oral andina transmitida y expresada en quechua desde el incario, vertida luego al castellano, es obvio que su popularidad es el resultado más palpable del rol desempeñado por la escuela como agente difusor de ciertos dogmas asumidos como verdades eternas. Como tal se la encuentra, oleada y sacramentada, en los manuales escolares, en las enciclopedias, e incluso en revistas y textos universitarios de divulgación. No ha tenido la misma fortuna, sin embargo, en contextos académicos más serios, de los cuales parece haber sido cautelosamente descartada, atendiendo a razones de constatación empírica o documental antes que al análisis lingüístico de los preceptos tal como han sido consignados en quechua, sin dejar de mencionar motivaciones ideológicas que también pesaron a favor o en contra de ella. En la presente ponencia, llamaremos la atención sobre la naturaleza espuria de las máximas consabidas indagando sobre su génesis y demostrando la naturaleza aberrante de la sintaxis que subyace a los preceptos en su versión quechua supuestamente original..." 



Sobre el carácter espúreo de la trilogía moral incaica [Ama sua, Ama llulla, Ama kella]

"Ama sua, Ama llulla, Ama kella": trilogía moral inventada por criollos y peruanistas europeos


"El origen de los cinco preceptos fundamentales de la administración incaica" - M. Toribio Mejia Xesspe


 "Casa del pueblo" "La Paz" evo morales "La casa grande del pueblo"


Tayta Shanty: Fiesta del Apóstol Santiago en los andes peruanos



FIESTA DE SANTIAGO APÓSTOL

Este jueves 6 de agosto a las 10:00 AM en Radio Filarmonia 102.7, en el programa "Músicas del Perú", producido por el Instituto de Etnomusicología de la Pontificia Universidad Católica del Perú, presentaremos la música alusiva a Santiago Apóstol, tanto la que se interpretó en su fecha festiva del 25 de julio, que como patrón de España, favoreció la expulsión mora de tierras ibéricas y la conquista americana; también, se sincretizó como patrón del ganado y el wamani, acompañando los principales ritos de herranza y festejo a los espíritus de las montañas, algarabía que se extiende en los andes centrales, hasta mediados de agosto. Escuchemos este jueves, la música y danza que evoca a este apóstol, inicialmente temido durante la evangelización, y querido posteriormente, por pastores y ganaderos.
Fecha: jueves 6 de agosto, 10:00 AM (Hora Lima)
Sitio Web en vivo: http://www.filarmonia.org/radio.aspx
Foto: Danza caballito de Piura (Representación de Santiago contra los Moros). 1994





domingo, 26 de julio de 2015

"Tu abandono" - huayno peruano


(Yuri  Ortuño y La Nueva Proyección)

"...Una canción que les piden en todos los países es "Tu abandono", un huaino del jaujino Luis Severo Damián.  Es que en la mina donde trabajaba su papá, en Oruro, se escuchaba la música huanca en las madrugadas.  De ahí a Yuri le quedó el gusto por la música del Picaflor de los Andes, por el sentir huanca a orillas del río Mantaro.
´Nunca hemos ocultado la identidad ni el origen de las canciones", explica el músico boliviano: "nosotros mostramos la música de los pueblos de esta parte de los andes´.
A Yuri le molesta la actitud que hubo contra el grupo Llajtaymanta de su país, quienes en 2010 grabaron una saya para una cofradía puneña y tuvieron críticas en Bolivia.  "Me dio pena que se levanten voces chauvinistas; no tienen la visión amplia de esta gran patria que es el Tahuantinsuyo.  La música que tiene raigambre de pueblo es de todos, sompe las barreras y abre las fronteras"..."




domingo, 19 de julio de 2015

"Cuando llora mi guitarra" - valse criollo peruano


Valse del compositor Augusto Polo Campos (letra y música), en la interpretación y estilo impecable de "Los Morochucos". El punteo de la guitarra de Avilés es insuperable.

Este como muchos otros hermosos valses criollos, ha sido interpretado por destacados intérpretes nacionales, y también del cancionero latinoamericano como María Dolores Pradera (España), Raphael (España), Chaqueño Palavecino (Argentina), Soledad (Argentina), Los Cantores del Alba (Argentina), Armando Manzanero (México), Marco Antonio Muñiz (México), Odilio Gonzáles (Puerto Rico), Julio Jaramillo (Ecuador), Lorenzo Valderrama (Chile), Helenita Vargas (Colombia), etc.





