domingo, 28 de octubre de 2012

Música peruana interpretada por grupos bolivianos - algunos casos



Mucha música peruana circula sin los oportunos créditos en países vecinos, sea en su género original (huaynos, valses criollos, chicha, cumbia amazónica, carnavales, etc.) o arreglados a otros géneros.  Estos son sólo algunos ejemplos para el caso de Bolivia:




http://www.youtube.com/watch?v=5PqoJPrBvhs  (escuchar las interpretaciones bolivianas)

Huajchapuquito - Puno (Zacarías "Puntaca" Farfán)
Sankayo Pankara - Puno
Q'ara chunchu - danza tradicional del Cusco
Sacsyhuamanpi - huayno popular del Cusco
Soy pampilla - Huancane Puno
Adios pueblos de Ayacucho - Ayacucho
Achal cuchi - huayño pandillero - Puno
Mi palomar - Cusco
El condor pasa - Huanuco (rec. de Daniel Alomía Robles)
Ojos Azules-Ojos Bonitos-Cusco
Orgullosa combapatinita (no "Orgullosa pocohuateña")- Cusco (Eradio Montesinos Chillitupa, del "Trío Canchis" del Cusco )




http://www.youtube.com/watch?v=1Zq-3U2BdKo (escuchar las interpretaciones bolivianas)

29 de setiembre - Puno (clásico de Qhantati Ururi)
Recuerdo imborrable - Puno
Conimeña - Puno
Ananao - Ayacucho-Apurímac
Sarita Colonia - Lima (Grupo Maravilla)
Hoja verde de la coca - Cusco (Lino Gabriel Aragón Claros)
Ollantay - Cusco (Leandro Alviña Miranda)
Basta Corazón  - Huancayo (Emilio Alanya y Tiburcio Mallaupoma)
El pituco  - Ancash (Felix Delgadillo)
Nostalgia  - Ayacucho (Paul Trejos)
Premonición - Ayacucho  (Cesar Augusto Romero)
Volveré - Ayacucho 



http://www.youtube.com/watch?v=QlS8quft1wA (escuchar las interpretaciones bolivianas)

El olvido - Ayacucho (Hugo Almanza)
Mi propuesta - Amor Amor - Ayacucho (César Romero)
Corazón mío  - Cusco (Pablo Venero)
Entre licor y licor - Huancayo
Flor de Ilave - Puno
Mujer andina  - Ancash (Jacinto Palacios)
En vano fue - Ayacucho (Even Navarro)
Basta corazón no llores - Huancayo (Emilio Alanya - Tiburcio Mallaupoma)
Mi chiquitin - Huancayo (Victor Alberto Gil Mallma)
Mambo de Machaguay - Arequipa
Flor de cactus - sicuri de Conima, Puno


http://www.youtube.com/watch?v=sXO5QccXlp0 (escuchar las interpretaciones bolivianas)

Me he resignado  - Huancayo (de Virgilio Peralta Llactas alias "Cazador Huanca", no es de Luis Severo Damián)
Tu abandono  - Huancayo (de Luis Severo Damián, lo hizo famoso el Picaflor de los Andes)
Un pasajero en tu camino  - Huancayo (de Victor Alberto Gil Mallma)
Niñachay  -Cusco (de William Luna)
Amor indio - Cusco (arr. de  Moises Vivanco)
Ayrampito - Huancayo  (lo hizo famoso Flor Pucarina)
Recuerdos de Calahuayo o simplemente "Kaluyo" - Puno (de Miguel N. Angles)
Sicuri Nro1 (o "Choclo de oro") - Puno (lo hizo famoso el C.M. Theodoro Valcárcel)
Valicha  - Cusco (Miguel Angel Hurtado)
Aguita de Putina - sicuri de Puno
Veneno para olvidar - huayno de Lima





Otros huaynos peruanos:



"A qué volviste"  por el grupo Kuélap, conocido en Bolivia  en la interpretación del grupo "Proyección"
(autor: Severo Damían, de Junín) 





"Tu abandono" por Cazador Huanca (en estilo tradicional), conocido en Bolivia  en la interpretación del
grupo "Proyección"
(autor: Severo Damían, de Junín)





"Combapatinita", por el Trío Canchis del Cusco, conocido en Bolivia  como "Orgullosa pocohuateña"
(autor: Eradio Montesinos Chillitupa, de Cusco)









lunes, 15 de octubre de 2012

La quinua: hacia la reinserción y recuperación de su cultivo, y la mejora de su productividad




"Debemos buscar que se triplique el rendimiento de la quinua en el Perú"

La República.  Lima, Domingo, 17 de junio de 2012 
http://www.larepublica.pe/16-06-2012/debemos-buscar-que-se-triplique-el-rendimiento-de-la-quinua-en-el-peru

 






Entrevista de Isabel Carreño Girio a Luz Gómez Pando. Jefa del Programa de Cereales de la Universidad Nacional Agraria La Molina (UNALM).



La quinua es uno de los granos con mayor potencial en el país, más del 80% de la producción total se da en Puno y cerca de un 25% a 30% es enviado al exterior. Pese a su alta demanda y a un aumento en su cosecha beneficiaría a los agricultores. En algunas zonas del Perú andino su cultivo ha desaparecido.

¿El Perú tiene una gran producción de quinua?

En este momento la producción de quinua es bastante baja. El promedio nacional es apenas de 1.000 kilos por hectárea, lo que tenemos que buscar por lo menos es duplicar o triplicar el rendimiento que tiene este grano en el campo. La forma de hacerlo es crear nuevas variedades de quinua y también mejorar las prácticas de su cultivo.

¿Por qué ha bajado la producción de nuestra quinua?

El cultivo fue importante en la época de los incas, pero ha ido desapareciendo con el tiempo por un mayor cultivo de cereales, y en algunas zonas inclusive ya no se cultiva quinua y se han perdido diversas variedades de este valioso grano.

¿Cuáles son los cereales y granos más consumidos en el país?

Hay que tener clara la diferencia entre cereales y granos, los primeros son la cebada, la avena, el maíz; y los granos nativos son la quinua, la kiwicha y la cañiwa. Si pensamos en el consumo, los cereales son los más utilizados en nuestra alimentación tanto en la costa como en la sierra.

¿Qué estudios se viene realizando con la quinua?

