viernes, 23 de diciembre de 2011

Del panettone milanés al panetón peruano



chocolatada en un barrio pobre de Lima


El Perú es el país más panetonero per cápita. Introducido por inmigrantes italianos a principios del siglo XX, el consumo de este bizcocho frutado se aclimató y expandió rápidamente, conociendo con el tiempo (el necesario para que las morenas manos peruanas aprendan y afiaten la técnica) todo tipo de adaptaciones locales y posicionamientos marketeros. Están las marcas más exclusivas y refinadas hasta las más populares, al alcance de los magros bolsillos del pueblo. Pueden venir en primorosas cajas o latas de diseño, como en simples bolsas plásticas. La cantidad de pasas y de frutas confitadas, la suavidad, la humedad, el perfume, la frescura... son los indicadores principales de la calidad del producto.

Hay marcas emblemáticas (originadas en empresas familiares italianas hoy cooptadas por grandes transnacionales) que van durando ya varias generaciones y han traspasado fronteras por su calidad, como también hay marcas intermedias (fundadas en la segunda mitad del siglo XX, muy numerosas, ya no sólo de familias italianas, con productos de buena calidad y precios accesibles) y las que surgen y se desvanecen incesantemente, al vaivén de las coyunturas. En las últimas décadas aumentan las parroquias, los colegios y las universidades, los clubes deportivos y otras instituciones civiles que sacan su propia marca de panetón, amén de aquellos personajes de farándula que quieren aprovechar su mediática popularidad para hacer negocios con sus propias marcas de panetón. Basta poner "panetón" en el buscador de imágenes para darnos una somera idea de la cantidad de marcas de panetón que hay en el Perú. El conteo formal, desde una visión  sólo capitalina, de la cantidad de marcas que hay en el país (alrededor de 60), da un reflejo sólo parcial de la realidad.  Incluidas las pequeñas industrias desarrolladas en todo el territorio,  entre formales e informales, hay con seguridad, varios cientos de marcas -sino tal vez más de mil- cada año.

Para los peruanos el panetón ya no es sólo un manjar de Navidad. Desde los años 80 han promovido todo pretexto para justificar su consumo en otras fechas, como fiestas patrias, día de la madre, o actividades benéficas. En el plano de la cultura popular, el binomio chocolate-panetón ha dado forma a un delicioso rito inventado: la  "chocolatada", concebida para ser compartida principalmente en actividades benéficas (frecuentemente con niños) o de confraternidad;  además, el término "panetón" ha ingresado al argot popular picaresco, como sinónimo de la parte corporal donde la espalda pierde el nombre (es decir, el trasero).

La expansión y diversificación del consumo  de panetón  responde no sólo al cálculo marquetero de la industria sino al apego del paladar nacional a este manjar, más incluso que en otros países con mucha mayor colonia italiana. Vemos hoy que marcas emblemáticas de panetón peruano se exportan principalmente a Estados Unidos, Bolivia, Venezuela, España, Chile y Japón, donde hay nutridas colonias  de residentes peruanos.  El caso de Bolivia mezcla el factor de los residentes peruanos (muy numerosos en El Alto) con el de la vecindad y afinidad socio-cultural, pues ha adoptado esta influencia peruana en su Navidad, iniciando una industria panetonera propia. Las principales empresas exportadoras son Nestlé Perú (que abarca a la famosa marca D'onofrio), Gloria, Panificadora Bimbo del Perú, Compañía Nacional de Chocolates del Perú, Todinno, y Arcor Perú. 

¿El panetón peruano es hoy por hoy igual que el panettone italiano original? No; basta comparar un panettone milanés con un panetón estandard peruano y notaremos fácilmente las diferencias.  Ambos son deliciosos, muy similares, pero no son iguales. El panettone milanés traído al Perú era ovalado y chato; es en su proceso de aclimatación, protagonizado principalmente por inmigrantes  genoveses, que fué adquiriendo su actual forma de hongo.

En el Perú siempre hemos respetado y enaltecido el origen de esta deliciosa tanta dulce (basta ver la publicidad, donde la calidad de una buena marca busca respaldarse en su apego a la receta italiana), pero al mismo tiempo hemos sabido ponerle nuestra "mano", nuestra capacidad innovativa, en el uso de harinas de granos andinos, de chocolate, de frutas secas nativas, de otras esencias, etc., amén como ya está mencionado, de los usos sociales que recibe. 




Panetón de quinua, de Puno (la exhibidora lleva puesto un sombrero tradicional de Santiago de Pupuja)




Perú: entre 2007 y 2012 exportación de panetones creció 78,7%

En términos de valor FOB nominal en el año 2007 fue de US$2.672.000 incrementándose a US$4.944.000 en el 2012.



Lima. El Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) informó que entre el 2007 y 2012 el volumen exportado de panetones registró un crecimiento de 78,7% y pasó de 696 toneladas a 1.294 toneladas en el mencionado periodo.  En el 2011 este producto alcanzó el mayor nivel exportado al registrar 1.359 toneladas.

En términos de valor FOB nominal en el año 2007 fue de US$ 2.672.000 incrementándose a US$ 4.944.000 en el 2012.

Con relación al precio del panetón exportado en el año 2007 fue de US$3,84 por kilo; en tanto que, en el año 2012 alcanzó los US$3.97 por kilo, incrementándose en el mencionado periodo en 3,5%.
La exportación de panetones entre enero y noviembre de 2013 alcanzó la suma de US$3.716.000, cifra que representó una disminución de 22%, en comparación con el valor exportado en similar periodo del 2012.