"Cuando llora mi guitarra"


Cansado de llamarte
con mi alma destrozada
comprendo que no vienes
porque no quiere Dios
Y al ver que inutilmente
envio mis palabras
llorando mi guitarra
te deja oir su voz
Y al ver que inutilmente
envio mis palabras
llorando mi guitarra
te deja oir su voz
Llora guitarra porque eres
mi voz de dolor
grita su nombre de nuevo
si no te escuchó
Y dile. Que aún la quiero,
que aún espero que vuelva
que si no viene mi amor 
no tiene consuelo
que solitario sin su cariño me muero
¡Guitarra!, tu que interpretas
en tu vibrar mi quebranto
tu que recibes en tu madero mi llanto
llora conmigo si no la vieras volver




.

martes, 14 de julio de 2015

Tiburcio Mallaupoma: Personalidad Meritoria de la Cultura Peruana

"Que, mediante el informe del visto, sobre la solicitud de reconocimiento de Don Tiburcio Susano Mallaupoma Cuyubamba como símbolo y figura el Folclore Nacional y al conjunto "Lira jaujina" como Patrimonio Cultural de la Nación, se señala que, Tiburcio Susano Mallaupoma Cuyubamba, músico, director de orquesta y compositor, es una de las grandes figuras de la música tradicional del Valle del Mantaro. El señor Mallaupoma fundó y dirigió la orquesta tradicional Lira Jaujina, considerada como uno de los conjuntos que contribuyó a la conformación de las típicas orquestas huancas en su variante jaujina. Dedicó su vida a la creación y difusión de la música del Valle del Mantaro, y ha dejado para la posteridad, más de trescientas composiciones, algunas de ellas consideradas como las más bellas expresiones musicales de la región" 




lunes, 13 de julio de 2015

Huayño "Balsero del Titicaca" es peruano



Correo.  Puno, 12 de Julio del 2015 - 10:31

El emblemático tema Balsero del Titicaca es cien por ciento peruano y más aún puneño, así ha sido siempre y en los últimos meses el investigador peruano Pepe Ladd, ha iniciado una campaña para hacer prevalecer la autoría de Jorge Huirse Reyes, a quien el compositor - su padre - Rosendo Huirse Muñoz cedió en vida los derechos sobre el tema.

La última semana, Pepe Ladd ha publicado en su cuenta de Facebook, la copia en primicia de la partitura de Balsero del Titicaca, escrita por el maestro Jorge Huirse Reyes. “Celebramos el primer logro mediático en la lucha por el reconocimiento de sus derechos sobre este legendario huayño peruano” dice en parte de la cita.

El investigador señala textualmente: “Ya el argentino Jorge Milchberg gozaba de derechos usufructuados a Jorge Huirse, por su “arreglo” titulado Kacharpari. También, Rubén Blades y Willie Colón utilizaron este tema, para su canción María Lionza y gozan de sus derechos. La última y más lucrativa copia de El Balsero del Titicaca es sin embargo Watch out for this (Bumaye) de Daddy Yankee, esta ha vendido millones de copias, y a sido bajado no menos veces de la web y su melodía ha servido para multimillonarios avisos publicitarios, de Pepsi Cola, Leo Messi, entre otros”, asevera Pepe Ladd.

“En 1945 Jorge Huirse grabó su tema El Balsero del Titicaca en Argentina. En 1965, el grupo argentino Los Inkas (luego Urubamba *) se asoció en Francia con Paul Simon. Este grabó con ellos El Condor pasa y se convirtió en su productor. El Condor pasa (composición de Daniel Alonía Robles) se convirtió en If I could (compuesto por...Paul Simon) y El Balsero del Titicaca (composición de Jorge Huirse) se convirtió en Kacharpari, (compuesto por...Jorge Milchberg de Urubamba)” explica.

Después de varias demandas legales, Paul Simon reconoció la autoría de Daniel Alomía Robles en El Condor pasa. Jorge Huirse tuvo que compartir la autoría de El Balsero del Titicaca con Jorge Milchberg.

El propulsor de esta campaña, recuerda que la lucha para restablecer los derechos de la familia del maestro Jorge Huirse sobre el tema El Balsero del Titicaca, no es nueva. El propio músico luchó en vida por ellos. Sin embargo, las probabilidades de obtener reconocimiento y justicia han aumentado considerablemente. Como recuerdo queda también el recorte periodístico de la década del sesenta donde el mismo Jorge Huirse denuncia usurpación de la autoria del tema al quenista argentino Uña Ramos.

