viernes, 5 de mayo de 2017

La capacidad de inventar la "ancestralidad" otavaleña

Uno de los pueblos andinos más permeables a aportes culturales ajenos es el otavaleño (Otavalo-Ecuador).  Su pragmatismo fenicio orientado al mercado de la artesanía, es muy conocido, al punto de forjar verdaderas fortunas en base a esta actividad.  Con el fin de ampliar su oferta y su mercado, y de paso, re-inventar y consolidar su "identidad" (a estas alturas, su "marca"), han echado mano de lo que más les ha parecido de las tradiciones artesanales andinas, vale decir, peruanas y bolivianas.  En los mercados otavaleños hay oferta de artesanía propia de ellos, pero también peruana (más que boliviana), tal vez por la  cercanía geográfica: mates burilados, pinturas, cerámicas, textiles, tejidos, tapices y muñecos de piel y pelo batido de camélidos, etc.

Las notas periodísticas de periódicos ecuatorianos sobre la artesanía otavaleña, incurren, a falta de buen conocimiento del tema, al lugar común de la "ancestralidad " milenaria incuestionable,  de la transmisión de la supuesta "tradición", que en buena parte, no tiene más de algunos años o décadas, a la par del crecimiento del mercado artesanal.  Algunas veces ceden al reconocimiento de las influencias externas de estos productos, pero las sustentan vaga y ambiguamente para eludir el pleno reconocimiento de la copia (como es el caso de los diseños textiles de las culturas peruanas, tanto prehispánicos como actuales).

Hay una tendencia a creer que lo "andino" comparte todo o casi todo, cuando es un espacio muy vasto, diverso y diferenciado.  Esto aún cuando el idioma quechua o quichua (originado en la costa central peruana y expandido a partir de ahí) haya tenido una eficiente función aglutinadora.  En tal sentido, hay que tener cuidado al citar crónicas coloniales que se refieren al Perú (incluido el Alto Perú, hoy Bolivia),  no a lo que es hoy Ecuador.

Lo claro es que la re-invención constante del producto artesanal otavaleño, se nutre sin ambages de lo que les gusta de sus vecinos, esto incluye incluso, la música e instrumentos que no pertenecen a la tradición musical andina ecuatoriana, como el charango y el siku (zampoña).

Copiaré algunos ejemplos de notas periodísticas.

1.- En este caso, pregunto dónde están las evidencias científicas, arqueológicas, de los 8,000 años de uso de la totora, y porqué se vincula a  Otavalo con Manco Cápac (del Lago Titicaca).

"Se trata de la totora, una planta acuática muy antigua, sus registros de uso datan desde hace 8.000 años a.C y se intensifica su uso a partir de los 800 años d.C, en artículos de cestería para almacenar y recoger productos del campo y hacer diferentes artículos de uso doméstico.
Según la leyenda de Manco Capac también se confeccionaba orejeras de totora con fines de transformarlo en un adorno personal."
Artesanía de torora: más que un medio de vida, una tradición
http://lahora.com.ec/index.php/noticias/show/1101883189#.WQyrkIh9600

2.- En este caso, si al principio dicen que han viajado por varios países y  aprendiendo y adoptando sus instrumentos, porqué después Héctor afirma que aprendió  a elaborar bandolines, quenas y charangos por "herencia de su familia".  Además, porqué no anotan el detalle de que el calzado hecho con textiles industriales de diseño andino, se hace en el Perú desde décadas atrás.

Héctor y César Flores son dos hermanos kichwas que, luego de haber estado por otras fronteras haciendo conocer la música autóctona andina, regresaron a su tierra natal para dedicarse a la elaboración de instrumentos musicales y calzado andino.
(...)
Héctor afirma que la fabricación nació por el gusto de la música. Hace tres años decidió ponerse un local en el que vende su artesanía ancestral, como los bandolines, charangos, rondador, quenas y flautas, que aprendió a elaborar como herencia de su familia.
Menciona que los materiales que utiliza en la elaboración de estos artefactos los trae desde Bolivia, porque son más garantizados y los clientes lo prefieren por su calidad.

Instrumentos y calzado andino ‘made in Otavalo’
http://lahora.com.ec/index.php/noticias/show/1101972949/-1/Instrumentos_y_calzado_andino_%E2%80%98made_in_Otavalo%E2%80%99.html#.WQyuEoh9600


3. Pregunto porqué el artesano "investigador" no reconoce hidalgamente la incorporación reciente de los diseños textiles peruanos en los ponchos otavaleños, e insiste en una tradición "ancestral" de "diferentes influencias" que data de "antes de la época española".  Cómo habría sido ese ancestral intercambio: ¿Existe una iconografía prehispánica característica del textil otavaleño, reconocible en los textiles  prehispánicos peruanos? En el territorio de Ecuador  (incluido Otavalo) no hay restos arqueológicos relevantes de textiles prehispánicos.  Se alega que no sobrevivieron por razones climáticas (porque Ecuador no es "desértico" como el Perú) lo cual, puede ser en parte cierto, como también una forma de justificar  la inexistencia de una tradición de alto desarrollo textil.  Los textiles de Taquile han sido reconocidos como Patrimonio Cultural Mundial por la Unesco, Taquile no es simplemente "un pueblo que aún mantiene el uso del poncho con idénticas características al de Otavalo".  Es su modelo.

Raúl Cabrera, artesano e investigador, aseguró que el poncho otavaleño es una mezcla de culturas y tradiciones que devienen de antes de la época española y tienen una mezcla entre las culturas Otavalo, Aymara, Quichua y posiblemente de la cultura Nazca, con diseños muy parecidos. 
Pero más allá de la influencia anterior de estas culturas, existe un pueblo que aún mantiene el uso del poncho con idénticas características al de Otavalo. Se trata de los habitantes de la isla de Taquile, en Perú. La única diferencia es que ellos utilizan el pantalón y la camisa de color negro.

El poncho de Otavalo, ingenio y tradición
http://www.eltiempo.com.ec/noticias/region/12/376502/el-poncho-de-otavalo-ingenio-y-tradicion


4. En esta nota, el declarante desconoce cómo sus antepasados tuvieron habiliades textiles comparables con las de Egipto y Francia.  Simplemente, los españoles introdujeron técnicas y máquinas que los lugareños aprendieron a usar en los obrajes.

expresó (René) Zambrano en una publicación para diario El Universo. “Estos telares eran considerados de gran calidad por los españoles, los esclavizaron para que hicieran tejidos que compitieran con los que había en Francia y los hallados en jeroglíficos de Egipto. Desconocemos cómo nuestros antepasados tenían estas habilidades y lo que tratamos en la actualidad de mantener es su gran calidad”
Identidad otavaleña se teje en los textiles
http://www.eldiario.ec/noticias-manabi-ecuador/431274-identidad-otavalena-se-teje-en-los-textiles/









a partir del minuto 37:20

sábado, 11 de marzo de 2017

Chuflay o Chiflay: bebida popular de Mollendo

FESTIVAL DEL CHIFLAY EN MOLLENDO

El pasado sábado 20, se realizó en el malecón Ratty de este puerto la degustación de la bebida bandera de Mollendo “El Chiflay”, organizado por los residentes mollendinos en Lima, Arequipa y Estados Unidos.