En este periodo, los principales destinos de los panetones fue Estados Unidos de América que compró el 52 por ciento del total exportado.  Le siguió Bolivia con el 18%, Chile diez por ciento, Venezuela 7% y Japón con el 5%, entre los principales países compradores de este producto.


http://www.americaeconomia.com/economia-mercados/finanzas/peru-entre-2007-y-2012-exportacion-de-panetones-crecio-787



 
  Publicidad de Motta, con su versión del origen del panetón en el Perú (1987)



Publicidad de  D'Onofrio (2012)



Publicidad de Gloria (2016)



Publicidad de Todinno (1988)


Publicidad de Blanca Flor (2016)

Publicidad de Winter's (1989)

Publicidad de San Jorge (2007 o 2008)

Publicidad de Sayón (2015)




Panetones de Marayhuaca (Lambayeque)




 Panetones de quinua, cañihua y kiwicha




"Papanetón": panetón hecho con harina de papa (Junín)



Elaboración de "Panetón Iluminato" en la planta de panadería "Ciudad de los Niños"














viernes, 18 de noviembre de 2011

Descenso y recuperación del cultivo de la quinua en el Perú


EL Perú ha sido históricamente, centro de domesticación y producción de múltiples variedades de quinua. A pesar de la crisis que su cultivo ha conocido en la segunda mitad del siglo XX (que ha significado la penosa pérdida de muchos ecotipos y de los conocimientos campesinos asociados a ellos), hoy se cuentan alrededor de 3,000 clases de quinua en nuestro territorio. Sólo la Universidad Agraria de La Molina, una de las pocas instituciones que se preocupa por esta situación y por recuperar las variedades de quinua y desarrollar nuevas, cuenta con más de 2,000 clases. Hay 14 colores de quinua con múltiples matices en las variedades del Perú. Actualmente se cultiva en Puno y en menor medida en Cusco, Apurímac, Ayacucho, Junín y Ancash. En muchas zonas que ancestralmente desarrollaron la quinua como Huancavelica, Cerro de Pasco, Cajamarca, zonas altas de Arequipa y de Moquegua, casi llegó a desaparecer o a cultivarse esporádicamente. Todas estas zonas tienen óptimas condiciones para la re-introducción del cultivo de la quinua (en años recientes, hay proyectos de desarrollo de este cultivo en Arequipa, más aún con las perspectivas que ofrece a futuro el proyecto de irrigación Majes-Siguas), pero esta vez, con políticas bien diseñadas, apoyadas por el Estado, orientadas al mediano y largo plazo.  

Uno de los elementos principales debiera ser el rescate de los conocimientos orales de los viejos campesinos que en muchos casos, tal vez, viven ahora en las ciudades. El caso de la quinua y otros granos andinos del Perú es el reflejo de las políticas irresponsables, neocoloniales de sus gobernantes, que no priorizan la necesidad de luchar por una verdadera soberanía alimentaria.  Eso incluye alentar no sólo la exportación de moda de productos orgánicos (que promete enormes ganancias a los empresarios), sino sobretodo, garantizar la accesibilidad de este grano andino a toda la población, sobretodo aquella que es heredera de quienes lo domesticaron.

Históricamente, hasta los años 80 el Perú ha sido el primer productor mundial de quinua. En 1979, año previo al inicio de las acciones terroristas de Sendero Luminoso, se publicó el texto que abajo se cita. Ofrecen un cuadro en que se mide el descenso anual de este cultivo ancestral desde la década de 1950: de 51,000 has. anuales a 15,000 en 1975. Bolivia iba cerca, con 11,000 has. anuales . Con los largos años de guerra interna y con la crisis de la dictadura de los 90, el cultivo de este grano cayó a sus peores niveles históricos. Con el cambio de milenio, entre avances y retrocesos de las políticas públicas, este cultivo viene recuperándose y ampliando sus perspectivas. Por lo menos ha recuperado los niveles de producción de los años 50.


Los siguentes cuadros y el texto, provienen de este libro:


"Quinua y Kañiwa. Cultivos andinos" (M. Tapia; H. Gandarillas; S. Alandia; A. Cardozo, A. Mujica. Bogotá: CIID, 1979, págs. 16-18)








Cultivo de quinua en el Perú entre 1951 y 1976




Sudamérica: distribución de las áreas de cultivo de quinua a 1979









"Perú


En la actualidad es el país donde más se cultiva la quinua y donde se ha seleccionado una serie de variedades.

En la región de los valles interandinos se encuentra cultivada dentro de campos de máiz y habas o como bode de cultivos de papa. pero es en las tierras altas, donde no se da el maíz, que su cultivo adquiere mayor importancia.

En Cajamarca se acostumbra sembrar 6 a 10 surcos de maíz seguidos de uno de quinua, en un sistema que se conoce como "Chaihia". Sólo en las tierras altas cercanas a la "jalca" se pueden ver pequeños campos de quinua en monocultivo.

Otras áreas de importancia son la región del Callejón de Huaylas en Ancash, el valle del Mantaro y tierras altas de Junín, Andahuayllas [y] en Ayacucho, así como las tierras altas del departamento del Cuzco.

En el Valle del Mantaro y la parte alta de Jauja se siembran las variedades Blanca y Rosada de Junín, de granos muy uniformes y contenido bajo de saponina.

En el valle entre Cuzco y Sicuani a alturas de 3000-3600 m. con precipitación de más de 500 mm, se cultiva la "Amarilla de Marangani", cuyos rendimientos pueden sobrepasar los 2,000 kg/ha.

