viernes, 14 de julio de 2017

Piura: Nueve sabores de chifles que no alucinarías que existen

Nueve sabores de chifles que no alucinarías que existen
El Tiempo (Piura, 11:22 am | 22 de Junio 2017)

http://eltiempo.pe/nueve-sabores-chifles-no-alucinarias-existen/





Si eres fanático de los chifles esta noticia te va a encantar. Los chifles con sabor a tocino o queso ya son una realidad. Conoce otros de los sabores más deliciosos de este snack piurano.

Chifles Especiales San Miguel es una empresa piurana dedicada a la producción y comercialización de productos regionales. Su especialidad, como su nombre lo indica, son los chifles; pero no cualquiera de elllos, sino unos muy extravagantes. La empresa, que lleva casi 15 años en el mercado piurano, ofrece una variedad de chifles con sabores, nueve para ser exactos. Mediante esta innovación pretenden personalizar el consumo de este producto típico de nuestra región. ¿Ya sabes cuáles son tus sabores favoritos?

Estos son los nueve sabores de chifles que ofrece Chifles Especiales San Miguel y que no alucinarías que existen:

Tradicional
Picante
Ajo
Tocino
Queso
Cebolla
Dulce
Tocino picante
Ajo picante

La historia detrás de esta innovación

María Adriana Moscol León, gerente general de la empresa, comenta que se atrevieron a innovar en sabores para presentarle una propuesta diferente al público regional: “nuestro primer sabor fue el de ajo; luego, el de tocino, que se convirtió rápidamente en nuestro sabor estrella”. Asimismo, Adriana comenta que hay público para todos los sabores porque sus “Chifles Especiales son realmente especiales y personalizados”.

Los chifles San Miguel vienen en dos presentaciones: los clásicos y de tocino, en formato de medio kilo (a 12 soles); y el resto de sabores, en bolsas de 250 gr (6.5 soles). Según explicó Adriana Moscol, los venden en bolsas más pequeñas para que el público pueda probar más sabores.

Logros y metas a futuro

La gerente general de la empresa Adriana Moscol cuenta con mucha emoción que el año pasado sus chifles fueron premiados con Cinta Roja Y Blanca; y que además, sus puntos de venta están en aumento. “Estamos presentes en el aeropuerto de Piura y Chiclayo; en Dos En Uno; en el restaurant La Huerta. Somos productores y comercializadores; vendemos al por mayor y delivery (968 386 402)”, explica Adriana.

Esta empresa piurana pretende crecer a nivel nacional. Actualmente, están en trámites para sacar nuevos sabores. Sin embargo, quisieron mantener en reserva sus opciones. Y tú, ¿cuáles propondrías?


¿Cuál es tu sabor favorito de chifles?

Tradicional
Picante
Ajo
Tocino
Queso
Dulce
Cebolla
Ajo picante
Tocino picante




Ecuador, ceviche, "jalea de mariscos" "ceviche de conchas" "ceviche de langostinos" "ceviche de camarones"

miércoles, 5 de julio de 2017

Perú en los Gourmand Awards 2017

Categoría E24 Barbecue - 1° lugar
"La cocina al cilindro" - Guillermo Gonzáles Arica y Orit Pollak Farkas
Categoría C20 Best Latin American Cookbook outside Latin América - 1° lugar
"#LN Fair Food" - Ellen Kegels (publicado en Bélgica, dedicado a la cocina peruana)
blog de Kegels

Categoría D5 Culinary History - 2° lugar
"Cocina peruana" - Sara Beatriz Guardia



Categoría A5 Professional - 2° lugar
"¿Cuál es el futuro de la gastronomía peruana? "- Mariano valderrama (APEGA)



Categoría C14 Latin América - 3° lugar
"Perú mucho gusto" (Prom Perú)



Categoría C2 Foreign International - 3° lugar
"Nazca / Cocina Peruana / El valor de lo auténtico" 
Carlos Yaipén
(publicado en Planeta, de Colombia)



Categoría A6 Prestige Awards - premio especial
Perú.  El Mercado - Felipe Osterling














Chile usurpó el nombre del PISCO


La escritora chilena Isabel Allende publicó el libro “Mi país inventado: Un paseo nostálgico por Chile” (Harper Collins Publishers, 2003 ). Esto escribió entre las páginas 22 y 23:

