martes, 11 de agosto de 2015

Locro de pecho: potaje emblema de Arequipa




"Heredado de nuestros ancestros, este plato se apodera de la mesa para que celebremos, como se debe, a nuestra Arequipa en sus fiestas: con lo más representativo de su gastronomía. De carne de res cocida en sus jugos, aderezada con ajo, ají panca, perejil y la tradición de las antiguas picanterías. Con papa apretada y el infaltable rocoto.

Locro de pecho, lleno de pasión y coraje, como sus arequipeños"

https://www.facebook.com/ChichaArequipa?fref=photo


Brevísimo ensayo del locro








yahuarlocro yaguarlocro yawarlocro locro yahuar yaguar yawar patrimonio
Locro cruceño, Santa Cruz Bolivia, Ñuflo Chavez, festival, Locro fest,


lunes, 10 de agosto de 2015

José Martí explica el problema de la histórica envidia chilena al Perú

Ruben Darío se puso del lado de las "proezas" bélicas de Chile.  José Martí en cambio, sí supo ver la grandeza peruana que motivó esa agresion


post copiado de:
https://luizcore.wordpress.com/2012/08/08/cubano-jose-marti-explica-la-envidia-chilena-al-peru/ 


 
Martí anota en su Cuaderno N° 13 (tomo 21 de Obras Completas, edición cubana) sus recuerdos de la lectura Historia de la Guerra del Pacífico, de Diego Barrós Arana (Santiago, 1880) pasajes como el que sigue:
Las razones de la envidia chilena al Perú :
Chile venía apeteciendo el territorio, poblándolo a su guisa, y poniendo la mira en el vejamen y destrozo del pueblo peruano,-cuyas riquezas naturales, desdén del acumulamiento paciente de la fortuna, y brillo intelectual, como que son condiciones que ella no posee, -envidia. Si con Bolivia era la querella ¿a qué ir a Lima, sólo porque el Perú protegía, como era natural, sus tierras de Tarapacá y pedía un mes pa. declararse o no neutral; -y no ir a La Paz, donde estaba el Gobierno vejador, perseguidor de los chilenos, arruinador de la Compañía de Antofagasta,-el dueño de los terrenos discutidos, el enemigo más cercano, y disputado del terreno discutido, el perpetuo ofensor y burlador de los tratados y derechos chilenos; que así lo pinta Barrós?”
Chile tuvo muy pocas escuelas, un modesto seminario, un colegio conventual, y desde mediados del siglo último una universidad, al estilo de las de España, pero en pequeño, y mucho más atrasada. Al terminarse la dominación española no había en todo el país 10 hombres que hubieran podido comprender otro latín que el de los comentadores de las leyes de Castilla o de los Tratados de Teología y Derecho Canónico, ni que pudieran leer una página en francés o en cualquier otro idioma moderno. Mientras México y Perú tuvieron imprenta desde el siglo 16, y las otras colonias desde el siglo 18, Chile no la tuvo hasta 1812, dos años después de haber iniciado el movimiento de independencia.
“…Ni el Perú provocó a Chile, puesto que nada tuvo que hacer el Perú con la ocupación de Antofagasta, principio imprevisto y súbito de la guerra; ni el Perú se ocupó en dar o negar la declaración de neutralidad, que maliciosamente exigió Chile, sabiendo que, dado el tratado de alianza con Bolivia, había de vacilar en responder, para hallar de esta vacilación indispensable, que no podía ser más inofensiva, pretexto para la declaración de guerra; -ni puede dejar de pensarse que si el Perú hubiera asumido actitud tan arrogante, y deseado tan ardientemente la lucha, y estado tan de antemano preparado pa. ella, -no hubiese pedido un mes de plazo, (lo cual era visiblemente manera de retardar, sino evitar, el conflicto, o de hallar durante el mes un modo de evitarlo aún no hallado) para hacer la declaración, sino que, en acuerdo con su arrogancia, con su desdén de su adversario, con el auxilio que esperaba de Bolivia, con su doble número de tropas de mar y de tierra, con su presunción en sus ciencias militares, con su convicción de que la guerra sería una campaña de aparatos, y con los 5 millares y medio de población que podía alzar con la de Bolivia, contra los 2.500,000 de Chile;-en acuerdo con todo esto, que supone en el Perú, y afirma que en él había y bullía, Barros Arana, hubiera -sin necesidad de declarar la guerra, y