En el programa de cereales estamos trabajando con cultivos que prosperan sobre los 3.000 msnm y tenemos comunidades de agricultores que no tienen muchas alternativas de cultivo porque las condiciones climáticas limitan la adaptación de muchas especies. Lo que estamos buscando en el caso de la quinua es lograr nuevas variedades para la zona de los valles interandinos porque la quinua se cultiva en un 80% en Puno.

¿Tienen contacto con los agricultores para poder lograr la reinserción de la quinua?

En el 2005 iniciamos el trabajo en Huancavelica, donde hemos llevado la quinua a esta zona en la que no tenían el hábito de sembrar y comer la quinua. Estamos haciendo el mismo trabajo en otras comunidades, como en Tarma.

Al reintroducirse este grano, ¿cómo beneficia a los agricultores?

Cuando preguntamos por qué no se sembraba quinua en algunas zonas del país, la respuesta fue que el costo de cultivo era alto. Por ejemplo, ellos dicen que para sembrar cebada se necesitan S/. 300 por hectárea mientras que para cultivar quinua se requiere S/. 500. Sin embargo, actualmente con la revalorización de la quinua los precios se elevaron y de este modo el agricultor puede recuperar su inversión. La idea es producir quinua de alta calidad y que el agricultor pueda cosechar más para que tenga para su consumo y para vender.

Existe una alta demanda de quinua en el exterior, ¿la producción es suficiente?

No. Hay un gran mercado externo y la producción nacional no es suficiente. El Perú podría exportar más, el problema es que en ciertas zonas donde se podría conseguir mayor rendimiento del cultivo, todavía hay cierta resistencia y otros están a la expectativa. En Huancavelica se podría sembrar cerca de 20 mil hectáreas de quinua,  pero en realidad recién se ha incrementado de 200 a 300 hectáreas.

¿Cuánto puede llegar a costar una tonelada de quinua?

Ha habido un cambio bastante interesante, porque hace cuatro o cinco años, la tonelada de quinua costaba alrededor de US$ 1.000 y actualmente se ha revalorizado y tiene un costo de US$ 3.000. En el Perú solo se exporta el 30% de lo que se produce, a diferencia de Boliva, que de 10 kilos que produce, nueve son para la exportación y uno queda para el consumo. Se debe impulsar el consumo interno también.

¿Sería factible exportar quinua procesada?

Existe un gran interés por parte de las empresas para enviar la quinua procesada con un valor agregado. Ya se trabaja harina de quinua, se está coloreando como producto para el desayuno. Además hay mucho interés de extraer aceite de quinua, porque posee alto contenido oleaginoso y su composición tiene ácidos grasos de alta calidad similares al aceite de oliva. 



Descenso y recuperación del cultivo de la quinua en el Perú

 

Agrobanco aumentará en 90% financiamiento al cultivo de la quinua en próxima campaña 2012-2013

(...proyecta para los próximos años llegar a un crecimiento de 300 por ciento en apoyo directo a la producción y tecnificación del cereal, para aumentar el consumo interno y la oferta exportable...)




Quinua real - Evo Morales



martes, 18 de septiembre de 2012

Los granos andinos en Mistura 2012




Una de las partes positivas de Mistura 2012 ha sido la promoción de los granos andinos, de manera especial, la quinua en sus diferentes variedades.




domingo, 19 de agosto de 2012

Chichera en B/N y a color




Dos instantáneas de una chichería en el Cusco, hechas por Elard Aranibar Meza en marzo del 2008 .  La chichera se ve rodeada de chombas llenas de chicha cubiertas con manteles blancos y atrás notamos los vasos  de vidrio para servir. La chicha  y la frutillada (una mezcla de chicha con zumo de frutilla) son de consumo tradicional en el Cusco.  La segunda foto, en B/N, ofrece más detalles, en primer plano con los vasos ya servidos, y a la derecha, con la cocina a leña.  Vemos tambièn los ollones de aluminio, las tapas  colgadas en la pared, las canastas y jarras de cerámica colgadas  del techo, esa vieja radio,  ese sombrero típico y sobretodo, esa quena  y esos ceramios del estante superior. 





(ampliar cliqueando encima)

http://www.vagamundos.net/2008/gallery/Flora_y_Fauna/EAM_Peru_Chicheria









"Maíz, Chicha y Modernidad.  Telones y entretelones del desarrollo urbano de Cochabamba” - Gustavo Rodríguez Ostria y Humberto Solares Serrano 

lunes, 30 de julio de 2012

El pisco

Es un tipo de brandy, que se ha elaborado -junto con el vino-  desde los inicios de la creación del virreinato peruano.    Esta industria pudo desarrollar a lo largo de las generaciones y los siglos, de las bonanzas y las crisis,  tecnologías propias, desde la aclimatación y selección de los mejores tipos de uvas introducidas por los europeos, hasta las técnicas de destilado, que le han dado las particularidades especiales de pureza, sabor, variedad  y fineza que hoy tiene.  Se llama "Pisco" a secas, pues decir "Pisco" es decir  por antonomasia, "peruano".  Es originario de los valles centrales y sureños de nuestras costas; pero por haber sido exportado principalmente por  el viejo puerto de Pisco,  terminó tomando su nombre.  Producciones de aguardiente de uva similares que surgieron después son el "singani boliviano" y el  "pisco chileno". Tanto Chile como Bolivia ajustan la graduación alcohólica de su licor agregándole agua pura.  En el Perú ese hace de manera artesanal (en falca), y del jugo puro y mosto puro de la uva completa  (pulpa y cáscara, sin semillas ni ramas, en sus tipos: Albilla, Italia, Moscatel, Torontel, Mollar, Negra Corriente, Quebranta y Uvin).   NO se le agrega nada de agua.  Esto, unido  al clima de sus valles, madura en un Pisco, de calidad inconfundible. 


Desde hace varios años, este licor nacional en sus diferentes variedades ha ganado numerosas medallas en concursos mundiales, sobretodo en Estados Unidos, Reino Unido, Bélgica, Italia, Francia y Portugal.   Tenemos ejemplos de algunos concursos en los dos últimos años:


AÑO 2011:

RPP, LUNES, 21 DE MARZO 2011  |  10:12 PM

Pisco peruano ganó en Francia

Triunfo total del pisco peruano en Francia. El Pisco Finca Rotondo Acholado ganó Medalla de Oro con 95 puntos sobre 100, en el Concurso Vinalies Internacionales de la Unión de Enólogos de París-Francia 2011, según opinión de centenares de enólogos  procedentes de todo el mundo. Fueron más de 3,000 muestras -de más de 40 países- las que participaron en esta justa mundial, en la cual nuestro Pisco derrotó a licores consagrados como el brandy, armagnac, coñac, sake japonés y el merlot uruguayo. También se logró Medalla de Plata en las variedades Pisco Finca Rotondo Italia y Mosto Verde Torontel. 