“Seguiremos en la lucha, a la cual se han adherido otros importantes músicos nacionales como Delia Rojas Gallegos y Victor Huirse. El Balsero del Titicaca no es boliviano, tampoco es panameño ni norteamericano. Es peruano” sostiene. En la ciudad natal de Jorge Huirse, Puno, todavía no se han escuchado pronunciamientos al respecto, sin embargo a través de la difusión de esta intención de Pepe Ladd, se esperan que las organizaciones vinculadas al que hacer cultural se pronuncien.




 Jorge Huirse grabó en Buenos Aires el tema de su padre, Rosendo Huirse, bajo el título original "Balsero del Titicaca" (1944)




 Versión de "Balsero del Titicaca" en la voz de la soprano Wara Wara






Urubamba  interpretandolo bajo el titulo "Cacharpari"




Uña Ramos interpretandolo bajo el titulo "Cacharpari"





"María Lionza", por Ruben Blades, que acopla compases iniciales de "Balsero del Titicaca" 

   


Watch out for this - Daddy Yankee





"Hoja verde de la coca" - huayno peruano

"Basta Corazón" - huayno peruano

"Dile" - muliza convertida en cumbia

 




.

domingo, 14 de junio de 2015

Vocabulario de la Lengua Peruana-Quitense... - Juan de Velasco

 Bibliographie des langues aymara et kicua - Paul Rivet Georges Créqui-Monfort, 1952


Vocabulario de la Lengua Peruana-Quitense, llamada del Inca, escrito por el Presb. D. Juan de Velasco (aprox. 1787)

Prefacion


La Lengua Peruana ó del Inca se habla generalmente en todos los Reynos del Perú, porque haciendo los Incas la Conquista de ellos, la introduxeron por ley en todos sus dominios, Siendo el Reyno de Quito uno de ellos, se hizo esta lengua dominante en todas su provincias.  Ella en su origen fue propiamente de la Quichua, muy limitada, la cual se fue aumentando con adoptar muchas palabras  de las naciones extrangeras que conquistaron los Incas.  Cuando las provincias del Quito se agregaron al imperio del Perú, se hizo allí la lengua general mucho más difusa, y tomó otro semblante diverso, porque a más de adoptar muchas palabras  de su idioma, retubo el distinto modo de pronunciarlas, variando en algunas letras consonantes  y aún vocales.
De aquí es, que habiendo una gran diversidad en las provincias del Cuzco y en las del Quito, apenas pueden entenderse los unos con los otros, y es necesario que cada partido tenga su propio vocabulario.  Mas há de 40 años que yo formé uno...






Ecuador Quito Scyris Incas

domingo, 17 de mayo de 2015

Huáscar y Atahualpa vuelven a volar sobre la sierra de Lima



Dos cóndores andinos vuelven a volar libremente en la sierra de Lima

Crónica de un retorno anunciado

Por: Juan Celi Risco

Foto de Juan Celi


Lima, may. 14. Tras un año de cuidados médicos, los cóndores Huáscar y Atahualpa aletearon y volvieron a surcar los cielos de la sierra limeña. Es la primera vez que se reinserta a un cóndor a su hábitat natural con rastreadores satelitales para estudiar sus hábitos.
No fue leyenda ni mito: Huáscar y Atahualpa levantaron vuelo sobre el cielo andino el martes 12. El reloj marcaba las 15:00 horas; la altura, el viento y las condiciones climáticas en la sierra limeña eran los adecuados para que estos dos cóndores andinos vuelvan a surcar los cielos en su hábitat natural tras recuperarse favorablemente de un envenenamiento e intoxicación grave.
Los dos contenedores se colocaron estratégicamente en una montaña del distrito de San Antonio de Chaclla, en la provincia de Huarochirí. Cuando se abrieron, asomaron con timidez las siluetas de los especímenes con nombres incaicos. Volvían a su espacio natural tras un año de dedicados cuidados veterinarios.