Previamente se desarrolló una mañana deportiva en el estadio municipal donde participaron los equipos en las categorías de sénior y máster, además de representantes de la municipalidad.

Cerca del mediodía, los residentes y público en general degustaron de esta bebida de verano propia de esta tierra, quedando establecido desde el año pasado, declarar al "chiflay" como la bebida bandera de Mollendo y de compañerismo en el espíritu del mollendino nostálgico, el tercer sábado del mes de febrero.

HISTORIA

Según el reconocido historiador mollendino Enrique Chávez Jara, esta bebida tiene una antigüedad de más de 70 años y otra connotación en su pronunciación el chiflay o chuflay, una de origen ferroviario y la otra de los estibadores porteños, esta bebida se consumía generalmente después de la resaca (al día siguiente)

PREPARACION

En una jarra se diluye una botella de cerveza blanca helada, una copa de pisco, una rodaja de limón y una botella de gaseosa anaranjada (antiguamente era el naranjín con jerez de la frontera) después con nectarín, hoy con crush.

Una de sus primeras elaboradoras fue la señora blanca Salazar de Grossman en la década de los 50 del siglo XX.

https://es-la.facebook.com/mollendoprensa/posts/943704002349732 (20 de febrero 2016)




miércoles, 1 de marzo de 2017

"Charango" - Omar Aramayo

Charango

Canta charango mi noche azul turquí
Charango plenilunio de corales
Canta charango mi noche negra
Charango de lluvia sostenida
Charango de nieve charango ladrón de amores
Abeja abejorro moscardón tejedor de historias
Patita de jilguero fina como ola entre las olas
Jilguero amarillo hijo de las estrellas
Canta charanguito racimo nervios de oro
Canta bandolero con tus mejores cifras
Y dame la luz de tu vivir para el camino
Charango arbolito de piedras preciosas
Ajicito pimienta sal y azúcar de la cordillera
Niño de la guitarra nieto del guitarrón
Cuando te conviertes en río en cielo en aire
Me llenas de perfume el alma charanguito





Omar Aramayo
Puno, 2004



lunes, 27 de febrero de 2017

Declaran Patrimonio Cultural de la Nación a las Ferias de Alasitas y Miniaturas del Altiplano de Puno

Declaran Patrimonio Cultural de la Nación a las Ferias de Alasitas y Miniaturas del Altiplano de Puno, región Puno









RESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL
Nº 156-2016-VMPCIC-MC
Lima, 30 de noviembre de 2016


Lima, 30 de noviembre de 2016

VISTOS, El Memorando N° 000313-2016-DDC PUN/MC de fecha 20 de julio de 2016; la solicitud del Patronato Capilla 3 de Mayo – Bellavista, de fecha 03 de julio de 2016; el Memorando N° 000326-2016/DDC PUN/MC de fecha 26 de julio de 2016; la carta N°   010-2016-PCCPACBB/ PUNO de fecha 03 de junio de 2016; el Informe N° 000283-2016/DPI/DGPC/VMPCIC/MC de fecha 20 de octubre de 2016 y el Informe N° 000627-2016-DGPC/VMPCIC/MC de fecha 20 de octubre de 2016; y,

CONSIDERANDO:

Que, el primer párrafo del artículo 21 de la Constitución Política del Perú prescribe que “Los yacimientos y restos arqueológicos, construcciones, monumentos, lugares, documentos bibliográfi cos y de archivo, objetos artísticos y testimonios de valor histórico, expresamente declarados bienes culturales, y provisionalmente los que se presumen como tales, son  Patrimonio Cultural de la Nación, independientemente de su condición de propiedad privada o pública. Están protegidos por el Estado”; Que, el inciso 1 del artículo 2 de la Convención para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial de la
UNESCO, establece que “se entiende por Patrimonio Cultural Inmaterial los usos, representaciones, expresiones, conocimientos y técnicas – junto con los instrumentos, objetos, artefactos y espacios culturales que les son inherentes – que las comunidades, los grupos y en algunos casos los individuos reconozcan como parte integrante de su patrimonio cultural. Este patrimonio cultural inmaterial que se transmite de generación en generación es recreado constantemente por las comunidades y grupos en función de su entorno, su interacción con la naturaleza y su historia, infundiéndoles un sentimiento de identidad y  continuidad, y contribuyendo así a promover el respeto de la diversidad cultural y la creatividad humana”;

Que, el artículo II del Título Preliminar de la Ley Nº 28296, Ley General de Patrimonio Cultural de la Nación, define como “bien integrante del Patrimonio Cultural de la Nación toda manifestación del quehacer humano -material o inmaterial- que por su importancia, valor y  significado paleontológico, arqueológico, arquitectónico, histórico, artístico, militar, social,  antropológico, tradicional, religioso, etnológico, científico, tecnológico o intelectual, sea expresamente declarado como tal o sobre el que exista la presunción legal de serlo. Dichos bienes tienen la condición de propiedad pública o privada con las
limitaciones que establece la presente Ley”;

Que, los artículos IV y VII del Título Preliminar de la Ley Nº 28296, Ley General de Patrimonio Cultural de la Nación, indican que es de interés social y de necesidad pública la identificación, registro, inventario, declaración, protección,  restauración, investigación, conservación, puesta en valor y difusión del Patrimonio Cultural de la Nación y su restitución en los casos pertinentes, siendo el Ministerio de Cultura la autoridad encargada de registrar, declarar y proteger el Patrimonio Cultural de la Nación, de conformidad con la Ley N° 29565, Ley de Creación del Ministerio de Cultura;

Que, asimismo, el numeral 1.2 del artículo 1 de la precitada Ley, establece que integran el Patrimonio Cultural de la Nación las creaciones de una comunidad cultural fundadas en las tradiciones, expresadas por individuos de manera unilateral o grupal, y que reconocidamente responden a las expectativas de la comunidad, como expresión de la identidad cultural y social, además de los valores transmitidos oralmente, tales como los idiomas, lenguas y dialectos autóctonos, el saber y conocimientos tradicionales, ya sean artísticos, gastronómicos, medicinales, tecnológicos, folclóricos o religiosos, los conocimientos colectivos de los pueblos y otras expresiones o manifestaciones culturales que en conjunto conforman nuestra diversidad cultural;