suponiendo que mientras comenzaba transcurriría spre. el mes de preparación que se intenta creer que buscaba con la demora-hubiera publicado su tratado de alianza, y declarado que estaba a él. Paréceme ver intento marcado, generoso y prudente intento, en el Gobierno del Perú de impedir la guerra, y de buscar tiempo y medios para impedirla. Niego a Chile el derecho de declarar la guerra al Perú. Y si Chile dice que no podía desocupar a Antofagasta, como el Perú le pedía, pa. tratar con Bolivia, porque desamparaba los intereses de los chilenos, ¿por qué calla la fórmula o las fórmulas que indudablemente proponía Lavalle, porque no hubiese tenido sentido común que no los propusiera, para garantizar las propiedades de los cuidadanos de Chile mientras se gestionaba el arreglo?…”
Ante las acusaciones de Barrós acerca de la supuesta voluntad belicista del Perú, Martí dice:
“Si el Perú hubiese querido la guerra ¿no hubiera estado preparado para ella?-¿no hubiera enviado con anticipación sus tropas al Sur? ¿Hubiera Prado hecho lo que privadamente hizo por evitarla?-¿No era natural que el Perú, cuyo territorio meridional estaba ocupado por chilenos, temiese una invasión semejante a la de Chile envalentonado por lo de Atacama?-¿No era natural que una prensa americana se encendiese en ira por la ocupación de Antofagasta, visiblemente deseada y premeditada con cautela? ¿Podía romperse un tratado de alianza, hecho con el Congreso, sin el Congreso? ¿Podía reunirse el Congreso con menos de un mes? Si el Gobierno del Perú hubiese deseado la guerra ¿ a qué exponerse a evitarla, con la acción de Prado y Lavalle? -Parece claro que si el Perú, ardiente y generoso, quería el castigo del pueblo patricida, su Gobierno prudentemente evitaba el conflicto. ¡Que el Perú, en aquel mes en que difería la respuesta, sólo buscaba aplazamiento pa. prepararse! Pues con él, -¡no se lo daba a Chile! Pues si hubiera anhelado la lucha -hubiérale con un mes bastado para prepararse a ella. Ni qué cabía hacer en un mes, desprovisto como estaba para el cruento combate? Ni cómo había de imaginar, a pesar de los sucesos de Bolivia, que tal cosa espantosa fuese cierta? Porque dos pueblos de América merecen ser quemados por el fuego de Dios si vienen a guerra! y por dineros! y por minas! y por cuestión de pan y bolsa! Oh! que fuera la ira látigo que flagelase, o barrera que cercase, o palabra que ennobleciese y conmoviese al hermano traidor! Traidor a su dogma de hombre, y a su dogma de pueblo americano!..”
Condena el carácter devastador de la guerra y la rapiña del vencedor:
“…Bolivia fue pretexto, con el cual se recogió de paso a Antofagasta; Perú, el objeto real, en el que se iban a saciar, no tanto ansias de poseer las salitreras de Tarapacá, cuanto viejos, celosos y tenaces rencores. El odio del fuerte al débil, odio misterioso e implacable: el odio del que envidia una superioridad de espíritu y una largueza de corazón que no posee. El odio del que no inspiraba simpatías hacia el que las inspira. El odio del mezquino al generoso: un odio grande. La guerra toma, en manos de Chile, un carácter devastador, asolador innecesario de la riqueza peruana, desde el primer combate, el de Iquique. Cuéntalo así Barros: Habían salido del Callao la Unión y Pilcomayo el 7. El 12 de abril avistan al N. de la embocadura del Loa a una cañonera chilena Magallanes: Aurelio García contra Juan J. Latorre. Averióse una de las máquinas peruanas. Retiráronse éstos. De enfrente de Iquique, donde regía la escuadra chilena el Almirante Williams Rebolledo “salieron algunas naves a recorrer la costa vecina, destruyendo los muelles y aparatos de embarque que el gobierno del Perú tenía en esos lugares para el carguío del guano”. Pues ¿eran acaso los muelles y aparatos instrumentos de guerra? Pues ¿estaba la guerra suficientemente enconada en esa primera escaramuza para justificar esa destrucción injustificada y a mansalva? Pues ¿no es claro desde el primer instante que la guerra no se hacía por honor mancillado, sino por odio a las riquezas del Perú -el más villano, el menos excusador, el más imperdonable de los odios?