“Nuestro Pisco es un destilado muy bien trabajado en vista, aroma y gusto. Lo que cautiva es el aroma frutal y un final en boca muy suave y agradable.  Este concurso es muy famoso por la participación de grandes bodegas del mundo. Nos aventuramos a concursar desde el 2007, porque estamos seguros que la calidad, trabajo y esfuerzo dedicado a nuestros productos es de talla mundial. Este premio es muy importante no solo para nosotros como bodega o marca, sino para el Perú en general”, señaló el empresario Alfredo Rotondo, Gerente de la Agrícola Viña Vieja Santa Isabel, tras acotar que la producción de su producto se duplicó al igual que las ventas.

Orgullosos por la medalla obtenida, la empresa refuerza sus planes de expansión para dar a conocer -a más personas en el planeta- la calidad de sus productos. “Hay muchos planes. Respecto a la calidad, se está apostando por la inversión en las bodegas, por las viñas que es el pilar para cada día tener un mejor producto. Sobre las exportaciones, si bien aún camina algo lento, estamos seguros que seguiremos avanzando, pero ciertamente se necesita ser más agresivo. Para ello necesitamos el apoyo del Estado, para ser reconocidos a nivel mundial y mantener ese nivel internacional permanentemente”, afirmó.  

Agrícola Viña Vieja Viña Santa Isabel la cual exporta a Estados Unidos, España y Argentina, apunta a otros certámenes internacionales para seguir extendiendo la buena fama de nuestros productos nacionales. “Este reconocimiento es del Perú y nos favorece para ser reconocidos en el mundo por tener un producto de muy alta calidad. Nos alegra seguir aportando en algo en esta lucha que es hacer conocer al mundo entero que tenemos un destilado llamado Pisco que no tiene que envidiar a ningún otro licor”, aseguró el empresario vitivinícola.

Finalmente, Rotondo anunció para fines de este año el lanzamiento de vinos secos, los cuales son producidos en sus bodegas desde 2010, así como un vino blanco, los mismos que participarán en la Expo Vino de octubre próximo.

http://www.rpp.com.pe/2011-03-21-pisco-peruano-arraso-en-francia-noticia_347707.html

http://elcomercio.pe/gastronomia/725049/noticia-pisco-peruano-gana-importante-premio-francia




El Comercio, 16 de mayo de 2011
Once piscos peruanos fueron premiados en el Concurso Mundial Bruxelles 2011


La calidad de los piscos peruanos fue reconocida en el Concours Mondial de Bruxelles 2011 celebrado en Luxemburgo. En este importante certamen once destilados producidos en nuestro país fueron premiados con seis medallas de oro y cinco de plata en la categoría de espirituosas.
Con el oro fueron premiados: Pisco Cascajal (Vallelindo Inversiones S.A.C.), Pisco Portón Mosto Verde Quebranta (Destilería La Caravedo S.R.L.), Pisco Portón Puro Torontel (Destilería La Caravedo S.R.L.), Pisco Pozo Santo Acholado (Destilerías Unidas S.A.C.), Tabernero Pisco Premium Mosto Verde Italia (Bodegas y Viñedos Tabernero S.A.C.) y Tabernero Pisco Puro de Quebranta (Bodegas y Viñedos Tabernero S.A.C.).
Asimismo, con medalla de plata fueron reconocidos: Hijo del sol Quebranta (Bodega el sol S.A.C.), Pisco Portón Acholado (Destilería La Caravedo S.R.L.), Pisco Pozo Santo Torontel (Destilerías Unidas S.A.C.), Pisco Puro Aromático – Italia (Casa de Piedra S.A.C.) y Tabernero Pisco Acholado (Bodegas y Viñedos Tabernero S.A.C.).
El Bruxelles es uno de los certámenes más importantes del plantea en el cual se presentan las últimas tendencias en licores, vinos y destilados del momento. En esta edición participaron 7.386 vinos y espirituosos procedentes de 49 países.
El concurso se celebró los días 6, 7 y 8 de mayo pasados delante una selección de los mejores catadores internacionales. Se entregaron 2.145 medallas y una primera lectura de los resultados indica que Francia mantienen su liderazgo con 628 medallas, seguida por España (436 medallas), Portugal (235), Italia (184), Chile (136), Sudáfrica (78) y Australia (43).



6to Concurso Internacional de Vinos y Espirituosos CINVE’ 2011

Tuvo lugar en mayo de 2011 en Miami y en noviembre en Sevilla.  


CINVE’2011- Gran Premio

GRAN PISCO SELECCIÓN MOSTO VERDE Viña Ocucaje, Perú


Gran Medalla de Oro

PISCO PORTÓN ACHOLADO 2010 Destilería La Caravedo, Perú

PISCO PORTÓN MOSTO VERDE TORONTEL 2010 Destilería La Caravedo, Perú


Gala de Entrega de Premios CINVE 2011- Nota de Prensa

 

•    El GRAN PREMIO CINVE correspondió a las Bodegas Barbadillo por su “Manzanilla Solear”, Herederos del Marqués de Riscal por su “Barón de Chirel 2006” y Viña Ocucaje por su “Gran Pisco Selección Mosto Verde” 
•    Además se entregaron los premios MEDALLA DE ORO, MEDALLA DE PLATA, GRAN ORO, y los premios FIJEV (Federación Internacional de periodistas y escritores de vinos y espirituosos).
•    El acto convocó a cerca de 200 personas entre bodegueros, periodistas, catadores, y personalidades relacionadas con el sector.