Que, el literal b) del artículo 7 de la Ley Nº 29565, Ley de creación del Ministerio de Cultura, dispone que es competencia exclusiva del Ministerio de Cultura respecto de otros niveles de gobierno, realizar acciones de declaración del Patrimonio Cultural de la Nación;

Que, el artículo 14 de la Ley Nº 29565, Ley de creación del Ministerio de Cultura, señala que el Despacho del Viceministerio de Patrimonio Cultural e Industrias Culturales tiene entre sus funciones la de formular, coordinar, ejecutar y supervisar la política relacionada con el fomento de la cultura y la creación cultural en todos sus aspectos y ramas del Patrimonio Cultural, lo que incluye la declaración, administración, promoción, difusión y protección del Patrimonio Cultural de la Nación, de conformidad con la respectiva política nacional;

Que, la Directiva Nº 003-2015-MC “Directiva para la declaratoria de las manifestaciones de Patrimonio Cultural Inmaterial y de la obra de grandes maestros, sabios y creadores como Patrimonio Cultural de la Nación y Declaratoria de Interés Cultural” aprobada por Resolución Ministerial Nº 338-2015-MC, establece lineamientos y normas para la tramitación interna del expediente de declaratoria de las manifestaciones del Patrimonio Cultural Inmaterial como Patrimonio Cultural de la Nación, correspondiendo al Despacho del Viceministerio de  Patrimonio Cultural e Industrias Culturales, declarar las manifestaciones del Patrimonio Cultural Inmaterial como Patrimonio Cultural de la Nación;

Que, el numeral 55.8 del artículo 55 del Reglamento de Organización y Funciones del Ministerio de Cultura, aprobado mediante Decreto Supremo N° 005-2013-MC, señala como una de las funciones de la Dirección de Patrimonio Inmaterial, la de evaluar las solicitudes para la declaratoria de Patrimonio Cultural Inmaterial de la Nación y emitir la opinión técnica sobre su  viabilidad;

Que, el numeral 52.5 del artículo 52 del Reglamento de Organización y Funciones del Ministerio de Cultura establece que la Dirección General de Patrimonio Cultural tiene la función de “coordinar y proponer la declaratoria de Patrimonio Cultural de la Nación (…)”;

Que, corresponde al Ministerio de Cultura en cumplimiento de la función que le asigna la Ley, y con la participación activa de la comunidad, realizar una permanente identifi cación de dichas manifestaciones tradicionales del país que deben ser declaradas como Patrimonio Cultural de la Nación;

Que, mediante solicitud de fecha 20 de julio de 2016, realizada por la Dirección Desconcentrada de Cultura de Puno, se presenta el expediente mediante el cual se solicita, al amparo de las normas vigentes, la declaratoria de la Feria de alasitas y miniaturas del altiplano de Puno, región Puno, como Patrimonio Cultural de la Nación;

Que, mediante Informe N° 000627-2016-DGPC/VMPCIC/MC, la Dirección General de Patrimonio Cultural eleva al Despacho del Viceministerio de Patrimonio Cultural e Industrias Culturales el Informe N° 000283-2016/DPI/DGPC/VMPCIC/MC del 20 de octubre de 2016, emitido por la Dirección de Patrimonio Inmaterial, a través del cual se recomienda la declaratoria de las Ferias de alasitas y miniaturas del altiplano de Puno, región Puno, como Patrimonio Cultural de la Nación;

Que, el Ministerio de Cultura promovió entre los años 2012 y 2013 una serie investigaciones en el altiplano puneño sobre las ferias de alasitas y el uso de miniaturas propiciatorias, entre las que destaca la fi gura del ekeko.  Estas investigaciones se compilaron en la edición titulada “Dioses y mercados de la fortuna, recorridos históricos del ekeko y las alasitas en el altiplano peruano”, la misma que fue publicada en el año 2013 y presentada y entregada a la comunidad puneña en febrero de 2014. Este libro contribuye desde la etnohistoria al conocimiento del desarrollo e importancia social y cultural de las ferias de alasitas y del uso del ekeko en el departamento de Puno y brinda información relevante que permite, efectivamente, sustentar que las ferias de alasitas y la utilización ritual de miniaturas propiciatorias forman parte del patrimonio cultural inmaterial peruano;

Que, los representantes del Patronato Capilla 3 de Mayo - Bellavista, de la Asociación Civil del barrio Bellavista, la Asociación de Artesanos Productores y Comerciantes Alasita 3 de Mayo, la Asociación de Pequeños Artesanos en Miniatura de la provincia de Yunguyo, la Feria de las Alacitas Asociación 3 de Mayo de Mana, la Asociación Mosho, la Asociación Los Viajeros de Virgen del Carmen, la Asociación Paccha-Antara, la Asociación de Artesanos Ceramistas Torito Illary Maki de Azángaro, la Asociación de Juegos Recreativos Viajeros Central Puno, y la Asociación Artesanos Fuerza Primero de Mayo de Puno, solicitaron la declaratoria como Patrimonio Cultural de la Nación de las ferias de alasitas y de miniaturas que se realizan en la región de Puno, apelando a que se tome en cuenta el libro “Dioses y mercados de la fortuna, recorridos históricos del ekeko y las alasitas en el altiplano peruano” como sustento para dicha declaratoria;

Que, entre las celebraciones rituales más destacadas dentro del escenario religioso puneño se encuentran las denominadas ferias de miniaturas o de alasitas, las cuales consisten en el expendio de manufactura en miniatura, figurillas asociadas a bienes del mundo agrario y urbano, con fi nes propiciatorios. La realización de dichas ferias, originalmente vinculadas a la ritualidad agropecuaria de los indígenas altiplánicos –la palabra alasita puede ser traducida como “cómprame” en lengua aymara–, se incorporó en tiempos coloniales al calendario católico popular por lo cual, comúnmente, acompaña a alguna celebración patronal destacada;

Que, en nuestro país, la más importante de estas ferias, por el número de participantes y la promoción mediática que la acompaña, se celebra en el Barrio de Bellavista —población establecida hacia inicios de la década de 1940 al noreste del Puno histórico, en las faldas del cerro de Machallata—, a inicios del mes de mayo. En ella participan, por espacio de diez días, miles de artesanos y comerciantes nacionales y extranjeros así como un nutrido público usuario de estas miniaturas;