“El llamado norte chico, que algunos no consideran propiamente una región, divide el norte seco de la fértil zona central. Aquí está el valle de Elqui, uno de los centros espirituales de la Tierra que, según dicen, es mágico. Las fuerzas misteriosas de Elqui atraen peregrinos que acuden a conectarse con la energía cósmica del universo y muchos se quedan a vivir en comunidades esotéricas. Meditación, religiones orientales, gurús de diversos pelajes, de todo hay en Elqui; es como un rincón de California. Allí también se hace nuestro pisco, un licor de uva de moscatel, translúcido, virtuoso y sereno como la fuerza angélica que emana de esa tierra. Es la materia prima del pisco sour, nuestra dulce y traicionera bebida nacional, que se toma con confianza, pero al segundo vaso suelta una patada capaz de voltear al más valiente. El nombre de este licor se lo usurpamos sin contemplaciones a la ciudad de Pisco, en Perú. Si cualquier vino con burbujas suele llamarse champaña, aunque el auténtico sólo sea de Champagne, en Francia, supongo que también nuestro pisco puede apropiarse de un nombre ajeno”.





¿Cuántos teatros están funcionando en el Perú?


En primer lugar está Miraflores con 18 teatros; seguido de Lima Cercado con 14; Barranco con 7; Jesús María con 6; y San Isidro con 5.

20 abr. 2015



Lima Metropolitana concentra el 52% de los 96 teatros que cuenta el Perú a nivel nacional, según los resultados del estudio de densidad de teatro a nivel nacional realizado por Mapcity.

Teatro del Mali
Foto: Gentileza

En primer lugar está  Miraflores con 18 teatros; seguido de Lima Cercado con 14; Barranco con 7; Jesús María con 6; y San Isidro con 5.

El vicepresidente ejecutivo de Mapcity.com, Fernando Horna, destacó que exista una concentración del 52% de teatros solo en 5 distritos de Lima Metropolitana.

“Esta cifra evidencia el despegue que ha tenido el sector en los últimos años; no obstante, aún hay mucho por hacer. El estudio pone en manifiesto que existen oportunidades de negocio en lo que se refiere al rubro de teatros”.

Asimismo, acotó que Lima cuenta actualmente con 67 salas de teatro versus solo 29 salas de teatro con las que cuenta el resto de regiones a nivel nacional. “Una posibilidad para potenciar este sector es llevar la experiencia vivida en la capital a las principales ciudades del Perú con la finalidad de replicar un modelo exitoso que permita la proliferación de teatros a nivel nacional. Hoy en día, en Lima, se generan temporadas de teatro con asistencia masiva  y con tickets que superan los S/. 50.00”.

Por otro lado, aparte de San Borja, que cuenta con 4 salas de teatro, el resto de distritos solo cuenta con una sala acondicionada.

TEATRO EN PROVINCIAS

El panorama en el interior del país presenta un escenario diferente a Lima. Puno es la principal provincia con mayor cantidad de teatros al contar con 6 salas; seguido de Arequipa con 5; Cusco con 4;  y La Libertad con 2 teatros.

“Si se suman todas las salas de teatro del ranking de las 5 provincias con mayor densidad de teatros no superan en cantidad al distrito de Miraflores, que cuenta con 18 salas; lo que pone en manifiesto una creciente necesidad de este sector por crecer en el interior del país. Lo cual es un llamado a las autoridades correspondientes para que funcionen de oficio y al sector privado que quiera apostar por este sector con grandes posibilidades de crecimiento”, destacó Horna.

Por otro lado, las provincias de Amazonas, Ancash, Ayacucho, Cajamarca, Lambayeque, Piura, Tacna, Tumbes y Ucayali, solo cuentan con 1 sala de teatros por provincia.
El estudio también destaca que de las 96 salas de teatro que existen a nivel nacional el 64% de estas se encuentra manejada a cargo del Ministerio de Cultura; mientras que el 36% de estas (35 salas), están gestionadas por el sector privado.