Madrid, 19 de enero 2012. La Bodega Barbadillo, Herederos de Marqués de Riscal y Viña Ocucaje se han hecho con el Gran Premio Cinve 2011, gracias a sus vinos Manzanilla Solear, Barón de Chirel y Gran Pisco Selección Mosto Verde, respectivamente. 
Previamente a la entrega de premios y a la cena de gala, se celebró un cóctel en el que los asistentes pudieron degustar algunos de los vinos y espirituosos ganadores de esta edición.
El acto de entrega de premios estuvo presentado por Mª Isabel Mijares, Directora Técnica del concurso. Junto a ella, dando la bienvenida a los asistentes y posteriormente, haciendo entrega de los galardones estuvieron: Jesús M. Guirau, Presidente de CINVE, que en sus palabras adelantó el próximo proyecto que será la celebración de CINVE en la ciudad de Valladolid; Pascual Herrera, Co-Director Técnico del Concurso y Tomás de Soto Rioja, Comisario del Concurso.

Hay que destacar la presencia del Embajador de Chile, el Excmo. Sr. D. Sergio Romero Pizarro, que recogió los galardones obtenidos por la Compañía Pisquera de Chile.
Estuvieron presentes también, entre otros: Alejandro Fernández, de Tinto Pesquera, Enrique Rojas, Presidente Científico de FIVIN (Fundación para la Investigación del Vino y la Nutrición) y propietario de la bodega madrileña Viña Reyes Magos; Carlos Eguiazabal, de Bodegas Franco Españolas; Pedro Aznar, de Herederos del Marqués de Riscal; Alonso Álvarez de Toledo, de Marqués de Valdueza; Álvaro Banús, de Bodegas Carabal y un largo etcétera de importantes y esforzados bodegueros que constatan el interés y apoyo que CINVE está recibiendo del sector.

Es de destacar el ánimo de los representantes de la Universidad de Ensenada de Baja California, de Bodegas Pommery (Francia), de Bodegas San Rafael de Tarija (Bolivia) y de Quinta Do Toutiçal (Portugal), en desplazarse a Madrid para estar presentes en esta noche en homenaje al vino. Así como las embajadas de Chile y Argelia que acudieron a recoger los galardones de las bodegas premiadas de sus respectivos países.

Nos acompañaron también, por parte de los medios de comunicación: Juan Fernández Cuesta, ABC; Fernando Estellés, TDM Grupo Editorial; Estrella Gabriel, de Guía Repsol y la Asociación Española de Periodistas; Ana Alonso de Letamendía, periodista gastronómica colaboradora habitual en diversos medios; Ernesto Gallud, Secretario General de AEPEV (Asociación Española de Periodistas y Escritores del Vino); José Luis Murcia, Vicepresidente de AEPEV (Asociación Española de Periodistas y Escritores del Vino) y Elsa González, Presidenta de FAPE (Federación de Asociaciones de Periodistas de España).

http://cinve-contest.blogspot.com/2012/01/gala-de-entrega-de-premios-cinve-2011.html


AÑO 2012:
El Comercio, 15 de mayo de 2012
El pisco triunfó en concurso mundial de bebidas espirituosas
Consiguió una gran medalla de oro, seis preseas de oro y nueve de plata. Participaron 8.397 vinos y destilados. El evento se realizó en Portugal
El pisco obtuvo un nuevo triunfo internacional al coronarse en el Concurso Mundial de Bruselas, uno de los eventos más importantes de bebidas espirituosas y vinos. En esta edición, celebrada en Guimaraes (Portugal), nuestro destilado bandera obtuvo una gran medalla de oro, seis preseas de oro y nueve de plata.
En la competencia participaron 8.397 vinos y espirituosas, procedentes de 52 países productores del mundo. La gran medalla de oro fue entregada a La Botija Italia 2011 de Tabernero. Además, este pisco obtuvo el mayor puntaje de su categoría y se llevó el trofeo al mejor espirituoso.
Carlos de Piérola, miembro del jurado, señaló que “el nombre del Perú ha llegado a lo más alto, ya que dentro de los ganadores de grandes medallas de oro se escogieron los mejores de cada categoría. En la de destilados fue el pisco”, señala la versión impresa de El Comercio.
Las medallas de oro fueron para los piscos mosto verde moscatel, mosto verde quebranta y quebranta (Finca Rotondo), mosto verde viejo tonel y el pisco puro aromático torontel (Casa de Piedra S.A.C.).
Las medallas de plata fueron para La Botija acholado, el acholado y el puro quebranta (Pozo Santo), el Barsol Supremo mosto verde quebranta, el mosto verde torontel (Finca Rotondo), el premium mosto verde Italia y el mosto verde quebranta (Tabernero) y el pisco puro aromático Italia (Casa de Piedra S.A.C.).




El Comercio, 11 de marzo de 2012

Pisco ganó medallas de oro y plata en los Vinalies Internationales 2012
Se trata de un certamen organizado por la Unión de Enólogos de Francia. Un vino peruano también fue premiado
Una medalla de oro y cinco de plata fue el saldo positivo que dejó para el Perú la decimoctava edición del concurso Vinalies Internationales 2012, evento organizado por la Unión de Enólogos de Francia.

Finca Rotondo y su pisco italia mosto verde se llevó el máximo galardón del certamen (DOC Denominación de origen Pisco). La lista de medallas de plata fueron para el Viejo Tonel italia, Panaka quebranta, Ocucaje torontel gran pisco selección mosto verde y también para el quebranta de finca Rotondo. En la parte de vinos, la medalla de plata fue para un tinto de viña Ocucaje: cabernet sauvignon reserva Don Virgilio.El concurso, que busca realzar la calidad, producción y el ‘terroir’ de vinos y espirituosos, tuvo un jurado integrado por más de 100 catadores y degustadores de todo el mundo. La competencia se desarrolló del 3 al 6 de marzo.
A la edición 2012 se presentaron cerca de 3.900 muestras provenientes de todas las regiones de producción del mundo.







.

miércoles, 11 de julio de 2012

Nota sobre los “Anales” (de Nicolás de Martínez Arzans y Vela)






Por : Alberto Crespo R.


Nicolás de Martínez Arzans y Vela (1) redactó los "Anales de la Villa Imperial de Potosí", y más tarde, su "Historia de la Villa Imperial de Potosí", en la segunda mitad del siglo XVIII, o sea ciento cincuenta años después de las guerras civiles. Cuando compuso esos libros tuvo la persuasión, declarada por el mismo, de estar haciendo historia, pero no logró escribir sino tradición o leyenda. Era natural que así sucediera porque la preceptiva científica de la historia llegaría a América mucho más tarde. En la época en que vivió había desdén por el uso del documento, del testimonio escrito, para la reconstrucción del pasado.