Sus cuidadores observaban emocionados esta liberación: se encontraban ansiosos de ver los resultados de sus esfuerzos por reinsertar a estos dos cóndores, cuya población viene disminuyendo de manera preocupante en el Perú y otros países andinos.
Prueba de vuelo
Huáscar fue el primero en salir de la jaula. Acicaló sus plumas, extendió sus alas de casi dos metros de envergadura y dio cara al viento, tras breves saltos, intentó con poco éxito levantar vuelo. Era comprensible su torpeza, acababa de hacer un viaje de casi dos horas en una jaula por una trocha carrozable.
El entusiasmo no disminuyó entre quienes llegamos a las alturas de Huarochirí, en la sierra de la región Lima, para ser testigos del retorno al aire: Tras varios intentos de vuelo, Huáscar comenzó a escalar una montaña cercana con asombrosa agilidad, a pesar de los escarpado del terreno, al llegar a la cima extendió sus grandes alas y levantó el vuelo, en medio de la algarabía y los aplausos de los asistentes, que disfrutamos de su habilidad para dominar las corrientes ascendentes de aire y planear como una enorme cometa negra a más de 3,200 metros sobre el nivel del mar.
Luego fue el turno de Atahualpa. Se demoró más en salir de su encierro. El tiempo en cautiverio lo había entumecido, pero pacientemente extendió sus alas y comenzó a calentarse con los rayos del sol. De un momento a otro, se lanzó por una colina retomando así la habilidad principal que debe tener esta especie para sobrevivir.
Atahualpa desapareció en pocos segundos del lugar donde fue liberado, los investigadores presentes respiraron aliviados, pues este vuelo significaba que podrían sobrevivir sin auxilio del hombre. Ahora manifestaban con algarabía que el Perú cuenta con dos ejemplares saludables, que ya pueden reproducirse en espacios naturales.
Ver volar a Huáscar y Atahualpa en las alturas de la sierra es un espectáculo que emociona a cualquiera que conozca el verdadero significado de esta ave para los países andinos.
Cóndores satelitales
El vuelo también tiene un gran significado para el Perú ya que marca un importante hito, pues es la primera vez que se logra reinsertar a un cóndor a su hábitat natural con rastreadores satelitales, que darán valiosa información para estudiar sus hábitos.
Según explica Jessica Gálvez-Durant, directora de Gestión Sostenible del Patrimonio de Fauna Silvestre del Serfor, es la primera vez que se hace una liberación de esta manera, con protocolos elaborados, telemetría y rastreadores satelitales, lo que dará mucha información sobre dónde están volando, dónde anidan y en qué lugar se alimentan.
Destacó además que esta liberación se realizó en el marco del Plan Nacional de Conservación del Cóndor Andino, que fue aprobado hace unos días, donde se establece diversas estrategias de conservación para preservar esta especie.
Como parte de este plan se tiene previsto realizar un censo del cóndor andino y diversas capacitaciones a las poblaciones del interior del país para evitar que la población de esta emblemática ave continúe disminuyendo dramáticamente.
Explicó también que cada cóndor ahora tiene una etiqueta en el ala con un número de identificación y un sistema de monitoreo satelital. Los dispositivos que se colocaron en cada ala se recargan con energía solar y tiene un tiempo de funcionamiento de dos años, periodo en el cual podrán monitorearse detalladamente.
En esta historia, que tuvo un final feliz, intervinieron diversos veterinarios, especialistas de cóndores de The Peregrine Fund, investigadores altruistas de Ecuador y Serfor del Ministerio de Agricultura, que participaron en este exitoso proceso de liberación en las alturas de la región Lima.
Amenazas a la especie
Como lo explican los especialistas, el mundo moderno, la cacería ilegal y algunas tradiciones del hombre, hacen peligrar su hábitat, motivo por el cual es más frecuente ver ejemplares envenados o atrapados para realizar festividades en diversos pueblos, que poco a poco han venido menguando su población silvestre.
Según relató el especialista ecuatoriano Andrés de Ortega, médico veterinario de la Universidad de San Francisco de Quito, en Venezuela el cóndor está casi extinto, mientras que en Ecuador se calcula que solo cuenta con 50 ejemplares, mientras que en Perú habrían menos de 2,500 cóndores.
El especialista comentó que en su país ya se han realizado la liberación exitosa de diez cóndores recuperados y se tiene previsto que continúe la cooperación con el Perú para continuar compartiendo experiencias para la conservación de esta emblemática especie, que es un símbolo nacional para algunos países andinos.





sábado, 16 de mayo de 2015

La Palla del Gran Poder: un invento folclórico

La Palla era una doncella que danzaba ante el inca y sus funcionarios, para rendirle honores y pedirle su protección (era  también, una forma subliminal de ofrenda del señor local).  Sus herederas viven en las tradiciones vivas del Perú, hoy bastante amestizadas y sincretizadas. Ahora bailan  para el Niño Jesús, para el santo o santa del pueblo o en la representación teatral de la Muerte de Atahualpa, principalmente. 