La quinua adquiere realmente importancia en el Altiplano del Collao, sobre los 3,800 m., donde no se puede producir maíz. Las parcelas de cultivo de quinua aparecen en las pequeñas quebradas o terrenos cercanos a lagunas o al Lago Titicaca. Alrededor de la laguna de Orurillo se ha seleccionado la variedad Cheweca, que produce un grano pequeño, casi dulce, muy suave y especial para elaborar harinas. De la región de Cabanillas procede la variedad Kanccolla (del Collao), de granos casi dulces, que tiene altos rendimientos. La variedad denominada "arroz jiura", de granos pequeños, muy bllancos y dulces, se cultiva en los campos de Macarí.

Finalmente, en el lado peruano del lago está difundido un ecotipo denominado "Blanca de Juli". Otros ecotipos locales incluyen las quinuas "Chullpi" de grano transparente, al igual que en el maíz.

Según la Dirección Nacional de Estadísticas del Perú, el cultivo de la quinua cubría más de 47,000 ha en el año 1951, pero esta superficie fué disminuyendo [de esta superficie, más del 75% está concentrada en el departamento de Puno, al suroeste del país, en el altiplano que limita con Bolivia."









sábado, 12 de noviembre de 2011

La quinua, grano de oro de los incas












Cerámica de Quinua (Ayacucho), pueblo de artistas alfareros

Foto tomada de: www.samiancieta.es.tl/Detalles-_-Details.htm



☼☼☼☼☼☼☼☼





El arraigo y diversificación de un elemento en una cocina regional habla de su vieja presencia. Es el caso de las diferentes variedades de quinua que han estado presentes en la dieta andina y peruana en particular, desde tiempos pre-incaicos. La guerra que Sendero Luminoso le hizo al pueblo peruano, afectó gravemente el agro de la zona andina. Con el cambio de milenio, poco a poco, este cultivo está recuperando sus antiguos predios y ganando nuevos, para orientar su generoso excedente a la exportación. En el Perú hay alrededor de 3,000 clases de quinua desarrolladas en diferentes zonas y pisos ecológicos (la mayor concentración está alrededor del Lago Titicaca), algunas son: Blanca de Junín, Negra, Rosada de Junín, Blanca de Juli, Camacani I, Camacani II, Pasankalla roja (de tallo blanco y de tallo rojo), Pasankalla color plomizo a rosado, Chullpi (color rojo, naranja y blanco), Cuchiwila (colores rojo y rosado), Kcancolla (colores rojo y rosado), Cheweca (colores rojo y rosado), Q’oito, (colores rojo y rosado), Witulla (color rosado a morado), Misa (colores rojo y rosado), Choclito, Huariponcho, Amarilla de Marangani o Cica 17, Illpa INIA, Salcedo-INIA, Quillahuaman-INIA, Chewecca, Tawacco, etc.










Algunas recetas




Esta tentadora receta novoandina es del chef peruano Jorge Delgado


Crème brûlée de quinua

Ingredientes:

1/2 taza de quinua blanca
1/2 taza de quinua negra
1/2 taza de quinua roja
4 tazas de agua
4 tazas de crema de leche
4 yemas + 1 huevo
1/2 taza + 4 cucharadas de azúcar morena o rubia
1 cucharada de esencia de vainilla
2 cucharadas de licor de naranja
1/2 cucharadita de nuez moscada

Preparación:

Primero tuesta bien las quinuas en una sartén, a fuego alto, durante 3 minutos.

Añade 4 tazas de agua y la crema de leche. Revuelve hasta que rompa el hervor.

Baja el fuego a medio y deja hervir de 30 a 40 minutos, sin dejar de revolver, para que se cocine la quinua. Debe quedar una capa de 1,5 centímetros de crema sobre la quinua.

Deja enfriar durante 10 minutos.

Bate las yemas con el huevo y la media taza de azúcar hasta que se forme una crema uniforme.

Añade esta mezcla a la crema de quinua mientras revuelves con cuchara de madera.


Chef peruano Carlos Delgado es el mejor cocinero joven de Mistura 2010
http://www.peruenvideos.com/chef-peruano-carlos-delgado-mejor-cocinero-joven-mistura-2010/

"Crème brûlée de quinua: un postre francés a la peruana"
http://www.elgranchef.com/comment/reply/5452







☼☼☼☼☼☼☼☼



Tamales de quinua


Ingredientes


Harina de quinua
carne de cuy o alpaca
huevos
manteca
ajo
aceitunas
ají amarillo y panca.
sal, pimienta y comino.


Preparación:


1. Cocer el cuy o alpaca en sal, pimienta y ajos; cortar en trozos pequeños. Enfríe el caldo por espacio de 20 minutos.

2. Licuar los ajíes, ajo, comino y hojas de quinua hervida.

3. Con la salsa anterior preparar un aderezo y se agregan los trozos de cuy o alpaca, sazonar con sal y pimienta.

4. Sancochar la quinua, colarla y luego molerla.

5. Colocar un tazón de quinua molida e incorporar los huevos uno
a uno batiendo constantemente, luego agregar la manteca y al final el caldo de cuy o alpaca frío y los aderezos, frotar la masa por un espacio de 30 minutos hasta que esté suave.

6. Remojar, escurrirlas y soasar las hojas de plátano.

7. Envolver la masa en las hojas de plátano y colocar al centro de ésta, la salsa con un pedazo de cuy o alpaca y aceituna.