Que, el uso de miniaturas que dio lugar a las ferias que hoy conocemos como alasitas es una práctica de origen prehispánico ligada a las illas, fi gurinas propiciatorias comunes en los rituales a las montañas o achachilas en el mundo aymara y denominados calvarios por la cristianización de estos espacios sagrados. Sin embargo, a lo largo del siglo XX, la forma en la cual se ha venido celebrando el rito a los cerros ha cambiado, sobre todo por la incorporación de nuevos elementos, en gran parte del mundo urbano, que han convertido esta celebración en una feria o exhibición de miniaturas. Así, los cambios en la composición social altiplánica originaron una transformación de los escenarios rituales;

Que, las primeras descripciones que tenemos de las alasitas en la ciudad de Puno la muestran como una pequeña —y casi imperceptible— feria de miniaturas indígenas que tenía lugar únicamente la tarde del 3 de mayo, fecha principal de la celebración de la Fiesta de las Cruces y día central de la fiesta hasta el día de hoy.

La población campesina, establecida en las localidades cercanas a la ciudad, junto a curiosos urbanos, acostumbraba realizar un paseo hacia este lugar, a fin de adquirir o simplemente contemplar estas exquisitas muestras de artesanía en miniatura. Los cambios sociales y culturales que atravesó Puno a lo largo del siglo XX originaron una profunda transformación en la forma y sentido de esta feria, en la medida que, de ser descrita como una “cosa de indios”, pasó a incorporarse a las prácticas festivas del nuevo agregado social  urbano, siendo incorporada como elemento sustantivo dentro del calendario festivo de la ciudad y, hacia la mitad del siglo, alcanzó su “ofi cialización” por parte de las instituciones del gobierno local, las cuales desde entonces asumieron su organización;

Que, la fiesta del 3 de mayo en Puno no es la única feria de alasitas existente. En diversas poblaciones surandinas con presencia aymara, tanto en el Perú como en Bolivia, se ha anotado largamente su celebración.

En el altiplano peruano, a lo largo del siglo XX, se ha anotado la realización de estas ferias en las ciudades de Ilave, Moho, Huancané, Juliaca, Lampa, Zepita, Ayaviri, Pomata, Tiquillaca, Desaguadero, Acora, Platería, Yunguyo, Chucuito, Juli y Azángaro. Y, con los procesos de migración que ha desarrollado la población indígena altiplánica, especialmente durante la segunda mitad del
siglo XX, vemos este tipo de práctica ritual con miniaturas en otras regiones, incluso, allende los territorios andinos;

Que, es de destacar que las alasitas impulsan un importante movimiento económico y cultural en todo el altiplano. Miles de artesanos y decenas de miles de feriantes participan de estos espacios de celebración ritual que, en la actualidad, recorren todo el departamento de Puno y se expanden a diversas localidades del país. A su vez, en las últimas décadas, se ha fortalecido la relación entre las ferias y la identidad cultural regional, siendo especialmente resaltada en los calendarios religiosos y en los circuitos turísticos de Puno;
Que, un elemento destacado dentro de la feria de alasitas ha sido la presencia de un personaje particular, una pequeña figura escultórica comúnmente trabajada en yeso, denominado ekeko. Este personaje que, por lo general, se presenta ataviado o cargado con diversos productos y vituallas, es visto como un «dios de la fortuna» y, aunque su origen y presencia datan de tiempos antiguos, ha alcanzado gran prestancia dentro del universo ritual surandino peruano desde inicios del siglo XX, recibiendo, en las últimas décadas, un notable reconocimiento a nivel nacional, siempre asociado a la prosperidad económica y el bienestar;

Que, por lo general, las interpretaciones han vinculado directamente la presencia del ekeko con el signifi cado ritual que presentan las alasitas, es decir, como miniatura propiciatoria. De antiguo origen, la palabra aparece anotada en el vocabulario castellanoaymara
del misionero jesuita Ludovico Bertonio (1612), para referirse a una divinidad prehispánica. Empero, en términos plásticos, la fi gura evidencia la apropiación popular de un estilo escultórico ibérico, introducido a los Andes durante el virreinato. Así, se tiende a aceptar que la representación contemporánea del ekeko habría surgido a fi nes del período virreinal, asociado a determinados atributos religiosos presentes en la cosmovisión indígena;

Que, las ferias de miniaturas muestran, del mismo modo, la transformación de una celebración de origen prehispánico que, al igual que otras prácticas religiosas indígenas, fue denunciada en diversos momentos por los evangelizadores, tanto coloniales como republicanos, pero que fue ganando gran aceptación social a lo largo del siglo XX, siendo a la larga incorporada como elemento sustantivo de la identidad puneña, tal como podemos observar el día de hoy. El proceso de valoración de las prácticas culturales de origen indígena por parte de los otros sectores de la sociedad, ha convertido a la feria de las alasitas en una festividad claramente demarcada y visibilizada dentro del calendario festivo, no solo religioso, sino también cívico de la región de Puno;

Que, los principios que rigen las prácticas rituales sobre el ekeko y las alasitas tienen paralelo con la tradición ritual prehispánica de las illas como objetos propiciatorios, en cuyo uso ritual se recrea la realidad particular cuya productividad se desea garantizar. La tradición de las alasitas deriva, además, de los procesos que se sucedieron en los períodos colonial y republicano, tanto en lo económico como en lo cultural, en el área del altiplano. En ambos casos se trató del notable desarrollo de una economía extractiva y de intercambio que infl uyó en la confi guración cultural de la región, situación a la que se adaptaron las costumbres y principios de la cosmovisión aymara. De este modo, el principio de las illas como objetos de uso ritual encontrados en el mundo natural se tradujo al de las alasitas como objetos manufacturados de compraventa, que han trasladado la idea de productividad agropecuaria a la de satisfacción de necesidades de carácter urbano, como artefactos, dinero en efectivo, grados académicos o vivienda, entre otros;

Que, en comparación, el ekeko hizo su aparición en las ferias de las alasitas del altiplano peruano hacia inicios del siglo XX, y se volvió muy popular entre las décadas de 1950 y 1990, tiempos en que el panorama social y cultural de la sierra sur andina pasaba por una profunda transformación, refl ejando el paso de una concepción del bienestar, tradicionalmente comunitaria, a otra de crecimiento individual propia de una sociedad urbana.  Hoy en día, sin embargo, se observa que, mientras que las ferias de las alasitas expanden su importancia en todo el sur andino –considerando el número, duración, presencia de artesanos y público participante- la fi gura del ekeko está pasando a un segundo plano, relegada por otras fi guras que cumplen una función similar, como el “sapo de la fortuna”;