Baile de Pallas - Códice Martinez Compañón  o Truxillo del Perú (S. XVIII)


Falta aún mucha investigación seria y honesta sobre este tema.  Lo claro es que hay diversidad de rituales tradicionales de Pallas  en la sierra centro-norte peruana, tal vez también en pueblos de la sierra sur.  Una de las más impresionantes es el  de las Pallas que cantan y  lloran en la escenificación teatral  de la Muerte de Atahualpa.  Una explicación  todavía muy parcial sobre las Pallas del Perú se puede ver en  http://pacarina-peru.blogspot.com/2013/12/las-pallas.html



"Las indias no usan bikini" 
Programa de María Galindo, en Radio Deseo de La Paz
30 de mayo de 2015

Crónica que cuestiona la elección de una "Palla del Gran Poder".  Las y los participantes de esta fiesta folclórica no tienen ninguna idea clara de qué cosa significa "Palla" en términos lingüísticos  (palabra que adjudican de origen aymara),  menos en términos históricos, y mucho menos en términos de género.

María Galindo es una feminista paceña que ha creado  la teoría de la "despatriarcalización", entre otras formas novedosas de debatir  las relaciones de género.  En esta crónica cuestiona la validez de la elección de una "Palla del Gran Poder" desde el punto de vista feminista.  Lo que le falta es el punto de vista histórico y cultural,  algo muy evidente en sus preguntas.  Si una mujer tan informada e inteligente como ella no lo tiene, es suficientemente indicativo.


"mi sensación es que nadie sabía muy bien qué cosa estábamos haciendo o elegiendo, o probablemente todas y todos sabían muy bien de qué se trataba pero querían buscarle otro nombre a la misma cosa: cosificar el cuerpo de las mujeres en un escenario folclórico.  Eso quiere decir para mi la elección de la Palla del Gran Poder.  Pero escuchemos qué dicen las mujeres sobre eso..."






Audio de origen:
https://archive.org/details/20150430CronicaLasIndiasNoUsanVikini




La invención de la tradición - Erick Hobsbawm
https://rfdvcatedra.files.wordpress.com/2013/08/hobsbawm-la-invencion-de-la-tradicion.pdf



Inti Raymi - una fiesta cusqueña re-creada que se pone de moda en toda la región andina
http://kachkaniraqmii.blogspot.com/2013/06/inti-raymi-cusco-2013.html




martes, 12 de mayo de 2015

Ecuador sigue llevándose patrimonio biogenético peruano: los cuyes

Hasta que se declaró la cerámica de Chulucanas como Patrimonio Cultural del Perú, esta era libremente  llevada a los mercados artesanales de Ecuador y Panamá  para ser confundida como artesania de esos paises.  No sólo la extraordinaria artesanía (textiles, cerámica, platería, mates burilados, etc.) sino los recursos biogenéticos se los llevan sin mayor control.  Hace un tiempo puse el tema de nuestras alpacas peruanas (http://kachkaniraqmii.blogspot.com/2013/03/peru-generoso-200-alpacas-peruanas.html).  Hoy es esta noticia sobre el cuy.  Y así, tantos otros recursos culturales inmateriales (como los conceptos milenarios peruanos del Sumaq Kawsay o el Pachacuti, o posmodernos como la música chicha y la cocina novoandina) y materiales (como la artesanía y los recursos biogenéticos),  de los que Ecuador  (y Bolivia y otros países vecinos) se sirven muy bien.





Productores de cuyes de la región Lambayeque han llegado a comercializar, en lo que va del año, aproximadamente 3.000 ejemplares -de un kilo de peso y cuatro meses de edad- al Ecuador.
Así lo informó Régulo Vásquez Ramírez, presidente de la Asociación Regional de Productores de Cuyes (Aprocuy) de Lambayeque.
Vásquez precisó que los animales no son exportados formalmente sino que son comprados por comerciantes ecuatorianos que los llevan vivos a su país.
Debido a la particular genética de los cobayos peruanos, se adquieren con el fin de incrementar el nivel productivo de los ejemplares.
Los comerciantes ecuatorianos no solo estarían apuntando a un mercado local sino al mercado internacional, gracias al apoyo político que se les ha ofrecido en su país, indicó. Vásquez también expresó sus deseos de que exista una política más seria en la materia en nuestro país, así como de ingresar a todos los mercados donde pueda haber consumo de carne de cuy, como es el mercado asiático.
Actualmente, en Lambayeque se calcula existe una población de más 200.000 cuyes, según indicó el productor. “El Perú es el eje principal de la producción de cuy en América Latina. Nuestro mayor reto es ir incrementando el consumo de cuy como alimento”, declaró.

IMPORTANCIA
El cuy es actualmente unas de las carnes con mayor demanda en el país, según una investigación del Centro Experimental La Molina del Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA).
En el estudio se destaca que el Perú presenta la mayor población de la especie, por encima de Bolivia, Ecuador y Colombia.


http://elcomercio.pe/peru/lambayeque/lambayeque-3000-cuyes-se-vendieron-ecuador-este-ano-noticia-1810430