8. Cocer a fuego lento en ollas vaporeras.

9. Cuando estén listas, se envasan al vacio.

10. Luego del envasado está listo para ser refrigerado para aumentar aun más la duración de la conservación. Esta listo para ser comercializado y consumido.

Tomado de:
http://andesfood.blogspot.com/2008/07/tamales-de-quinua.html







☼☼☼☼☼☼☼☼














Quinua atamalada

Ingredientes

1/2 k. de quinua
3 ajos grandes molidos
1 cebolla regular picada
2 tomates regulares
2 ajíes amarillos sin pepa
sal y pimienta al gusto
3 C. de aceite o manteca de chancho
100 gr. de queso fresco picado
1/4 tz. de leche evaporada o crema de leche
15 camarones grandes, frescos
3 huevos
1 Cda. de mantequilla

Preparación

Lavar y remojar la quinua de un día al otro. Lavral y cocinarla en agua limpia una media hora. Añadir los camarones y dejar unos pocos minutos más hasta que estén cocidos. Retirar la olla del fuego, sacar los camarones y pelarlos. Picar las colas y extraer toda la sustancia comestible del crustáceo para luego volver a mezclarlo con la quinua, debe quedar una mezcla con muy poco líquido.

Licuar los ajos, la cebolla , los tomates y el ají amarillo para formar una pasta ligera. Sofreirla en el aceite o manteca , añadiendo sal y pimienta al gusto. Añadir luego la mezcla de quinua y camarones y la leche evaporada o crema de leche. Revolver un poco, debe quedar espeso. Retirar, dejar reposar unos 15 min antes de añadir el queso rallado y los huevos crudos batidos. Echar en un molde enmantequillado y llevarlo an horno caliente hasta que tome consistencia y dore.

Hace de excelente entrada o guarnición.

Adapté esta receta criolla del libro de Francisca Baylón "Cocina y repostería" (Lima : Field Ediciones, 18° ed., c. 1975, p. 325)






☼☼☼☼☼☼☼☼




Panqueques de quinua con manjar (o dulce) de lúcuma

Ingredientes

Panqueques

3/4 tz. de harina preparada
2 huevos
1 1/4 tzs. de leche fresca
1 cda. de aceite de ajonjolí
1/4 cdta. de sal
1 tz. de quinua cocida
4 cdas. de pecanas finamente picadas, casi molidas (opcional)

Manjar de lúcuma

2 lucumas sin piel ni pepas
3 1/2 tz. de leche evaporada
2 tzs. de azúcar rubia
1/2 cdta. de vainilla
1 yema

Preparación

Manjar o dulce de lúcuma:

Licuar todos los ingredientes excepto la vainilla y ponerlos en una olla. levar a fuego mediano hasta que rompa el hervor. Bajar el fuego y seguir revolviendo hasta que tome punto de manjar ligero (que al sacar la cuchara ésta se cubra de una delgada capa de mezcla). Retirar del fuego y añadir la vainilla. Opcionalmente, se le puede añadir una cucharadita de mantequilla. Dejar que enfríe.

Panqueques:

Batir la harina, leche, huevos y sal hasta que no tengan grumos (no licuar). Añadir el aceite de ajonjolí, la quinua y las pecanas. Amalgamar bien. Debe quedar una mezcla liviana, en su defecto, añadir la leche que sea necesaria. Dejar reposar tapado en un lugar templado al menos una hora. Hacer los panqueques en fuego moderado, usando aceite o margarina.

Rellenarlos con el manjar de lúcuma. Se puede adornar con salsa chocolate (con nueces, pecanas o coco rallado) , salsa de otras frutas (como la granadilla o el aguaymanto), rebanadas de plátano de seda con canela, etc.







☼☼☼☼☼☼☼☼


Foto de refrencia tomada de
http://recetas.azumare.com/caldo-blanco-de-arequipa-comida-peruana






Chupe arequipeño con quinua


Ingredientes


1 cebolla mediana picada

2 dientes de ajo picados

1 C. de ají panca licuado (o en su defecto, un sobre de "Sibarita")
Aceite
1 K. de carne de res en trozos

1 trozo entero de col

1 trozo de zapallo pelado y picado en bastones

1/2 taza de habas verdes peladas
4 papas blancas regulares peladas y cortadas en cuatro
2 ajíes verdes (o amarillos) enteros

1 taza de quinua perlada

1 ramita de yerbabuena


Preparación

Sofreir la cebolla, el ajo y el ají panca. Echar unos cuatro litros de agua con la carne y la yerbabuena, y hervir a fuego bajo una hora aproximadamente. Echar la quinua y hervir unos 25 a 30 min. Añadir luego la col, el zapallo, las habas y los ajíes enteros. Dejar unos 10 minutos más y retirar.

Servir espolvoreando perejil picado y acompañando con llatan

Encontramos recetas de llatan en:

El llatan de la señora Felipa
http://llatan-felipa.tripod.com/

Salsas y cremas arequipeñas
http://mipagina.1001consejos.com/group/gastronomiaperuana/forum/topics/salsas-y-cremas-arequipenas







☼☼☼☼☼☼☼☼


Foto de referencia tomada de
http://donlucho.com/2011/06/un-sencillo-ajiaco-de-habas/







Ajiaco de quinua

Ingredientes

4 tz. de quinua cocida (blanca o negra)
1 cebolla picada
2 dientes de ajo
1 tz. de queso fresco molido
2 ajíues verdes (o amarillos) sin pepas
1 rama de huacatay
aceitunas
Huevos duros
Papas sancochadas

Preparación

Licuar los ajíes, la cebolla, el huacatay y el ajo. Sofreír en aceite caliente y luego echar la quinua. Revo0lver unos minutos y antes de sacar del fuego, echar el queso.