Que, no es posible circunscribir el origen y desarrollo de las alasitas y el ekeko a un territorio nacional específico. El altiplano surandino conforma una unidad cultural y religiosa, con redes de intercambio ritual y comercial que, trascendiendo las fronteras geopolíticas, han establecido fuertes vínculos entre las actuales poblaciones establecidas en el sur peruano, el altiplano boliviano y el norte chileno. Los grupos indígenas del altiplano han sido tradicionalmente trashumantes estacionales; en esto destaca el pueblo aymara, el mismo que desde tiempos prehispánicos se ha valido de formas de apropiación trasversal del espacio, práctica que
continúa en tiempos actuales y que explica tanto el amplio espacio de presencia de rituales de origen aymara en la región como la participación activa de la población de estos países en diversas festividades religiosas a uno y otro lado de la frontera. En tal sentido, se debe reconocer que las fronteras republicanas actuales son geopolíticas y que la dinámica cultural de los pueblos trasciende tales límites;

Que, las ferias de alasitas y miniaturas evidencian el extraordinario poder de adaptación de una población que ha ido pasando de una economía rural de subsistencia a un proceso de capitalización y urbanización, transformando pero no perdiendo el signifi cado original del uso de objetos en miniatura para los rituales propiciatorios y de protección;

Con el visado del Director General de la Dirección General de Patrimonio Cultural, de la Directora de la Dirección de Patrimonio Inmaterial y de la Directora General de la Ofi cina General de Asesoría Jurídica, y;

De conformidad con lo establecido en la Ley N° 28296, Ley General del Patrimonio Cultural de la Nación; la Ley Nº 29565, Ley de Creación del Ministerio de Cultura;

el Decreto Supremo Nº 011-2006-ED que aprueba el Reglamento de la Ley General de Patrimonio Cultural de la Nación; el Decreto Supremo Nº 005-2013-MC, Reglamento de Organización y Funciones, y la Directiva Nº 003-2015-MC, aprobada por Resolución Ministerial Nº 338-2015-MC;

SE RESUELVE:

Artículo 1.- Declarar Patrimonio Cultural de la Nación a las Ferias de Alasitas y Miniaturas del Altiplano de Puno, región Puno, como expresión de una religiosidad popular de raíces prehispánicas que ha sido adaptada a las circunstancias históricas, siguiendo la evolución de las necesidades y anhelos de la población en un constante proceso de transformación, siendo hoy en día uno de los rasgos característicos de la identidad cultural del pueblo puneño.

Artículo 2.- Disponer la publicación de la presente Resolución en el Diario Ofi cial El Peruano y la difusión del Informe N° 000283-2016/DPI/DGPC/VMPCIC/MC y la presente Resolución en el Portal Institucional del Ministerio de Cultura (www.cultura.gob.pe).

Artículo 3.- Encargar a la Dirección de Patrimonio Inmaterial, en conjunto con la Dirección Desconcentrada de Puno, la elaboración cada cinco (5) años de un informe detallado sobre el estado de la expresión declarada, de modo que su registro institucional pueda ser actualizado en cuanto a los cambios producidos en la manifestación, los riesgos que pudieran haber surgido para su vigencia, y otros aspectos relevantes para hacer un seguimiento institucional de su desenvolvimiento y salvaguardia, de ser el caso.

Artículo 4.- Notificar la presente Resolución y el Informe N° 000283-2016/DPI/DGPC/VMPCIC/MC a la Dirección Desconcentrada de Cultura de Puno, a la Municipalidad Provincial de Puno, a la directiva del Patronato Capilla 3 de Mayo - Bellavista, Asociación de  Artesanos Productores y Comerciantes Alasita 3 de Mayo, Asociación de Pequeños Artesanos en Miniatura de la provincia de Yunguyo, Feria de las Alacitas Asociación 3 de Mayo de Mana, Asociación Mosho, Asociación Los Viajeros de Virgen del Carmen, Asociación Paccha-Antara, Asociación de Artesanos Ceramistas Torito Illary Maki de Azángaro, Asociación de Juegos Recreativos Viajeros Central Puno, Asociación Artesanos Fuerza Primero de Mayo de Puno y Asociación Civil del barrio Bellavista de Puno para los fi nes consiguientes.

Regístrese, comuníquese y publíquese.

ANA MAGDELYN CASTILLO ARANSAENZ
Viceministra de Patrimonio Cultural e Industrias Culturales
1459779-1

Normas Legales de El Peruano
Lima, sábado 3 de diciembre de 2016




Periodiquitos de Alasitas

The alasitas festival in Puno

Fiscal peruano demandará a Evo Morales por el Ekeko (2009)

El Ekeko más peruano

"Divinidad peruana encontrada en Tiahuanaco"

Alasitas, discursos, prácticas y símbolos de un "liberalismo aimara altiplánico"

El Ekeko: talismán antropomorfo






sábado, 4 de febrero de 2017

Pisco Sour: se celebra su día nacional el 1er sábado de febrero

1. Aviso publicitario del Bar Morris en la década de 1920:

" ... Importa toda clase de de vinos, licores, cervezas, etc., de los que tiene un selecto surtido de las mejores marcas. Este bar se ha hecho famoso por la exquisita preparación de sus « pisco-sour » y « wisky-sour », cocktails, etc. en los que emplea licores genuinos ... "
Domicilio : Lima, calle de Boza Nº 847. Tel. Nº 2235

http://www.facebook.com/limantigua





2. Victor Vaughen Morris (5 de agosto de 1873 - 11 de junio de 1929) fue un barman estadounidense famoso por inventar el Pisco Sour, la bebida nacional del Perú. Morris nació en Salt Lake City, Utah. Descendiente de una familia pionera, su abuelo y bisabuelo fueron actores prominentes en la fundación de la ciudad. Fue durante varios años gerente para la B.C. Morris Floral Company, pero más tarde asumió la dirección de las tiendas minoristas de Salt Lake Floral Company. Fue popular, de carácter fuerte.  Tuvo éxito como presidente de la American Florist Society. Fue lider espírital de la Logia No. 85 de los Elks.

En 1903, viajó a Perú para trabajar como cajero de la Compañía Ferroviaria Cerro de Pasco. Luego, en 1915, se trasladó a Lima y el 1 de abril de 1916, fundó el Bar Morris.