Gourmand Awards 2015: 10 libros peruanos premiados

La gala del Gourmand Awards 2015 se celebró en China.  Diez obras de gastronomía peruana fueron galardonadas:

Primer lugar:

1.Special Awards of the International Jury: Los dulces de Moquegua, de Sandra Plevisani y Rosario Olivas (USMP)
2. Latin America: Pasiones, Gastronomía & Arte, de Gonzalo Ferrand y Marcelo Wong
3. Charity – Fund Raising Latin America: Cocina Peruana, de Martín Morales
4. Embassy Cookbooks:  Perú – Honduras: La Mesa Nuestra, de Guillermo Gonzales Arica y Isaac Albañil Yumbo

Segundo lugar:

5. Aguardientes: La Magia del Pisco, de Lucero Villagarcia (USMP)
6. Mejor autor y chef: Pasiones, Gastronomía & Arte, de Gonzalo Ferrand y Marcelo Wong
7. Foreign International World Cuisine: Quinua Cinco Continentes
8. Categoría Innovation: Chía, de María Luisa del Río
9. Chocolate: Los guardianes del cacao, de Astrid Gutsche

Tercer lugar:


10. US Cuisine: Estados Unidos – Perú Cocinas Paralelas, de Mirko Lawer (USMP)



  














  




Todos los premios:
http://www.cookbookfair.com/index.php/gourmand-awards




jueves, 6 de agosto de 2015

Ama Sua, Ama llulla, Ama kella: "Sobre el carácter espúreo de la trilogía moral incaica"

La trilogía moral que toman Evo Morales y Alvaro García Linera de la tradición lingüística peruana, para su discurso político, es espúrea:



"Sobre el carácter espúreo de la trilogía moral incaica" 
Rodolfo Cerrón-Palomino 


"La famosa trilogía sentenciosa que pretende resumir el código moral atribuido a los incas, y que se compendia en las tres consabidas máximas del "no seas ladrón", "no seas mentiroso" y "no seas ocioso", constituye parte del saber popular de todo peruano que haya pasado por la escuela. Aún cuando se le atribuye como fuente la tradición oral andina transmitida y expresada en quechua desde el incario, vertida luego al castellano, es obvio que su popularidad es el resultado más palpable del rol desempeñado por la escuela como agente difusor de ciertos dogmas asumidos como verdades eternas. Como tal se la encuentra, oleada y sacramentada, en los manuales escolares, en las enciclopedias, e incluso en revistas y textos universitarios de divulgación. No ha tenido la misma fortuna, sin embargo, en contextos académicos más serios, de los cuales parece haber sido cautelosamente descartada, atendiendo a razones de constatación empírica o documental antes que al análisis lingüístico de los preceptos tal como han sido consignados en quechua, sin dejar de mencionar motivaciones ideológicas que también pesaron a favor o en contra de ella. En la presente ponencia, llamaremos la atención sobre la naturaleza espuria de las máximas consabidas indagando sobre su génesis y demostrando la naturaleza aberrante de la sintaxis que subyace a los preceptos en su versión quechua supuestamente original..." 



Sobre el carácter espúreo de la trilogía moral incaica [Ama sua, Ama llulla, Ama kella]

"Ama sua, Ama llulla, Ama kella": trilogía moral inventada por criollos y peruanistas europeos


"El origen de los cinco preceptos fundamentales de la administración incaica" - M. Toribio Mejia Xesspe


 "Casa del pueblo" "La Paz" evo morales "La casa grande del pueblo"


Tayta Shanty: Fiesta del Apóstol Santiago en los andes peruanos



FIESTA DE SANTIAGO APÓSTOL

Este jueves 6 de agosto a las 10:00 AM en Radio Filarmonia 102.7, en el programa "Músicas del Perú", producido por el Instituto de Etnomusicología de la Pontificia Universidad Católica del Perú, presentaremos la música alusiva a Santiago Apóstol, tanto la que se interpretó en su fecha festiva del 25 de julio, que como patrón de España, favoreció la expulsión mora de tierras ibéricas y la conquista americana; también, se sincretizó como patrón del ganado y el wamani, acompañando los principales ritos de herranza y festejo a los espíritus de las montañas, algarabía que se extiende en los andes centrales, hasta mediados de agosto. Escuchemos este jueves, la música y danza que evoca a este apóstol, inicialmente temido durante la evangelización, y querido posteriormente, por pastores y ganaderos.
Fecha: jueves 6 de agosto, 10:00 AM (Hora Lima)
Sitio Web en vivo: http://www.filarmonia.org/radio.aspx
Foto: Danza caballito de Piura (Representación de Santiago contra los Moros). 1994





domingo, 26 de julio de 2015

"Tu abandono" - huayno peruano


(Yuri  Ortuño y La Nueva Proyección)