Servir con papa sancochada, huevo duro y aceitunas.



"Ajiaco de papa y quinua"
http://peru21.pe/impresa/noticia/ajiaco-papa-quinuaplato-fondo-4-porciones/2008-12-07/232313


Crónica sobre la nostalgia del ajiaco:

http://blogdelperro.blogspot.com/2006/08/ajiaco-de-quinua.html







☼☼☼☼☼☼☼☼












Quinua zambita

Ingredientes

1 tapa grande (unos 300 gr.) de chancaca en trozos o rallada
1/2 K. de quinua
Canela, clavo de olor, anís al gusto
Cáscara de naranja o de limón a gusto
2/2 c. de sal
1/2 tz. de leche evaporada o crema de leche
1 taza de pasas rubias y negras
1/2 tz. de pisco

Preparación

Remojar la quinua de un día para el otro.

Remojar las pasas en el pisco de un día a otro.

Hervir unos 3 lt. de agua con la cáscara, canela, clavos, anís, por unos 20 minutos. Retirar y colar esta agua y echar la quinua lavada y escurrida. Cocer hasta que esté blanda y haya absorvido el agua. Añadir la chancaca y dejar que se disuelva y hierva unos minutos revolviendo siempre. Añadir la leche o la crema y revolver unos segundos hasta que vuelva a romper el hervor. dejar sólo unos segundos más y retirar del fuego. Echar las pasas escurridas y volcar en un bol o dulcera.

Servir tibio o frío espolvoreando canela y/o echando encima un chorrito de miel de chancaca.


Esta receta es mía. Otras versiones de este postre inspirado en el viejo "arroz zambito" limeño, en:

http://www.cocinarica.com/2011/04/quinua-zambita.html

http://www.gastronomiaperu.com/recetas.de.cocina/receta.php?d=3838

http://www.cocinarica.com/2011/04/quinua-zambita.html



Desayuno de quinua con manzana y avena


Ingredientes

1 taza de quinua
2 manzanas regulares, peladas y ralladas
2/3 de taza de avena
canela, clavo
azúcar al gusto
Opcional: leche

Preparación


Este desayuno lo he tomado desde la niñez. Cocinar la quinua en un par de litros de agua aproximadamente, con clavos de olor y canela. Cuando esté cocida, agregar la avena disuelta en agua y remover hasta que espese ligeramente (el espesor es al gusto, depende del agua que se agrega, yo lo hago liviano como para sorberlo). Un minuto antes de retirar echar la manzana y azúcar al gusto. Retirar. Es muy buen energizante para empezar el día.


Opciones:

- Reemplazar parte del agua con leche evaporada (una media taza). Se echa al final, con las manzanas.
- Reemplazar la manzana con chocolate rallado a gusto. En este caso también se puede añadir si se quiere, leche evaporada.




☼☼☼☼☼☼☼☼





Foto de referencia tomada de
http://alfajoresdeboca.com/alfajores.html


Alfajores cholitos


Ingredientes

1/2 Kg. de harina de quinua
1/2 K. de harina de trigo
200 gr. de manteca
250 gr. de margarina (si se puede, mantequilla)
1/2 c. de sal
1/2 c. de anís
1 copita de pisco acholado
Manjar de lúcuma y/o manjar de chocolate
Azúcar en polvo

Preparación

Echar aproximadamente 1/2 a 2/3 de taza de agua hirviendo en el anís y dejar enfriar. Ya frío, mezclar con el pisco.

Cernir las harinas y la sal. En la mesa de trabajo, hacer una corona y en el centro poner la manteca y la margarina en trozos. Integrar con la mano echando la mezcla de anis y pisco, hasta formar una masa maleable. No amasar más de lo necesario para lograrlo.

En volver en un plástico y refrigerar al menos una hora.

Calentar el horno a 180° C.

Estirar la masa y cortar las tapitas en los tamaños y formas que desee (redonda, de corazón, estrellada, en trébol, etc.)

Hornear en placas sin engrasar unos 20 minutos o hasta que estén cocidos, sin dorarse mucho.

Retirar y enfriar. Unir las tapas con manjar de lúcuma o chocolate y espolvorear el azúcar impalpable.

Saben a gloria. Si desea, puede añadir ralladura de limón a la masa. En este caso señalo harina de quinua, pero puede usarse el equivalente de harina de otros granos andinos (maíz, kiwicha, kañiwa, tarwi), o hacer un coctel de los mismos. Esta es una receta mía.