Ubicado en la calle Boza 847 (cerca de la Plaza Mayor de Lima), el Bar Morris sirvió de punto de encuentro para la clase alta peruana y extranjeros de habla inglesa. Según el investigador peruano Guillermo Toro-Lira, entre los clientes más destacados estaban Elmer Faucett (fundador de la aerolínea Faucett Perú), José Lindley (fundador de la Corporación José R. Lindley e Inca Kola), Alfred L. Kroeber (antropólogo cultural), y Richard Halliburton ( aventurero y embajador cultural en Perú). El salón fue también un centro de experimentación de bebidas para Morris. Apodado Gringo, Victor Morris creó el Pisco Sour como una variedad del whisky amargo, una bebida alcohólica cuyo origen podría ser la antigua ciudad peruana de Iquique.

Traducido de:  https://en.wikipedia.org/wiki/Victor_Vaughen_Morris

3. Luis Alberto Sánchez contaba que el pisco sour se creó en Cerro de Pasco en un hotel propiedad de la Cerro de Pasco Minnig C., y que el barman que lo creó, trabajó posteriormente en el Hotel Mauri.

4.  ¿El Pisco sour se estrena en Lima en el Hotel Morris o en el Hotel Mauri?  Lo más confirmado es que donde se hizo más popular y sigue siéndolo hasta hoy, es en el Hotel Bolívar.



viernes, 13 de enero de 2017

Azucena Aymara: Admiradora de la música peruana

Azucena Aymara es una cantante quiteña que ha basado lo principal de su carrera  de cantante, en hacer covers de música peruana. Como su connacionales Julio Jaramillo y Olimpo Cárdenas (amantes de nuestros valses criollos), sus mayores  éxitos comerciales han provenido del patrimonio musical peruano, principalmente en los géneros huayno y chicha. Nunca he tenido noticia de una visita suya al Perú, tal vez lo haya hecho pero no ha resonado lo suficiente en nuestro medio.  He sabido de ella sólo a través de YB, y me ha parecido necesario, ante el aluvión de videos y cancioneros que se difunden con estos temas, asociados a ella y bajo el rótulo de música "ecuatoriana", hacer esta justa y digna aclaración.

La fraternidad musical sea bienvenida, siempre y cuando se evidencie respeto a los verdaderos creadores del arte musical popular (comparar con este caso), y no se lucre a costa de la ignorancia de la gente.



Estos no son todos los temas peruanos que ha grabado, pero sí de los principales, que le han dado más satisfacciones:

"Entre licor y licor": huayno de la sierra de Lima.   Autor: Pelayo Vallejo.  Primeros intérpretes comerciales:  Mina Gonzales y "Totito" de Santa Cruz

Entre licor y licor
pronuncio tu nombre
Quisiera olvidarte
pero mas te recuerdo
Mi mente te nombra,
mi corazon te llama
Que destino injusto
de quererte tanto
Si es que cometo un error
Dios mio perdona
En el vaso que brindo
se van todas mis penas

Pensarias dejarme perdida,
pensarias dejarme llorando
Esta vez te equivocaste bandido
no sera como tu quieras paisanito
Pensarias dejarme llorando,
pensarias dejarme perdida
Esta vez te equivocaste bandido
no sera como tu quieras bandido





"Llanto por llanto" o "Una paloma sobre una rama": Autor: D.R. del pueblo chuquibambino.  Primeros intérpretes comerciales: Errantes de Chuquibamba

Una paloma sobre una rama
abre su pico para cantar
La rama tiembla como quien dice
hay tu no sabes lo que es amar
Yo te querido, yo te amado
tu no haz sabido corresponderme
gota por gota , llanto por llanto
mis iluciones se acabaron
En la cartita que te escribía
toda mi vida te he prometido
ahora me dices papeles hablan
que mi cariño no vale nada
Cuando te vayas solo te pido
que no me borres de tu memoria
por algo he sido siquiera un dia
tu fiel amante, palomita
por algo he sido siquiera un dia
tu fiel amante, wa warmita
Ay llorando llorando nomás estás
ay no llores no llores por que me voy




"Dos cervezas": huayno huanca.  Autor: D.R. del pueblo huanca.  Primeros intérpretes comerciales: Los Olímpicos de Huancayo, dúo Caballeros de Huancayo (voces inicales del famoso conjunto Estudiantina Perú)

Oiga señora una cerveza
otra cerveza para mi amigo
quiero tomar de sentimiento
por esta pena que a mi me mata
Si tanto tienes, pues tanto vales
si nada tienes, no vales nada
esta es la pena que a mi me mata
si nada tengo no valgo nada
hace tiempo que ando sufriendo
son los desprecios que he conseguido
pero al fin, en esta vida
tarde o temprano todo se paga




"Chofercito carretero". Chicha (carretera central -sierra central).  Autor: Jaime Moreyra.  Primeros intérpretes comerciales: Los Shapis (con Chapulín "El Dulce")

"Vamos Shapis, por las carreteras de nuestro querido Perú..."

Chofercito carretero
llévame llevame lejos
siento que me desespero
si la llamo y no viene
Me dicen que no me amas
me cuentan que no me quieres
ya no quiero yo la vida
Si tu amor de mi se olvida

Ven mi cholita si estas solita
te necesito ven mi amorcito




"Cariñito".  Chicha.  Autor: Angel Aníbal Rosado.  Primeros intérpretes comerciales: Los Hijos del Sol

Lloro por quererte
por amarte y por besarte
sufro por quererte
por amarte y por besarte

Ay cariño
ay mi vida
Nunca pero nunca
me abandones cariñito




"Chicha morada": Homenaje a la música peruana

Ward De Vleeschhouwer es un músico belga que ama la música peruana.  Es un compositor que escribe música para piano, música de cámara, y  música para teatro. 