“Ello evidencia una apuesta del sector privado por este sector, movido por una creciente demanda del público que se evidencia en funciones copadas en su totalidad con temporadas completas; lo cual ha generado espacios para diversos géneros. No obstante, es necesario enfatizar y hacer un llamado al sector privado a que continúe apostando por el teatro pero también a nivel nacional, replicando el knowhow acumulado en la capital para tener una apuesta controlado en provincias que permita el éxito del emprendimiento”, señaló.

https://www.terra.com.pe/entretenimiento/cultura/cuantos-teatros-estan-funcionando-en-el-peru.html 



miércoles, 21 de junio de 2017

La chicha, una bebida ancestral

Articulo publicado en la revista "CHASQUI - CORREO DEL PERU" del Ministerio de Relaciones Exteriores (Lima, año 8, Nro 16, 2010)

(Para leer, hacer click en "abrir imagen en pestaña nueva" o guardarla en la PC)



lunes, 19 de junio de 2017

Una chichera de Pancho Fierro (siglo XIX)


Detalle de acuarela de Pancho fierro: Una chichera de las calles de Lima
Es joven,  mulata o zamba, peinada pulcramente con una trenza y adornada de coquetos aretes.  Usa un llamativo sombrero albo adornado con cinta roja, sencillo vestido de labor,  y delantal negro.  Fijémonos en el utensilio que usa para escanciar la chicha.




https://guillermoamoros.wordpress.com/2016/08/10/la-caverna-de-la-nacional-chicherias-y-picanterias-en-el-peru-republicano/




Museo de la Gastronomía: Cholita chichera

Museo de la Gastronomía Peruana: 
Cholita chichera 



https://guillermoamoros.wordpress.com/2016/08/10/la-caverna-de-la-nacional-chicherias-y-picanterias-en-el-peru-republicano






"Señora chichera" Cochabamba bolivia Ecuador Colombia Chile

Cholita chichera



Cholita chichera 
Cerámica de Chulucanas (Piura-Perú)



Chichera

Chichera 
 Maestro Edilberto Mérida 
(Cusco-Perú, 1927-2009)







viernes, 16 de junio de 2017

Reserva de Biosfera Transfronteriza "Bosques de Paz" (PERU-ECUADOR)

Iniciativa que nace de las más altas autoridades del Perú y Ecuador. La plantearon el expresidente Ollanta Humala y el mandatario Rafael Correa durante una de las reuniones de los gabinetes binacionales, en 2015, y forma parte de un proceso que se inició después de la firma de los Acuerdos de Paz de 1998 entre ambos países. En este documento se estableció una agenda de múltiples líneas de intervención y de cooperación mutua entre las cuales figuró la medioambiental.

El nombre de la reserva,"Bosques de Paz", da cuenta de estas dos cosas: que se trata de un ecosistema de bosques, por un lado, y que representa un esfuerzo por mostrar la paz entre los dos países.

Está situada al sudoeste del Ecuador y al nordeste del Perú, ocupando una superficie total de 1.616.988 hectáreas. Abarca territorios de los contrafuertes de los Andes Occidentales cuya altura puede alcanzar hasta 3.000 metros, lo que hace que la reserva posea una diversidad biológica con un elevado índice de endemismo (es rica por ejemplo,  en guayacanes y ceibos , y es hogar de muchas especies de anfibios y reptiles) . El sitio cuenta con bosques secos estacionales del Perú y Ecuador que forman el núcleo de uno de los lugares del mundo más importantes para la diversidad biológica: la región endémica de Tumbes. Esta región alberga 59 especies endémicas, entre las que hay 14 en peligro de extinción. La población de la reserva se cifra en unos 617.000 habitantes que viven esencialmente de la ganadería y el turismo.


Extensión por país

Total: 1.616.988 hectáreas
La Reserva de Biósfera del Noroeste de Amotape y Manglares del Perú  (en Tumbes y Piura) abarca  1'100,000 hectáreas (68%)
La Reserva Nacional Bosques Secos de Ecuador (en Loja), abarca  501,000 hectáreas (32%).













Tierra del Guayacán
Los mochicas


Tierra del Guayacán 
lindo madero de mi amor (bis) 

Es de Chalpon la flor hermosa 
orgullo de mi nación 

Desde Chiclayo a Pacora 
y de Jayanca al Cerro e' la Vieja (bis) 

Todos dicen cual eco al cielo:

En Motupe está mi Cruz
se celebra con anhelo 
ella bajará del cerro 
es la cama de Jesús