"...Una canción que les piden en todos los países es "Tu abandono", un huaino del jaujino Luis Severo Damián.  Es que en la mina donde trabajaba su papá, en Oruro, se escuchaba la música huanca en las madrugadas.  De ahí a Yuri le quedó el gusto por la música del Picaflor de los Andes, por el sentir huanca a orillas del río Mantaro.
´Nunca hemos ocultado la identidad ni el origen de las canciones", explica el músico boliviano: "nosotros mostramos la música de los pueblos de esta parte de los andes´.
A Yuri le molesta la actitud que hubo contra el grupo Llajtaymanta de su país, quienes en 2010 grabaron una saya para una cofradía puneña y tuvieron críticas en Bolivia.  "Me dio pena que se levanten voces chauvinistas; no tienen la visión amplia de esta gran patria que es el Tahuantinsuyo.  La música que tiene raigambre de pueblo es de todos, sompe las barreras y abre las fronteras"..."




domingo, 19 de julio de 2015

"Cuando llora mi guitarra" - valse criollo peruano


Valse del compositor Augusto Polo Campos (letra y música), en la interpretación y estilo impecable de "Los Morochucos". El punteo de la guitarra de Avilés es insuperable.

Este como muchos otros hermosos valses criollos, ha sido interpretado por destacados intérpretes nacionales, y también del cancionero latinoamericano como María Dolores Pradera (España), Raphael (España), Chaqueño Palavecino (Argentina), Soledad (Argentina), Los Cantores del Alba (Argentina), Armando Manzanero (México), Marco Antonio Muñiz (México), Odilio Gonzáles (Puerto Rico), Julio Jaramillo (Ecuador), Lorenzo Valderrama (Chile), Helenita Vargas (Colombia), etc.





"Cuando llora mi guitarra"


Cansado de llamarte
con mi alma destrozada
comprendo que no vienes
porque no quiere Dios
Y al ver que inutilmente
envio mis palabras
llorando mi guitarra
te deja oir su voz
Y al ver que inutilmente
envio mis palabras
llorando mi guitarra
te deja oir su voz
Llora guitarra porque eres
mi voz de dolor
grita su nombre de nuevo
si no te escuchó
Y dile. Que aún la quiero,
que aún espero que vuelva
que si no viene mi amor 
no tiene consuelo
que solitario sin su cariño me muero
¡Guitarra!, tu que interpretas
en tu vibrar mi quebranto
tu que recibes en tu madero mi llanto
llora conmigo si no la vieras volver




.

martes, 14 de julio de 2015

Tiburcio Mallaupoma: Personalidad Meritoria de la Cultura Peruana

"Que, mediante el informe del visto, sobre la solicitud de reconocimiento de Don Tiburcio Susano Mallaupoma Cuyubamba como símbolo y figura el Folclore Nacional y al conjunto "Lira jaujina" como Patrimonio Cultural de la Nación, se señala que, Tiburcio Susano Mallaupoma Cuyubamba, músico, director de orquesta y compositor, es una de las grandes figuras de la música tradicional del Valle del Mantaro. El señor Mallaupoma fundó y dirigió la orquesta tradicional Lira Jaujina, considerada como uno de los conjuntos que contribuyó a la conformación de las típicas orquestas huancas en su variante jaujina. Dedicó su vida a la creación y difusión de la música del Valle del Mantaro, y ha dejado para la posteridad, más de trescientas composiciones, algunas de ellas consideradas como las más bellas expresiones musicales de la región" 




lunes, 13 de julio de 2015

Huayño "Balsero del Titicaca" es peruano



Correo.  Puno, 12 de Julio del 2015 - 10:31

El emblemático tema Balsero del Titicaca es cien por ciento peruano y más aún puneño, así ha sido siempre y en los últimos meses el investigador peruano Pepe Ladd, ha iniciado una campaña para hacer prevalecer la autoría de Jorge Huirse Reyes, a quien el compositor - su padre - Rosendo Huirse Muñoz cedió en vida los derechos sobre el tema.

La última semana, Pepe Ladd ha publicado en su cuenta de Facebook, la copia en primicia de la partitura de Balsero del Titicaca, escrita por el maestro Jorge Huirse Reyes. “Celebramos el primer logro mediático en la lucha por el reconocimiento de sus derechos sobre este legendario huayño peruano” dice en parte de la cita.