Hace  unos años produjo el CD "Chicha morada" con una selección de temas peruanos arreglados al piano por él.  Qué mejor nombre que el de una de las bebidas populares más emblemáticas del pueblo peruano: su chicha hecha de maíz morado (entre tantos otros tipos de chicha, conocimiento especializado de nuestro patrimonio culinario histórico).  Al respecto, testimonió:

"Cuando llegue al Perú por primera vez, de todas las bebidas que pude degustar, la bebida que más me impactó fue la “Chicha Morada”. Una bebida originaria de la región andina, que tiene como ingrediente principal el maiz morado, producto agrícola de consumo masivo que se cultiva y cosecha en los andes peruanos a lo largo del tiempo. Me enamore del Perú no solamente por el seductor sabor de la chicha morada y sus sabrosas comidas, sino también por la belleza y diversidad de sus paisajes, así como su diversidad musical que difícilmente se puede individualizar en un solo género. Por este motivo y muchos más que no puedo plasmar aquí por su extensidad, en este disco quiero demostrar mi gran cariño y agradecimiento a la cultura y a la gente peruana.
Agradecimiento y amor a mi esposa por motivarme a realizar este proyecto que es muy importante para mi"



 Los temas incluidos son:
  1.  Melgar 
  2. Carnaval Arequipeño 
  3. Marinera Y Tondero 
  4. Himno Nacional Del Perú 
  5. El Cóndor Pasa, Pt. I 
  6. El Cóndor Pasa, Pt. II 
  7. El Cóndor Pasa, Pt. III 
  8. El Cóndor Pasa, Pt. IV 
  9. El Cóndor Pasa, Pt. V 
  10. El Cóndor Pasa, Pt. VI 
  11. Adios Pueblo De Ayacucho 
  12. La Pampa Y La Puna 
  13. Tres Estampas De Arequipa (La Proceción) 
  14. Tres Estampas De Arequipa (Los Quitasueños) 
  15. Tres Estampas De Arequipa (Apunte De Jarana) 
  16. Huiracocha 
  17. Mi Perú 
  18. Asi Baila Mi Trujillana 
  19. Vírgenes Del Sol








http://www.warddevleeschhouwer.org/chicha-morada




lunes, 9 de enero de 2017

"Cuando llora mi guitarra": valse criollo, que es emblema de PERUANIDAD





Valse del compositor Augusto Polo Campos (letra y música), en la interpretación y estilo impecable de "Los Morochucos". El punteo de la guitarra de Avilés es insuperable.
 
Este como muchos otros hermosos valses criollos, ha sido interpretado por destacados intérpretes nacionales, y también del cancionero latinoamericano como María Dolores Pradera (España), Raphael (España), Chaqueño Palavecino (Argentina), Soledad (Argentina), Los Cantores del Alba (Argentina), Armando Manzanero (México), Marco Antonio Muñiz (México), Odilio Gonzáles (Puerto Rico), Julio Jaramillo (Ecuador), Lorenzo Valderrama (Chile), Helenita Vargas (Colombia), etc.


"Cuando llora mi guitarra"

Cansado de llamarte
con mi alma destrozada
comprendo que no vienes
porque no quiere Dios
Y al ver que inutilmente
envio mis palabras
llorando mi guitarra
te deja oir su voz
Y al ver que inutilmente
envio mis palabras
llorando mi guitarra
te deja oir su voz
Llora guitarra porque eres
mi voz de dolor
grita su nombre de nuevo
si no te escuchó
Y dile. Que aún la quiero,
que aún espero que vuelva
que si no viene mi amor 
no tiene consuelo
que solitario sin su cariño me muero
¡Guitarra!, tu que interpretas
en tu vibrar mi quebranto
tu que recibes en tu madero mi llanto
llora conmigo si no la vieras volver

domingo, 8 de enero de 2017

Perú: Gigantesca Feria de Alasitas


Ekeko y sueños en miniatura - Foto: La República

Carritos, títulos de propiedad pequeñitos, Licenciaturas y todos los deseos que pueda imaginar están representados en diminutas artesanías. La esencia de la feria Alasitas es tener “a alcance de la mano” todos los sueños y en delicadas miniaturas.
Tanta es la acogida de este evento que atesora Puno, que apenas el 30 de noviembre pasado la feria  Alasitas y Miniaturas del Altiplano de Puno fue declarada como Patrimonio Cultural de la Nación.
Y aunque la fecha central se realizan religiosamente los primeros diez días de mayo, hoy 6 de enero durante la Bajada de Reyes también es una fecha válida para intentar realizar los anhelos de formas mágicas y costumbristas. ¿Por qué no?
Alasitas, cuyo significado aymara es “cómprame”, es una feria que se encuentra entre las celebraciones rituales más destacadas dentro del escenario religioso puneño. Una festividad altiplánica cuya esencia ritual es compartida con Bolivia.
El rey de las “Alasitas” es el ekeko, cuya imagen atiborrada de enseres a más no poder es el responsable de esta feria mágico-religiosa. Un personaje que representa a un hombrecillo enano y regordete, de tez blanca y curioso bigotito. Siempre va con un chullito y ojotas. Para los aymaras es un propiciador de la abundancia.
Pues precisamente, para atender la demanda de tantos sueños y anhelos, hábiles artesanos crearon los complementos para este ekeko y así aumentaron la cantidad de objetos que componían su habitual carga de la riqueza.
Como la creatividad  y el arte popular del hombre del altiplano casi no tienen límites ellos se dedicaron a  fabricar una  diversidad cada vez mayor de objetos en miniatura. Con el paso de los años excedieron esa demanda inicial, rebasándola y ampliándola hacia otros temas de la vivencia cotidiana. Buscaron la satisfacción de necesidades materiales, siempre bajo el signo recurrente de la miniaturización. Así nació un mercado potente. Así nació la feria de las “Alasitas”.
Según la creencia popular una vez que se han comprado todas las cosas que se desean estas deberán ser bendecidas. Para la bendición se puede recurrir al sahumerio y oraciones de los sacerdotes aymaras Yatiris o al agua bendita y la bendición en la misa de mediodía en todas las iglesias católicas de la ciudad.
¡Una memorable tradición que merece ser conocida!

http://larepublica.pe/turismo/cultural/837214-la-gigantesca-feria-de-miniaturas

El ekeko más peruano
http://kachkaniraqmii.blogspot.pe/2015/08/el-ekeko-mas-peruano.html

viernes, 6 de enero de 2017

La peruanidad ancestral del "LOCRO"

El término quechua Uchu Lo'cro, Nuxru o Ruxru, o Lo'kro, significa más o menos resumidamente: guiso de papas con carne, mezclado con aderezo de ají.  Las papas son majadas como puré aunque no muy finamente.