Más que Garcilaso de la Vega o el padre Acosta, las fuentes para Martínez Arzans fueron los relatos orales, las consejas, los cuentos, que llenaban la vida plena de misterio y secreto, de Potosí.  Su cultura era sucinta y su lenguaje frecuentemente incorrecto, aunque se advierte un gran progreso de los "Anales" a la "historia".  Poseía sin embargo un hondo poder de evocación, resultado de su preferencia a mirar el lado fantástico y sobrenatural de las cosas.  Parea él, muchos hechos no sucedían sencillamente; detrás de ellos estaba, sino el aliento divino, el impulso mágico.  Milagros y encantamientos, aparecidos y fantasmas, eran los elementos de su mundo extraño.  En una de sus páginas cuenta que un turco que trabajó en el Cerro, llegó a ser rey de Argel.  Por algo Martínez Arzans vivió en potosí o sea, en la frontera indecisa entre lo real y lo fabuloso.

Nadie como él ha contribuido a dar hechizo y prestigio al nombre de Potosí, pero también a desfigurar muchas veces, su verdadera crónica.  No recurrió a los papeles guardados con orden y cuidado de los Archivos de la Casa de la Moneda o en la cercana Audiencia de La Plata, sino prefirió, en las noches frías y alucinantes de la Villa, oír relatos antiguos de los viejos potosinos.  No se acercó a recoger el dato fidedigno y exacto del papel inmutable, sino en la cambiante y huidiza memoria de los hombres.   Por eso la Villa Imperial y su Cerro ("monstruo de riqueza, cuerpo de tierra y alma de plata") despiertan en él profunda y trémula rememoración.  Sobretodo en los "Anales”, la versión que da de los acontecimientos y de los personajes es tan fantástica y novelesca que con frecuencia, los desvirtúa.

Martínez  Arzans declara con insistencia que sus principales fuentes de información fueron Juan Pasquier, Pedro Méndez y Bartolomé Deñas, autores según él, de sendas historias de Potosí.

No se ha hallado hasta ahora rastro alguno de la existencia de tales autores, y eso ha hecho surgir la interrogación de si realmente existieron.  No habrá inventado Martínez Arzans aquellos nombres para conferir validez a las partes imaginarias de su relato?, oí preguntarse a un fino conocedor del pasado potosino.

Un fondo ingenuo le inducía a hiperbolizar los hechos.  "...en las muertes, heridas y pendencias fueron tales las tiranías y calamidades de estas guerras civiles de Potosí, que dejan muy atrás a las de Roma, Francia, granada y otros reinos..."

Sin embargo, hay una base de verdad en buena parte de las breves y apresuradas noticias de los "Anales".  Por ejemplo, la versión que da del atentado a Manrique se confunde, dentro de su concisión, con la que emerge de los diversos papeles del Archivo General de Indias de Sevilla, consultados para este libro. A veces refiere con exactitud detalles como la avaricia y la ambición del corregidor Manrique, que eran ciertas, o reproduce literalmente la copla amenazadora que apareció pegada en las esquinas de la plaza y dedicada a la intención del cuitado oidor Muñoz de Cuellar.

Es flagrante la tendencia de Martínez Arzans a exagerar hechos que, habiendo ocurrido en la realidad, no llegaban a tener la importancia que quería conferirles. Se le debe, más que a nadie, que Potosí, en lugar de historia, tenga leyenda, pero si no hubiera sido él, no habría tenido nada.

Martínez de Arzans sitúa la conspiración de Yanez inexactamente en 1618, en lugar del año verdadero de 1612 y dice que el castigo de los cabecillas provoco la reacción de los criollos y castellanos que mataron a cincuenta vascongados y que el corregidor Ortiz de Sotomayor tuvo que ocultarse en una bóveda de San Agustín y escapar hasta Lima para librarse de esa ola de venganza. Nada de eso ocurrió, salvo el ajusticiamiento de 4 o 5 conspiradores.

Raro es el año, según Martínez Arzans, en que no hubo pendencias y luchas.  Las cifras que da sobre muertos y heridos son, frecuentemente, inverosímiles.  En 1609, dice, murieron "83 hombres al filo de las espadas, y rigor de las balas".

Martínez Arzans, siempre hiperbólico, dice que en 1622 ocho veces asaltaron los vicuñas la casa de Oyanume, y que en la última murieron "cuarenta nobles vascongados", "Anales".

Martínez Arzans que escribió los "Anales" sin consultar documentos sino ateniéndose a tradiciones recogidas por él un siglo y medio más tarde, afirma que en 1622 murieron en las luchas 381 españoles, la mayoría vascongados, sin contar los mestizos, mulatos, negros e indios, que pasaban de mil. Las cifras son fantásticas, como se ve.

En 1623, expresa, murieron dos mil españoles en la Villa y los contornos, en tres mil pendencias distintas. La guerra tuvo otras proporciones, menores, como sabemos.

Afirma que la compañía formada por Muñoz de Cuellar se componía de "cuatro mil españoles vecinos", cuando vimos que apenas llegaban a doscientos. Hay otras noticias sin asomo de fundamento, como el envío de refuerzos a Potosí por los corregidores de Cochabamba y Oruro. La expedición y muerte de un General Moncada en 1624 y sus cincuenta soldados, al final de una desgraciada tentativa de capturar vicuñas, parece también imaginaria. Francisco Castillo –dice- sorprendió y victimó al General y sus hombres en el Templo del Negro y colocó sus cabezas en los portales del cabildo de La Plata. Sin embargo, podría tratarse, con otros nombres, aunque en medio de circunstancias más o menos iguales, del dramático episodio que puso a Barja frente al alguacil Beltrán Oyon.

El final que da a la guerra se acomoda a su temperamento romántico. Los bandos pactan las paces y para sellarlas se concierta el matrimonio de Eugenia "hija única y muy hermosa de don Francisco Castillo", capitán de los vicuñas, con Pedro de Oyanume, hijo del jefe vascongado Francisco de Oyanume. Castillo toma a su cargo la represión de los últimos vicuñas jefaturizados por Francisco de Castro, el Galleguillo. "Salióle Castillo al encuentro, y mate a Castro en La Cantería".

A Martínez Arzans le faltó sistema y rigor intelectual.