Cereales andinos para favorecer la nutrición de los niños
http://noticiasnorte.com/2010/09/cereales-andinos-para-fortalecer-nutricion-desayuno/





☼☼☼☼☼☼☼☼




Otras recetas


Tradicional



Corvina en costra de quinua roja (receta de Marilú Madueño)


Quinoto 1 (o Rissotto de quinua; receta del chef Cucho La Rosa)

Quinoto
2 (en inglés)

Quinoto o Risotto de quinua - receta novoandina


Quinoto con lomo
(receta novoandina peruana, en inglés)

Quinoto con champiñones (o setas)
(en inglés)

Quinoto de conchas y camarones


Rissotto de quinua


Rissotto de quinua con carne guisada


Lomo con pesto de huacatay y risotto de quinua
(receta de la chef Micha Mendoza)

Chaufa de quinua
1

Chaufa de quinua
2

Chaufa de quinua
3

Quinua a la huancaina
1

Quinua a la huancaina
2

Quinua a la huancaina
3

Salmón novoandino con rissotto de quinua


Alpaca con quinua en salsa de pimiento


Sopa de quinua
1

Sopa de quinua
2 (en inglés)

Sopa de quinua
3

Enrollado de alpaca con quinua
(receta de Tania Zúñiga Ruelas)

Quinua sour
(receta de Luz Marina Ortega)

Turrón de quinua
(basado en el turrón tradicional de Doña Pepa)

picarones de quinua


Chessecake peruano con quinua

Torrejas de quinua



Algunos sitos de recetas peruanas con quinua

Recetas de quinua o quinoa, del chef Don Lucho


Ideas para preparar quinua en casa


Potajes a base de la quinua del altiplano






La pequeña gigante - reportaje







Pescado crocante con quinua (novoandino)






Chicha de quinua (tradicional)







Quispiños de quinua (tradicional)

Encontré este texto en los Anales de la Facultad de Medicina (Lima, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 1960, p. 319):

Quispiño: 1) Se tuesta ligeramente la quinua, 2) se pela sobre un pellejo o en batán; 3) se "avienta" para sacarle la cáscara; 4) se muele en otro batán y se saca la harina; 5) se amasa esta harina de quinua con agua, sal y cal 6) Se le añade grasa (mantequilla o manteca), y se da la forma que se desea: pan, torta o figuras de animalitos; 7) en una olla de barro colocada al fuego se pone agua y paja "chilligua", los quispiños se ponen encima de la paja y se cuecen a vapor.

Variaciones: Quispiño clásico, Uja Thaja , Pala y Muttu





Quinua y panes en La Divina Comida (audio)

Panetón con quinua y kiwicha (presentación)

Panetón con quinua y cañihua (campaña)



"La quinua es el mejor alimento vegetal del mundo" Dr. Angel Mujica Sánchez

El trigo de los incas

Quinua negra acaba con depresión

"Quinua" (cuento escolar de Juliaca)

Elaboración de quispiño a partir de tres variedades de quinua - Ridelza Rebeca Azaña (Univ. Peruana Unión)


Exportaciones de quinua crecieron casi 120% entre enero y mayo de 2011



lunes, 29 de agosto de 2011

lunes, 28 de marzo de 2011

Dos buenas noticias para la cocina peruana



Primero
, el 23 de marzo la Organización de Estados Americanos (OEA) ha reconocido a la gastronomía peruana como "Patrimonio cultural de las Américas" . Aquí el video:








Aquí algunas notas periodísticas:


http://elcomercio.pe/gastronomia/731952/noticia-vivo-gastronomia-peruana-nombrada-patrimonio-cultural-americas

http://noticias.terra.com.pe/nacional/oea-nombra-hoy-patrimonio-cultural-a-gastronomia-peruana,a99d66102f2ee210VgnVCM10000098f154d0RCRD.html




Segundo, como se viene haciendo recurrente en anteriores ediciones, en la versión 16 del"Gourmand World Cookbook Awards", nuestro país ganó dos primeros puestos y dos segundos puestos en 4 categorías:



"Pisco. Aroma del Perú", editado por Editorial Planeta Perú – Ganador del primer lugar en la categoría "Bebidas Espirituosas".




"El camino de la quinua", publicado por la ONG Manuela Ramos – Segundo lugar en la categoría "Libros de Latinoamérica".




"Café de las nubes, café del Perú" de Karissa Becerra, editado por la Universidad San Martín de Porres – Segundo lugar en la categoría "Mejor Libro de Café".




"Bodegón de bodegones", de Mirko Lauer, editado por la Universidad San Martín de Porres – Ganador del primer lugar en la categoría "Mejor Libro con Ilustraciones".










Aquí el PDF con la relación de todos los ganadores en las 41 categorías a nivel mundial:

http://cookbookfair.com/pdf/cookbookawards_2011.pdf


martes, 16 de marzo de 2010

Gastronomía peruana en el Gourmand Cook Awards


Fundado en 1995, desde 1997 el premio Gourmand Cook Awards, se perfila como el principal termómetro del liderazgo en cuanto a desarrollo de la cultura y la industria gastronómica en el mundo. Cada año los participantes aumentan. En 2009 compitieron en la Gourmand World Cookbook Awards más de 8.000 libros de 136 países en 40 lenguas diferentes. Los libros compiten primero en su lengua y en su categoría, después, los ganadores compiten por El Mejor del Mundo


Pues bien, desde iniciado el milenio, la cocina del Perú ha sido protagonista de primer orden esta justa internacional. Cada año se lleva 3 o más premios. Sólo una muestra de los dos últimos años:



2010

Mejor Libro del Mundo para Profesionales
“El Larousse de la Gastronomía Peruana” - Gastón Acuario

Uno de los Mejores libros en el mundo publicado por una mujer chef ((¿lugar?))


Primer libro de Cocina - uno de los tres mejores del mundo (¿3er lugar?)
“La Rosa Naútica Restaurante”

Categoria niños y familia - uno de los tres mejores del mundo (¿3er lugar?)