En el Perú el "locro" es un  concepto alimenticio de arraigo ancestral.  De acuerdo a las crónicas, denota un origen prehispánico.  Citemos:

" Otro extremo contrario es el que en otras partes de Indias quita el pan de trigo y de maíz, como es lo alto de la sierra del Perú y las provincias que llaman Collao, que es la mayor parte de aquel reino, donde el temperamento es tan frío y tan seco, que no da lugar a criarse trigo ni maíz, en cuyo lugar usan los indios otro género de raíces que llaman papas, que son a modo de turmas de tierra y echan arriba una poquilla hoja. Estas papas cogen y déjanlas secar bien al sol y quebrantándolas hacen lo que llaman chuño, que se conserva así muchos días y les sirve de pan, y es en aquel reino gran contratación la de este chuño para las minas de Potosí. Cómense también las papas así frescas, cocidas o asadas, y de un género de ellas más apacible, que se da también en lugares calientes, hacen cierto guisado o cazuela que llaman locro..."  Joseph de Acosta - "Historia moral y natural de las Indias" (1590)

“Sirve la caygua (yerba trepadora cuyo fruto es una baya de unos 15 cm.) en los guisados, principalmente en los locros”  (...) el cochayuyo (alga comestible de gran tamaño) o murmuntu (un alga que crece en las alturas de los andes) lo usaban “en el guisado llamado locro”  (...) "desta cecina que ellos llaman charqui, y de la carne fresca, no sabían hacer más que una suerte de olla o guisado, llamado locro, con mucho ají, chuño, papas y otras legumbres”...  Bernabé Cobo - "Historia del Nuevo Mundo" (1653)

“del zapallo, planta indígena sud-americana, se hace en Lima (...)el locro" Diccionario de peruanismos - Juan de Arona [Pedro Manuel Nicolás Paz Soldán y Unanue] (1884)

A una sencilla y humilde cocción de papas, con agregados de yerbas, ajíes molidos y especias, se van adicionando otros elementos autóctonos y europeos como el zapallo y el maíz, las carnes, el ajo, la cebolla (dando cauce al filón, no sólo de los "locros", sino de los "ajiacos" y el famoso "iro" arequipeño).

En Arequipa se hace "locro de pecho", "locro con pancita", "locro con choncholí". La base de la receta es la misma: se sancocha la carne con ajo y hierbabuena; para darle un sabor especial se le echa también chalona o charqui. En una sartén se hace un ahogado sofriendo ají colorado molido con cebolla y ajo muy finamente picados o molidos y se echa esto al caldo con la carne. Cuando está suave, se añaden las papas cortadas en trozos grandes (harinosas, como la papa amarilla o peruanita) y se deja que cocinen lo suficiente para majarlas con cuchara de palo. Se sirve con bastante perejil y culantro picado encima y con una pequeña porción de arroz graneado.

La versión  centro-costeña del Iro arequipeño es el  "Locro de zapallo", existiendo preferentemente locros de zapallo macre y de zapallo loche, una de las formas de hacerlo es ésta:

En aceite caliente se hace un sofrito de cebolla picada, ajo y cebolla. Añadir agua y agregar zapallo macre (en 2 tercios) y papa blanca harinosa (en un tercio) en trozos medianos. Agregar una rama de huacatay y orégano y dejar cocinar unos minutos, lo suficiente para que ablanden y se puedan majar con una cuchara de palo. No debe estar muy espeso. Añadir luego choclo desgranado y si desea, arvejas y dejar unos pocos minutos más. Verificar la sal y la pimienta antes de retirar. Servir con arroz blanco y si se desea, con alguna carne frita o guisada o con huevo frito.

Otros locros que se preparan son el "Locro de gallina" (Huánuco), el "Locro de mariscos", el "Locro de camarones", etc.


ALGUNAS RECETAS

Esta receta es de la página del escritor arequipeño Oswaldo Chanove:

Locro de pecho
(seis personas)
Ingredientes:
-1 kg. de carne de pecho de res,
-1/2 kg. de panza (limpia y pelada)
-Tripas.
-1/2 kg. de papas peladas y troceadas.
-Ajos, cebollas, ají colorado.
-Comino, hierba buena, culantro.
Preparación:
-Las carnes hierven hasta estar medianamente blandas.
-Se prepara el ahogado.
-Sobre el ahogado se aplican las papas troceadas, el comino, la hierbabuena, y el caldo hasta cubrirlo todo.
-Se tritura las papas y se agrega las carnes. Cada plato se corona con culantro picado.
-Se sirve con arroz

 http://chanove.rupture.net/locrode.htm




Esta receta es de la página cocinaconsabor.com:

Locro de zapallo

Ingredientes
1 ½ kilo de zapallo, pelado y trozado.
1 taza de choclos desgranados.
1 taza de arvejitas
3 papas, peladas y picadas en daditos.
1 cebolla grande, picada
2 cucharadas de ajo molido.
2 cucharadas de ají amarillo molido.
1 cubito de caldo de carne.
¼ de taza de aceite.
½ taza de agua.
½ taza de leche.
150 gramos de queso fresco desmenuzado.
1 ramito de huacatay.
Sal y pimienta al gusto.

Preparación:
Tener todo picado (zapallo y papa)las arvejitas sueltas y el queso desmenuzado como en trozos pequeños.
Preparar el aderezo osea primero calentar dos cucharadas de aceite en una olla y freír la cebolla, el ajo, el cubito de caldo y el ají amarillo, sazonando con sal y pimienta, hasta que la cebolla dore.
Luego de esto incorporar el aceite restante junto con el zapallo, las arvejitas, el choclo, las papas y el huacatay.
Cubrir con el agua, tapar y dejar que hierva a fuego lento hasta que todo esté cocido. Después, hechar la leche y el queso desmenuzado.
Remover, verificar la sal y servir acompañado con arroz blanco.
Si usted desea puede acompañarlo con pollo frito, un churrasco, un bisteck, langostino o hasta coon un huevo frito. Buen provecho y sigan disfrutando de la comida peruana.

http://www.cocinasabor.com/2012/02/como-preparar-locro-de-zapallo-para-6.html

Esta receta es casi igual al famoso "Iro de zapallo" arequipeño





El locro de gallina se asemeja a lo anterior sólo en el apelativo, porque se trata de una sopa o chupe, característica de Huánuco.  Esta receta es de la página cocinaperu.com

Locro de gallina

Ingredientes (6 personas)
1 Gallina  troceada
3 Ajíes verdes
1 K. papas amarillas
1 K. papas blancas
Crema de ají panca (ají amarillo seco, hervido y licuado)
4 Cabezas de cebolla cortadas en gajos gruesos
Ajos, sal, pimienta y comino al gusto

Preparación
En una olla grande con agua coloca los trozos de gallina y con sal se hace hervir por espacio de 1 hora.
Luego adiciónale las papas amarillas y blancas debidamente peladas, y cocina hasta que las papas amarillas se deshagan y las blancas quedan tiernas. Rectifica la sal.
Aparte se hace un aderezo con aceite, crema de ají panca, cebolla y las especies. Verifica la sal.
Sirve en plato hondo primero el caldo, la presa, la papa blanca y corona con el aderezo.

http://www.cocinaperu.com/recetas-peruanas/platos-de-fondo/locro-de-gallina/

















yahuarlocro yaguarlocro yawarlocro locro yahuar yaguar yawar patrimonio