Ahora, dos siglos después, le veo fácilmente en las tardes ateridas de Potosí, caminar por el empedrado que un día tiñeron con su sangre vicuñas y vascongados, frente a la imagen del Cerro, y toparse con las figuras increíbles del Presidente, el Oidor, los Verasátegui, Manrique, el Galleguillo, resucitados fugazmente en el campo de su poética evocación. Miro a Martínez en la penumbra de su estancia, tomando la pluma para darles nuevamente acción y hacerlos pelear en medio de imprecaciones y el acento metálico de sus espadas.



(1)  Mario Chacón Torres ha aclarado recientemente las contradicciones  que  durante  una larga época surgieron  en torno al verdadero nombre del historiador potosino. Con la autoridad y seriedad que pone en  todas sus investigaciones, Chacón Torres ha colegido que el nombre correcto es Bartolomé Arzans de Orsua y Vela.  Gunnar Mendoza es del mismo parecer.



Tomado de:
"La guerra entre los vicuñas y vascongados.  Potosí 1622-1625" - Alberto Crespo R.
La Paz : José Carmarlingui, 1969, 2da. ed.
Prólogo de Aurelio Miró Quesada

++++++++


Sobre este análisis objetivo de Crespo, vale la pena citar otro de Fernando Diez de Medina, que atribuye autoridad historiográfica a las leyendas de Martínez Arzans.  No quiso considerar  el Dr. Diez de Medina (uno de los diplomáticos bolivianos que  a inicios del siglo XX gestionaron infraternamente con Chile para arrebatar Tacna y Arica al Perú en beneficio de su país) que el género que cultivaba Palma, era el de las "Tradiciones", no la reconstrucción  científica de la historia.  En realidad, Martínez Arzans y Palma eran constructores de ficciones más que de historia, cada cual a su manera. En base a hechos históricos reales pero dispersos, montan, ensamblan, su andamiaje discursivo.   Palma no sólo se inspiró en las leyendas de Martinez Arzans sino en docenas de crónicas y documentos españoles y peruanos, a los que no cita, dado que lo que produjo fué una recreación literaria en forma de "Tradición".  Potosí, a donde fueron a morir miles -si no millones- de mitayos indígenas sacados de los ayllus de tierras peruanas y alto-peruanas,  fué parte del virreinato, y por lo tanto, está de manera legítima en la memoria literaria no sólo boliviana, sino desde antes, peruana:


"Gunnar Mendoza, en su estudio sobre la Historia de Arzans, dedicó un capítulo a la influencia que tuvo esa obra en la producción literaria tanto en el siglo pasado como en el presente de la Argentina, de Bolivia y del Perú.

La inspiración colonial llegó incluso a dar origen a un género literario, que tuvo en Ricardo Palme su más brillante cultivador y que se conoce con el nombre de “tradición”. Según la imaginaba el escritor peruano, la tradición era una forma de la historia a la que se había despojado de la sequedad del rigor y los elevados propósitos de ésta y se había adornado con las galas de la fantasía. “A la tradición decía Palma, le es lícito sobre una pequeña base levantar un castillo”. El tradicionista, a su juicio, “tenía que ser un poeta y un soñador”. Efectivamente, los tradicionistas daban imágenes leves, amables y frecuentemente matizadas de humor o de ironía, del pasado de sus respectivos países.

Pues bien, en la obra de Costa du Rels nada encontramos de ese tradicionismo. El tema potosino está en ella presente con toda su profunda densidad humana. Costa no vuelve hacia él los ojos en busca de Lo pintoresco. Para él la Colonia es una cosa muy seria. Como lo es para los escritores bolivianos que son sensibles sobre todo a sus aspectos dramáticos y en quie-nes éstos han dejado una profunda huella. Así se explica, por ejemplo, el siguiente áspero juicio que Fernando Diez de Medina, en discurso pronunciado en Potosí, emitió, al hablar de Arzans, con respecto a los tradicionistas: “Todos saquearon al gran memorialista: propios y extraños. Lo mismo argentinos que peruanos y bolivianos. Y el más desvergonzado el limeño Ricardo Palma que en sus célebres “tradiciones peruanas” se apoderó y remodeló las leyendas sin denunciar su origen”."  (tomado de "Los mitos profundos de Bolivia" - Guillermo Francovich, 1980. págs. 78-79)

jueves, 28 de junio de 2012

El invento del año nuevo aymara


El año nuevo aymara sólo es turístico
La razón, 17/06/2007

El antropólogo Milton Eyzaguirre sostiene que es una fiesta turística traída de Perú. Campesinos andinos indican que son sus dirigentes sindicales los que impulsan esta celebración y que se lo une con San Juan.



Los preparativos para la llegada del Año nuevo aymara aumentaron la anterior semana. Cada año, en las ruinas de Tiwanaku y otras comunidades, el 21 de junio se realiza esta fiesta. Pero ¿cuándo nació? y ¿cómo, dónde y quiénes la celebran? Las respuestas de un arqueólogo e indígenas del altiplano paceño señalan que fue creado con fines turísticos, hace más de 10 años, y que no tiene arraigo en el área rural.
La Puerta del Sol en la localidad de Tiwanaku (a 72 km de La Paz) es el principal escenario donde cada año se congregan turistas y creyentes para la celebración.

El antropólogo Milton Eyzaguirre sostiene que “lo del Año nuevo aymara, aparentemente, es una recreación reciente” que llega a Bolivia por la influencia del Perú que implementó la fiesta con fines turísticos.

La Razón conversó con ocho campesinos de diferentes zonas del altiplano. Ellos coinciden en señalar que el 21 de junio pasaría inadvertido si no fuera por sus dirigentes que impulsan la celebración y la confunden con San Juan, la fiesta del agua y el fuego y que tiene otra connotación.

Según Eyzaguirre, “se piensa que estamos en el año 5.000 y eso, a partir de datos arqueológicos, es incompatible porque ni siquiera Tiwanaku llegó a tener 5.000 años de antigüedad y menos los aymaras que aparecen en el contexto andino el año 1.100 después de Cristo, es decir, en esta parte del continente hace unos 900 años”. “En realidad en esta fecha se trata de jalar a los turistas para que piensen que estamos retomando una cosmovisión andina vinculada con el pasado prehispánico, pero no es tal, lo único que se hace es una representación de un supuesto año aymara”, añadió.