2009

Mejor Libro Gastronómico del Mundo
"Gastón Acurio: 500 años de fusión" - editado por "El Comercio"

Mejor libro del Mundo de Historia Culinaria
"Cusco, El Imperio de la Cocina" - Rosario Olivas Weston

Mejor Libro del Mundo de Historia de la Bebida
"Chicha peruana. Una bebida, una cultura" - Rafo León

Mejor Guía de Restaurantes.
"Lima 40 restaurantes 40 espacios" - Mixmade Producciones

Mejor Libro de Cocina Traducido - 2° lugar
"Peruvian Potato, History and Recipes" (Papa peruana, historia y recetas) - Sara Beatriz Guardia












"La Flor Morada de los Andes" de Sara Beatriz Guardia fué galardonado como "Mejor entre los Mejores libros publicados en los últimos doce años" en el 2005.
El libro había recibido cuatro galardones de Gourmand World Cookbook Awards: Mejor Libro del Mundo (América Latina) 2004; Mejor Libro de Historia de la Gastronomía en Español; Mejor Libro de Especialidad Alimenticia en Español y Tres Estrellas Obra Maestra.
Ese año fueron premiados también otros libros nacionales como "Perú mucho gusto" (PromPeru).







Visitar:


miércoles, 20 de enero de 2010

Platería peruana


Platería contemporánea


Cosechando en el Valle Sagrado
Jose Luis Castilla Páucar-Jorge Salas Tejada - Cusco

Primer premio categoría escultura. Premio Presidente de la República.
7mo Concurso Nacional de PLata del Perú, Huancavelica 2003



Hombre del nevado. Ukuku
Juan Puma Caparó - Cusco

Segundo premio, categoría escultura
2do Concurso Nacional de PLata del Perú 1998 - Huancayo 1998



Danzarín antropomorfo. Toro Muerto
Igidio Daza Quispe - Arequipa

Tercer premio, categoría Orfebrería
6to Concurso Nacional de PLata del Perú, Trujillo 2002


Las jarras del Manu
Pedro Espinoza y Angel Guillén - Lima

Primer premio categoría escultura. Premio Presidente de la República
9no Concurso Nacional de PLata del Perú, La Oroya 2005



origen de las fotos:
http://www.platadelperu.org/
(concursos)

--------------------------------------------

Platería colonial













origen de las fotos:

"Plateria Sudamericana Siglo XVII al XX" - Adolfo Luis Ribera
http://www.taringa.net/posts/arte/1900993/Plateria-Sudamericana-Siglo-XVII-al-XX_-Animales_.html


--------------------------------------------



Video


"platería tradicional del perú - usos domésticos, festivos y rituales, s. XVIII-XX"
exposición Lima, 2009

(los tupus que se expusieron en esta muestra eran realmente impresionantes)



--------------------------------------------

de interés:

Plateros indígenas en el Virreinato del Perú, siglos XVI y XVII - Luisa Vetter
Técnica de la plata tejida

.

martes, 8 de septiembre de 2009

La Diablada y el Ekeko: habla Omar Aramayo

(1'38'')

"... el problema en estos casos es que la cultura nos hace universales. La educación, el libro, nos hace ciudadanos. La cultura nos hace universales. Entonces, en este entender, Evo Morales cree que la cultura nos hace más bien regionales, nos restringe..."


(9'06'')

"... ahora los bolivianos están hablando de una danza que se llama Diablada. Que es una danza que tiene dos tiempos, es una danza marcial. En Puno existe una variante que es la Diablada con sicuri, una danza que tiene tres tiempos, que no es marcial, que es ad libitum, y mucho más compleja, de la cual los bolivianos no tienen la más remota idea..."









jueves, 3 de septiembre de 2009

El Ekeko: Talismán Antropomorfo

Autor: D. Frisancho Pineda

Boletín de Lima, N° 51, mayo de 1987, pp. 65-66




Introducción

Se llaman Alasitas (de la palabra aymara Alasita = Compra, cómprame) a una serie de ferias de miniaturas que se realizan en las ciudades de La Paz (Bolivia) y Puno (Perú), y también en algunas poblaciones como llave, Juli, Ayaviri, etc.

En la ciudad de Puno se realiza el día 03 de mayo, día de la Cruz y los días sucesivos. A lo largo de las primeras cuadras de la Avenida Floral (Bellavista) se instalan innumerable cantidad de comerciantes que ofrecen toda clase de artículos en miniatura, inclusive productos alimenticios como pan, dulces, etc.

La tradición dice que debe comprarse una miniatura del objeto que uno desea tener, ejemplo un auto, azúcar, arroz, ropa, zapatos, etc.; lo que más compra la gente son "casitas" y "ekekos" porque son talismanes que atraen la fortuna y también el amor.

En las páginas siguientes vamos a ocuparnos de este personaje.


El Ekeko
Es una figurita de yeso, de 18 a 20 cms. de largo, que representa a un hombrecillo enano, de cabeza y tórax normal y miembros pequeños (acondroplásico); de cara sonriente con un pequeño bigote, los brazos hacia adelante y arriba, en actitud de querer abrazar.

Se le viste con un chaleco, un gorro, bufanda, también poncho y sombrero; se le coloca alrededor de los hombros múltiples objetos en miniatura unidos como un rosario por un cordel. Esto se realiza en ceremonia especial que se llama "Vestir al ekeko" y que tiene lugar cada año.

Reunida la familia, el jefe de ella desviste al ekeko y todas sus pertenencias anteriores y las coloca en un pequeño camión de madera.