El investigador señala textualmente: “Ya el argentino Jorge Milchberg gozaba de derechos usufructuados a Jorge Huirse, por su “arreglo” titulado Kacharpari. También, Rubén Blades y Willie Colón utilizaron este tema, para su canción María Lionza y gozan de sus derechos. La última y más lucrativa copia de El Balsero del Titicaca es sin embargo Watch out for this (Bumaye) de Daddy Yankee, esta ha vendido millones de copias, y a sido bajado no menos veces de la web y su melodía ha servido para multimillonarios avisos publicitarios, de Pepsi Cola, Leo Messi, entre otros”, asevera Pepe Ladd.

“En 1945 Jorge Huirse grabó su tema El Balsero del Titicaca en Argentina. En 1965, el grupo argentino Los Inkas (luego Urubamba *) se asoció en Francia con Paul Simon. Este grabó con ellos El Condor pasa y se convirtió en su productor. El Condor pasa (composición de Daniel Alonía Robles) se convirtió en If I could (compuesto por...Paul Simon) y El Balsero del Titicaca (composición de Jorge Huirse) se convirtió en Kacharpari, (compuesto por...Jorge Milchberg de Urubamba)” explica.

Después de varias demandas legales, Paul Simon reconoció la autoría de Daniel Alomía Robles en El Condor pasa. Jorge Huirse tuvo que compartir la autoría de El Balsero del Titicaca con Jorge Milchberg.

El propulsor de esta campaña, recuerda que la lucha para restablecer los derechos de la familia del maestro Jorge Huirse sobre el tema El Balsero del Titicaca, no es nueva. El propio músico luchó en vida por ellos. Sin embargo, las probabilidades de obtener reconocimiento y justicia han aumentado considerablemente. Como recuerdo queda también el recorte periodístico de la década del sesenta donde el mismo Jorge Huirse denuncia usurpación de la autoria del tema al quenista argentino Uña Ramos.

“Seguiremos en la lucha, a la cual se han adherido otros importantes músicos nacionales como Delia Rojas Gallegos y Victor Huirse. El Balsero del Titicaca no es boliviano, tampoco es panameño ni norteamericano. Es peruano” sostiene. En la ciudad natal de Jorge Huirse, Puno, todavía no se han escuchado pronunciamientos al respecto, sin embargo a través de la difusión de esta intención de Pepe Ladd, se esperan que las organizaciones vinculadas al que hacer cultural se pronuncien.




 Jorge Huirse grabó en Buenos Aires el tema de su padre, Rosendo Huirse, bajo el título original "Balsero del Titicaca" (1944)




 Versión de "Balsero del Titicaca" en la voz de la soprano Wara Wara






Urubamba  interpretandolo bajo el titulo "Cacharpari"




Uña Ramos interpretandolo bajo el titulo "Cacharpari"





"María Lionza", por Ruben Blades, que acopla compases iniciales de "Balsero del Titicaca" 

   


Watch out for this - Daddy Yankee





"Hoja verde de la coca" - huayno peruano

"Basta Corazón" - huayno peruano

"Dile" - muliza convertida en cumbia

 




.

domingo, 14 de junio de 2015

Vocabulario de la Lengua Peruana-Quitense... - Juan de Velasco

 Bibliographie des langues aymara et kicua - Paul Rivet Georges Créqui-Monfort, 1952


Vocabulario de la Lengua Peruana-Quitense, llamada del Inca, escrito por el Presb. D. Juan de Velasco (aprox. 1787)

Prefacion


La Lengua Peruana ó del Inca se habla generalmente en todos los Reynos del Perú, porque haciendo los Incas la Conquista de ellos, la introduxeron por ley en todos sus dominios, Siendo el Reyno de Quito uno de ellos, se hizo esta lengua dominante en todas su provincias.  Ella en su origen fue propiamente de la Quichua, muy limitada, la cual se fue aumentando con adoptar muchas palabras  de las naciones extrangeras que conquistaron los Incas.  Cuando las provincias del Quito se agregaron al imperio del Perú, se hizo allí la lengua general mucho más difusa, y tomó otro semblante diverso, porque a más de adoptar muchas palabras  de su idioma, retubo el distinto modo de pronunciarlas, variando en algunas letras consonantes  y aún vocales.
De aquí es, que habiendo una gran diversidad en las provincias del Cuzco y en las del Quito, apenas pueden entenderse los unos con los otros, y es necesario que cada partido tenga su propio vocabulario.  Mas há de 40 años que yo formé uno...






Ecuador Quito Scyris Incas