Por su lado, Andrés Condori, originario de Achacachi, de la provincia Omasuyos del departamento de La Paz, asegura que esta fiesta podría pasar desapercibida si no fuera por sus dirigentes sindicales, que en la fecha tratan de reunir a las comunidades para la celebración. “En la mañanita cuando sale el sol se hace una Huajta (sacrificio a una llama) para pagar a la Pachamama (madre tierra) por los resultados de la producción.

Jorge Calisaya Huanca, de Wilakollo, provincia Camacho (La Paz), dijo que en junio “la celebración del Año nuevo aymara sólo se conoce porque se escuchan en las noticias”. Añadió que el año nuevo del 1 de enero es importante porque se reúnen para conocer a sus nuevas autoridades.

Florencia Ramos de Compi (Prov. Omasuyos de La Paz) señaló que el Año nuevo aymara coincide con la fiesta de su zona y por eso se organiza una fiesta con participación de diferentes grupos folklóricos autóctonos.

La diferente connotación de la celebración, según Eyzaguirre, es porque “los aymaras no se sienten identificados”.

Sin embargo, dijo que el mundo aymara celebra el 23 de junio la fiesta del agua y del fuego. “En junio terminan las cosechas y en las comunidades se interpretan sikus (zampoñas) para agradecer a la madre tierra (Pachamama) por la producción”.

Explicó que el Año nuevo aymara lo celebra el 21 de diciembre que, de acuerdo a los cronistas, es cuando empieza realmente el nuevo año. Y su importancia radica porque el 1 de diciembre eligen a sus autoridades.

Fiestas

Junio • En el altiplano está terminando la cosecha. La población celebra la fiesta del agua y el fuego para agradecer a la Pachamama por la producción y empezar el tiempo de espera o el tiempo de hambruna hasta septiembre.

Diciembre • Según algunos cronistas, cerca del 21 de diciembre, cuando el sol se acerca más a la tierra, es cuando empieza realmente el año nuevo del mundo aymara.

El ciclo anual prehispánico

Según el antropólogo Milton Eyzaguirre, se cree que en la época prehispánica habían dos momentos importantes en el ciclo anual incaico, primero en junio y segundo en diciembre.

De acuerdo a su explicación, en junio es el momento cuando el sol se aleja y es cuando los incas, no los aymaras, azotaban a los animales para que lloren para que el sol no se vaya porque era fuente de vida.

El segundo momento importante señala es la fiesta del Inti Raymi, también de los incas, que se celebra el 21 de diciembre.

“Es cuando el sol se acerca más a la tierra. Es importante porque, además, combina con el comienzo real del año, de acuerdo a los calendarios heredados de varios cronistas, entre ellos Huamán Poma”. Añadió que estos cronistas sostienen que “el año empieza en diciembre y no en junio como se nos está diciendo en estas formas de representación del calendario aymara”.

En este marco, el antropólogo añadió que la forma de pensar del Año nuevo aymara es reciente, 15 años en Tiwanaku, tres o cuatro en la Isla del Sol.


http://www.la-razon.com/versiones/20070617_005940/nota_250_441174.htm






Segundo  “Año nuevo aymara”, el 5518
Los Tiempos - 21/06/2010


El origen del “Año Nuevo Aymara” --“milenaria tradición” que hoy celebramos-- se remonta a tiempos tan remotos como los últimos 20 años

Hoy, 21 de junio, se inicia en Bolivia un nuevo año y, por tan importante motivo, es feriado nacional. A diferencia de los demás pueblos del mundo, que todavía creen vivir en el año 2010, nosotros inauguramos hoy el año 5518.

Tan importante acontecimiento no es el resultado, como suele ocurrir con otros pueblos del mundo que tienen su propio calendario diferente del gregoriano --universalmente reconocido--, de una larga tradición que se pierde en la inmensidad de los tiempos.

Se origina, más bien, en una decisión del Presidente de la ex República de Bolivia, hoy Estado Plurinacional, quien hace algo más de un año decidió declarar feriado nacional el 21 de junio por ser esa la fecha en que la “nación aymara” celebra el año nuevo, supuestamente desde tiempos inmemoriales.

Cuando se adoptó tal innovación fue recibida por gran parte de la población con mucha indiferencia, pues, por haberse estrenado un día domingo, pasó poco menos que desapercibida. No ocurrió lo mismo en círculos académicos, donde proliferaron los argumentos para cuestionar una medida que fue considerada, desde todo punto de vista, absurda. Abundaron los razonamientos sustentados en lo estrictamente legal hasta lo que enseña el estudio de la arqueología, pasando por la historia, la antropología y el sentido común.

Ahora, un año después, cuando por primera vez se aplica en la práctica el feriado nacional, la batalla ideológica parece haber sido fácilmente ganada por el Gobierno, pues ninguno de los muchos argumentos esgrimidos un año atrás contra lo que hoy se pretende celebrar ha sido suficiente para revertir la decisión presidencial.

De nada han servido los abundantes datos que señalan que el solsticio de invierno no tiene nada que ver con un recientemente inventado “Año Nuevo Aymara” --y muchísimo menos con el año 5518--, “milenaria tradición” cuyo origen se remonta a tiempos tan remotos como aquellos en los que se inventó la “whipala”. Es decir, algo más de veinte años, según los más antiguos vestigios.

Estamos, pues, ante una farsa que, como muchas de las cosas que están ocurriendo en nuestro país, no por burda y absurda deja de tener hondos efectos prácticos. Su  origen es más fácil encontrar en las imaginativas mentes de ocurrentes sociólogos o antropólogos europeos o estadounidenses que en los “ancestrales conocimientos” de sabios aymaras inspirados en los achachilas, como cuentan las fábulas oficiales dirigidas a incautos turistas.

Sin embargo, nada de lo dicho excluye la posibilidad de que algunas de las ocurrencias de moda sean plenamente compatibles con un patrimonio común de la humanidad, como los festejos del solsticio de invierno, que constituyen un elemento compartido por todos los pueblos de la Tierra que han cruzado un cierto umbral en el camino del conocimiento astronómico.