Luego cada uno de los otros miembros de la familia se acerca al ekeko y le introduce en la boca una hojita de coca (quinto), le da de "beber" un trago de pisco y le hace "fumar" un cigarro; luego le coloca una prenda de vestir (saco, gorro, sombrero, poncho, etc.) o le deja un regalo en miniatura que puede ser una guitarra, un colchón, billetes, jabón, arroz, chancaca, alcohol, etc. y al mismo tiempo musita un deseo: "quiero casarme", "deseo una casa", "quiero viajar", etc.

Al terminar la ceremonia el ekeko debe quedar vestido y lleno de regalos hasta el próximo año.


Su origen

En las épocas pre incaica e incaica, según diversos cronistas, los deformes (jorobados, enanos, labio leporinos, etc.) si bien eran consinderados malagüeros, también se les tenía temor y hasta veneración.

Existen muchas representaciones en forma de estatuillas de piedra y de plata y se les usaba como talismanes. Guaman Poma de Ayala ha representado algunos casos de jóvenes jorobadas y enanas que eran doncellas de las mamaconas y mujeres del Inca,
El Dios Thunupa o Ekeko (keko o kako) tema la representación de un enano, jiboso y con un gran falo.

Durante el coloniaje y siguiendo las costumbres cortesanas de España, muchos enanos y jibosos fueron empleados como bufones o asistentes de los altos personajes de la corte virreynal.

El ekeko fue incorporado a las tradiciones populares, y durante la época Republicana adquirió los atributos actuales, habiéndose generalizado su aceptación especialmente entre los criollos o mestizos de clase media.

Los Callawayas o médicos viajeros de los albores de la república, portadores de yerbas medicinales y amuletos o talismanes, llevaban illas o sepjas, pequeños amuletos de piedra de Huamanga, de diferentes formas y fines. Entre ellos los maquis (manos con dinero), y los warminunachis (talismanes del amor).

Llevaban también los ekekos como talismanes generadores de buena suerte en los negocios y en el amor y sobre todo felicidad en el hogar.

Kumo - Wasakunas y tinris o ekekos

Kumu - wasakuna en aymara significa jorobado; tínri o Ekeko significa enano.

La joroba o cifosis es una afección de la columna dorsal o dorso-lumbar, generalmente de origen tuberculoso.

Los bacilos de Koch destruyen lentamente los cuerpos vertebrales que se aplastan y entonces la columna se encorva al nivel de la lesión; con el tiempo cicatriza, pero deja un defecto visible llamada cifosis o joroba.

El enanismo o talla pequeña tiene muchas causas como por ejemplo defecto de la hipófisis o del tiroides; lo que nos interesa es el enanismo llamado acondroplásico, en el cual se produce trastorno de los cartílagos de crecimiento de los huesos de los miembros. En consecuencia el individuo tiene miembros superiores e inferiores cortos; cabeza y tórax normales. A esto se añade generalmente lordosis lumbar, lo que hace notorio un vientre muy saliente que contrasta con la jibosidad dorsal.

El ekeko representaba un jorobado de origen tebeciano y al propio tiempo un enano acondroplásico.

Estos hombrecillos suelen compensar sus defectos físicos con un gran ingenio y socarronería; un genio vivaz y un hipergenitalismo. .
Se les considera hombres de suerte; se les pasa la mano sobre la joroba para alcanzar algo de esa cualidad.

Actualmente el ekeko se representa sin joroba, pero si conservando su enanismo acondroplásico, es decir los miembros cortos.

Conclusiones
De todo lo dicho podemos concluir:

1 Que el ekeko es un talismán antropomorfo que proporciona a sus poseedores felicidad hogareña, riqueza y amor.
2 Que se les vende en las ferias de miniaturas llamadas Alasitas, que se realizan en algunas ciudades y pueblos del altiplano peruano-boliviano.
3 Que en estas mismas ferias cada año se adquieren objetos de miniatura para enriquecer al ekeko.
4 Que el ekeko es de origen prehispánico, corresponde al dios Thunupa y en el transcurso del tiempo ha sufrido una serie de modificaciones, tanto en el material de que está hecho (primero piedra, luego metal y ahora yeso), así como en su figura (primitivamente enano y jorobado; actualmente solo enano); pero se ha mantenido su culto en forma discreta y su capacidad de talismán, siendo muy buscado por la gente de clase media.

Es pues importante su estudio y conocimiento particularmente para quienes visitan las ferias de alasitas.



Ferias de las Alasitas:
Ayaviri: 22 de agosto
Lampa: 3 de mayo
Puno: 3 de mayo
Acora: 4 de diciembre
Ilave: 6 de enero y 4 de diciembre
Juli: 4 de diciembre
En las ciudades con numerosa colonia puneña (Arequipa, Lima, Tacna)

Bibliografía:
BARRIONUEVO, Alfonsina. Los Dioses de la lluvia. Editorial Universo S.A. Lima 1973.
FLORES ORDOÑEZ, José. Las Alasitas y Fiestas de las Cruces en Puno. Diario "Los Andes" - Puno 8 de mayo de 1982.
GUAMAN POMA DE AVALA, Felipe. El primer Nueva crónica y buen gobierno. Editorial Cultura. Lima 1956.
PAREDES, Rigoberto. Mitos, supersticiones y supervivencias populares de Bolivia Arnó Hnos. La Paz 1920.
PONCE SANJINES, Carlos. Tunupa y Ekako. Editorial los amigos del libro. Cochabamba - La Paz 1969.
VALDIZAN, Hermilio; MALDONADO, Ángel. La Medicina Popular Peruana. Imprenta Torres Aguirre. Lima 1922.