No puede decirse lo mismo de la asombrosa decisión de asignarle al año nuevo que hoy se inaugura el número 5518, cifra caprichosa que, por lo absurda que es, parece una afrenta a un pueblo al que se le ha perdido el respeto y se lo hace objeto de burlas de quienes ya no aceptan tan pasivamente el mito del “Buen Salvaje” en que se inspiran éstas y otras ocurrencias a las que son tan afectos los que circunstancialmente gobiernan el país.


http://www.lostiempos.com/diario/opiniones/editorial/20100621/segundo-%E2%80%9Cano-nuevo-aymara%E2%80%9D-el-5518_76552_143452.html




Año nuevo aymara
Jorge Baldiviezo

Un decreto declara feriado inamovible hoy 21 de junio por celebrarse el año nuevo aymara con suspensión de actividades tanto públicas como privadas en todo el estado plurinacional el ministro de cultura Pablo Groux fue el que dio la información del decreto y que según el ministro forma parte de la política de descolonización que vive nuestro país, a lo que en un acto previo en palacio de gobierno el presidente Evo Morales  aclaro que no es un año nuevo aymara sino es año nuevo andino amazónico y fue más amplio al referirse que según los científicos que es un año nuevo del hemisferio sur. Según esto sería el año nuevo número 5.518 de la cultura aymara pero nos surge varias interrogante en el marco del respeto a todas las culturas existentes en nuestro territorios  ¿ realmente existió un calendario aymara ¿ Según el arqueólogo Jedu Sagárnaga investigador y estudioso de la cultura Tiahuanaco y que según él, esta celebración no tiene más de 30 años que se la realiza  y que nació por el impulso de las agencias de turismo según el profesional  los aymara aparecieron  1.200 años después de cristo y no tienen vinculación con Tiahuanaco y que cinco mil años antes de la llegada de los españoles los habitantes de los andes estaban saliendo de su etapa recolectora y no tenían ningún  sistema astronómico ni memos calendario.

Ahora bien según nuestra constitución política del estado demanda que se regularicen los ritos y tradiciones, expresiones culturales de los pueblos indígenas lo que sirvió de base para la promulgación del decreto que da pie al presente feriado que pasaría si otras naciones de pueblos indígena demandan feriados nacionales en respeto a sus usos y costumbres estaríamos teniendo más de treinta y seis feriados  nacionales sumados a los ya existentes y ya comenzaron los pedidos como ser  los guaraníes han pedido que se declare feriado el 28 de enero en homenaje a los más de 600 miembros de esa etnia que murieron en un levantamiento en 1892, y así muchos otros

Qué pasaría si todo esto se concreta estaríamos antes un caos de feriados y festividades solo  faltaría que sindicato u organizaciones sociales soliciten feriados por recordar fechas de sus reivindicaciones  cuando lo que hoy necesita nuestro país es  trabajo y desarrollo y menos distractivos que desvíen la atención a temas sin atención o peor aún que solo sirve para marcar más diferencias sociales.

¡¡Basta de feriados y busquemos más integración entre los bolivianos a través del desarrollo y el trabajo!!…



http://diarioandaluz.com/opinion/ano-nuevo-aymara/

domingo, 22 de abril de 2012

Gourmand World Cookbook Awards 2012 : Perú


En esta edición fueron premiados cuatro títulos, y preseleccionado uno para el premio mayor,  provenientes del Perú:





“Rafael. El chef, el restaurante, las recetas” - Rafael Osterling - 1er lugar de la categoría libro de autor y  chef




"El gran libro del postre peruano" - Sandra Plevisani  (USMP)- 1er lugar de la categoría World Cousine




“La cocina asháninca” - Pablo Macera y Enrique Casanto (USMP), 3er lugar en Mejor Publicación





"The art of peruvian cousine" - Fundación Antonio Custer. 4to lugar de la categoría Fund Raising Charity and Community




"Perú, la ruta de la papa" - Sara Beatriz Guardia (USMP)  - Finalista (de 14)  para la categoría Mejor Publicación, Libro del Año (ganado por "Gastronomía. Patagonia chilena.  Región de Magallanes")








Entrevista a la Plevisani - primera parte (seguir las otras partes en los videos relacionados)


miércoles, 14 de marzo de 2012

Los peruanos consumimos más de 17 mil toneladas de ají al año




(Como el caso de México, el Perú siempre ha tenido su cultura ajicera y eso se refleja en su tradición gastronómica, que no data de proyectos recientes, sino de una cultura viva de siglos)





El 89% de hogares peruanos acompaña sus comidas con alguna salsa o crema picante, en promedio cinco días a la semana


Si tuviéramos que elegir un escudo de la gastronomía peruana seguramente el ají sería uno de los símbolos presentes. Se trata de uno de los productos estrella de nuestra cocina con un consumo que supera las 17 mil toneladas al año.

Según un estudio preparado por Ipsos Apoyo para Alicorp, el 89% de hogares del Perú acompaña sus comidas con alguna salsa o crema picante, con una frecuencia promedio de cinco días a la semana. Otros estudios indican que éstas son preparadas principalmente de forma casera, utilizando según sus preferencias, algunas de las más de 50 variedades de ají existentes en la costa, sierra y selva peruanas.

De todas las variedades de ajíes que se encuentran en el país, el amarillo es precisamente uno de los pocos que cruza todo el territorio, siendo además ingrediente esencial para la preparación de platillos. El mismo estudio, señala que del total de hogares peruanos, el 75% consume salsas o cremas picantes preparadas en base a ají amarillo.

“Cualquier plato de la cocina peruana de cada uno de los rincones del Perú, lleva el alma y sabor del ají. Ningún plato puede esquivar esa sabrosa presencia que le da el sello de peruanidad. Sin el ají, la comida peruana no sería la misma”, señaló Gastón Acurio en una oportunidad.

El consumo de ají como acompañamiento de las comidas, hace que éste sea considerado un elemento infaltable en la mesa de los hogares peruanos. Cada ama de casa cuenta con su propio secreto para dar con ese toquecito picante. Es precisamente esta costumbre la que hace que en el país se consuman más de 17.000 toneladas de ají al año, tal como informa la Asociación Peruana de Hoteles, Restaurantes y Afines (Ahora).

Incluso ahora hay empresas que se encargan de producir cremas de ají amarillo como es el caso de AlaCena.

FICHA TÉCNICA
Estudio realizado entre amas de casa de 20 a 60 años de los niveles socioeconómicos A, B, C y D, de las ciudades de Lima, Trujillo, Piura, Arequipa y Cusco. Se realizaron 2.000 entrevistas. Los datos fueron ponderados para reflejar la distribución